You must be a loged user to know your affinity with Dahk
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
24 de febrero de 2015
24 de febrero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Whiplash parte de una idea muy simple y típica para los fans del cine norteamericano: con trabajo duro y esfuerzo puedes conseguir lo que quieras. A pesar de esto, Whiplash no solo nos enseña lo que se puede lograr trabajando duro, sino también lo que se puede perder. La diferencia aquí es que lo se plantea es la adquisición de talento, es decir, la idea de que el talento no es algo natural, llegado por gracia divina, sino que se puede entrenar y aprender.
Pensad en Billy Elliot o El indomable Will Hunting, películas donde aparecen personajes con una capacidad natural para realizar cosas extraordinarias. Hasta Forrest Gump, el tonto del cine por antonomasia, era buenísimo jugando al ping-pong por arte de magia. Historias bonitas, pero historias ficticias, al fin y al cabo. En la vida real hay que trabajar duro, y dedicarte a algo artístico no te va a librar de esto.
Ser artista no es tocarte los huevos y esperar a que venga la inspiración. Ser artista es trabajar duro y dejarte la sangre en aquello que te gusta y te motiva. A veces, literalmente.
Andrew Newman encaja perfectamente con el arquetipo del self-made man, o el hombre hecho a sí mismo, una idea más americana que la chaqueta de Fletcher. Tras hablar de esto, la relación con el apellido Newman debería resultar algo obvio. New man = hombre nuevo. De hecho, es tan obvio que casi sienta mal, pero bueno, el esfuerzo de Damien Chazelle por dejar claro al espectador todo esto pone de manifiesto su intención por explicitar el proceso de aprendizaje de Andrew Newman.
Puedes leer la no-crítica completa aquí: http://adriangarciavidal.com/whiplash-genio-buddy-rich/
Pensad en Billy Elliot o El indomable Will Hunting, películas donde aparecen personajes con una capacidad natural para realizar cosas extraordinarias. Hasta Forrest Gump, el tonto del cine por antonomasia, era buenísimo jugando al ping-pong por arte de magia. Historias bonitas, pero historias ficticias, al fin y al cabo. En la vida real hay que trabajar duro, y dedicarte a algo artístico no te va a librar de esto.
Ser artista no es tocarte los huevos y esperar a que venga la inspiración. Ser artista es trabajar duro y dejarte la sangre en aquello que te gusta y te motiva. A veces, literalmente.
Andrew Newman encaja perfectamente con el arquetipo del self-made man, o el hombre hecho a sí mismo, una idea más americana que la chaqueta de Fletcher. Tras hablar de esto, la relación con el apellido Newman debería resultar algo obvio. New man = hombre nuevo. De hecho, es tan obvio que casi sienta mal, pero bueno, el esfuerzo de Damien Chazelle por dejar claro al espectador todo esto pone de manifiesto su intención por explicitar el proceso de aprendizaje de Andrew Newman.
Puedes leer la no-crítica completa aquí: http://adriangarciavidal.com/whiplash-genio-buddy-rich/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí voy a aprovechar para hablar de un poco de una teoría que está mejor explicada en mi blog (por el uso de imágenes y vídeo): en la escena final, ¿no da la impresión de que Andrew Newman podría estar teniendo un infarto? De ser así, sería una de las varias referencias a Buddy Rich.
Aunque sea un disparate, esto fue una sensación que tuve viendo la película, sin más, pero no lo mencionaría si no fuese relevante (espero que alguien más lo pensase, eso sí). Algo que me dio más motivos para pensar esto fueron las declaraciones que relacionaban Whiplash con una película deportiva. Todos recordamos algún caso de un futbolista joven que sufre un paro cardíaco por culpa del sobreesfuerzo durante un partido, así que no sería disparatado que le ocurriese a alguien mientras toca la batería.
En la película no ocurre esto, eso es indudable. La pregunta es si se hace una referencia a un ataque al corazón a través del montaje y la fotografía. La otra pregunta es: ¿qué tiene esto que ver con Buddy Rich?
Bien, pues Buddy Rich sufrió un un ataque al corazón (leve, pero ataque al corazón, al fin y al cabo) durante el Concert for the Americas de 1982, donde también participó, entre otros, Frank Sinatra. No soy un experto en música, ni mucho menos, pero cualquiera puede ver que el estilo de Newman imita al de Buddy Rich. El final de ambos solos es tan parecido que solo se me ocurre que el solo de Whiplash sea un homenaje a este otro.
Aunque sea un disparate, esto fue una sensación que tuve viendo la película, sin más, pero no lo mencionaría si no fuese relevante (espero que alguien más lo pensase, eso sí). Algo que me dio más motivos para pensar esto fueron las declaraciones que relacionaban Whiplash con una película deportiva. Todos recordamos algún caso de un futbolista joven que sufre un paro cardíaco por culpa del sobreesfuerzo durante un partido, así que no sería disparatado que le ocurriese a alguien mientras toca la batería.
En la película no ocurre esto, eso es indudable. La pregunta es si se hace una referencia a un ataque al corazón a través del montaje y la fotografía. La otra pregunta es: ¿qué tiene esto que ver con Buddy Rich?
Bien, pues Buddy Rich sufrió un un ataque al corazón (leve, pero ataque al corazón, al fin y al cabo) durante el Concert for the Americas de 1982, donde también participó, entre otros, Frank Sinatra. No soy un experto en música, ni mucho menos, pero cualquiera puede ver que el estilo de Newman imita al de Buddy Rich. El final de ambos solos es tan parecido que solo se me ocurre que el solo de Whiplash sea un homenaje a este otro.

7,5
69.623
10
28 de febrero de 2013
28 de febrero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto no es una crítica sino más bien un comentario crítico de la película (que no es lo mismo aunque suene parecido).
Vamos, que hablaré de literatura, paralelismos y metáforas sobre la obra de Von Trier. Todo en spoiler, obviamente.
Vamos, que hablaré de literatura, paralelismos y metáforas sobre la obra de Von Trier. Todo en spoiler, obviamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En una primera lectura, Grace (Nicole Kidman) es la gracia de Dios (su padre, el gángster), que llega al pueblo como un regalo divino. De hecho, al principio de la peli se ve cómo Grace es una buena influencia para el pueblo y les hace mejores personas (luego todo esto se pervierte). También es Moisés (el perro), quien anuncia su llegada a Dogville y también es el perro el único que sobrevive (como Moisés en la Biblia). A los habitantes también se los cargan como hacía el Dios malote del Antiguo Testamento, que aquí en la peli representa perfectamente el gángster. En parte lo que ocurre en la peli es una lectura de la Biblia "al revés". Primero las bondades y regalos del Nuevo Testamento y luego las salvajadas y la muerte del Antiguo.
Todo este tema bíblico también está relacionado con la crítica a EEUU, que podría decirse que es el tema principal de la película (al menos el más laureado). Cuando los primeros colonos llegaron a América, se comparaban a sí mismos con los judíos que huían de Egipto para llegar a Canaán, la Tierra Prometida, ya que de la misma forma, los puritanos huyeron de UK para encontrar esa "promised land" donde poder ser libres finalmente, el American Dream, la tierra de las oportunidades y blablabla. Grace (y también Chuck, el primero que la viola) llegaron a Dogville huyendo de la ciudad, esperando encontrar allí esa tierra ideal y utópica. Esto también se relaciona con el mito de la frontera (que viene a ser la continuación de la Promised Land), en el cual la gente descubre finalmente que el sueño americano no existe, que la sociedad que han creado no cumple las expectativas utópicas que se habían autoimpuesto (expectativas inalcanzables, por otro lado). Y ahí llega la depresión. Pero no dura mucho, ya que la mentalidad del "yes we can" se vuelve a apoderar de los americanos, así que se dicen "construiremos nuestra ciudad sobre la colina en el Oeste, que por allí hay tierras salvajes". Y van hacia el Oeste, colonizando y colonizando. Y llegan al Pacífico, y ya no hay más Oeste sobre el que construir sus utopías, así que van hacia el Sur. Y luego hacia la luna. Y una vez conquistado todo, esta mentalidad utópica se sigue sosteniendo en el infinito. En el aire.
Y ahora, Dogville. Dogville es igual, una utopía en su superficie, pero podrida en su interior. Especial mención a la reunión final de la película, donde Tom le dice a Grace que diga claramente lo que le ha pasado con el pueblo. Y ella lo hace, les expone a los habitantes de Dogville los hechos acontecidos, pero paradójicamente ellos no la creen (el padre de Tom dice algo como: "yo conozco muy bien a este pueblo y a sus habitantes y no se parece a lo que ha dicho ella"). EEUU es un país que prefiere creerse sus propias mentiras antes que mirar a la realidad a los ojos y afrontarla. ¿Por qué traiciona Tom a Grace? Porque ella le hace dudar, le hace dudar de su futuro como escritor, de su sueño americano. Y eso es intolerable, ya que si ese muro de valores y mentiras se viene abajo, lo que queda es la verdad, y la verdad es muy, muy horrenda.
Voy a acabar ya porque me he cansado, así que lo demás lo enumero aquí sin desarrollar y sin ningún orden particular: Grace como manzana del Edén, importancia del 4 de julio (momento central de la peli), cómo afecta el capitalismo a Dogville (introducido por Grace), Tom Sawyer y paralelismos, escena final de la luna iluminando las imperfecciones de los edificios.
Todo este tema bíblico también está relacionado con la crítica a EEUU, que podría decirse que es el tema principal de la película (al menos el más laureado). Cuando los primeros colonos llegaron a América, se comparaban a sí mismos con los judíos que huían de Egipto para llegar a Canaán, la Tierra Prometida, ya que de la misma forma, los puritanos huyeron de UK para encontrar esa "promised land" donde poder ser libres finalmente, el American Dream, la tierra de las oportunidades y blablabla. Grace (y también Chuck, el primero que la viola) llegaron a Dogville huyendo de la ciudad, esperando encontrar allí esa tierra ideal y utópica. Esto también se relaciona con el mito de la frontera (que viene a ser la continuación de la Promised Land), en el cual la gente descubre finalmente que el sueño americano no existe, que la sociedad que han creado no cumple las expectativas utópicas que se habían autoimpuesto (expectativas inalcanzables, por otro lado). Y ahí llega la depresión. Pero no dura mucho, ya que la mentalidad del "yes we can" se vuelve a apoderar de los americanos, así que se dicen "construiremos nuestra ciudad sobre la colina en el Oeste, que por allí hay tierras salvajes". Y van hacia el Oeste, colonizando y colonizando. Y llegan al Pacífico, y ya no hay más Oeste sobre el que construir sus utopías, así que van hacia el Sur. Y luego hacia la luna. Y una vez conquistado todo, esta mentalidad utópica se sigue sosteniendo en el infinito. En el aire.
Y ahora, Dogville. Dogville es igual, una utopía en su superficie, pero podrida en su interior. Especial mención a la reunión final de la película, donde Tom le dice a Grace que diga claramente lo que le ha pasado con el pueblo. Y ella lo hace, les expone a los habitantes de Dogville los hechos acontecidos, pero paradójicamente ellos no la creen (el padre de Tom dice algo como: "yo conozco muy bien a este pueblo y a sus habitantes y no se parece a lo que ha dicho ella"). EEUU es un país que prefiere creerse sus propias mentiras antes que mirar a la realidad a los ojos y afrontarla. ¿Por qué traiciona Tom a Grace? Porque ella le hace dudar, le hace dudar de su futuro como escritor, de su sueño americano. Y eso es intolerable, ya que si ese muro de valores y mentiras se viene abajo, lo que queda es la verdad, y la verdad es muy, muy horrenda.
Voy a acabar ya porque me he cansado, así que lo demás lo enumero aquí sin desarrollar y sin ningún orden particular: Grace como manzana del Edén, importancia del 4 de julio (momento central de la peli), cómo afecta el capitalismo a Dogville (introducido por Grace), Tom Sawyer y paralelismos, escena final de la luna iluminando las imperfecciones de los edificios.
Más sobre Dahk
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here