You must be a loged user to know your affinity with Ryan O'Reily de la serie Oz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
22 de mayo de 2022
22 de mayo de 2022
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he jugado un solo minuto de League of Legends en mi vida, pero siempre supe lo influyente que es este juego en línea. Normalmente, no le habría prestado atención a esta serie, pero teniendo en cuenta el 9.4 en IMdB, tuve que ver al menos un episodio para ver qué tiene de increíble. Comenzando de una manera bastante informal, no estaba muy impresionado con lo que vi en ese primer episodio, pero el suspenso me hizo querer ver qué sucedería a continuación. Una vez que escalé ese acantilado, me sumergí en un mundo steampunk de ritmo rápido que tenía mucho que ofrecer y muchos más momentos de suspenso para experimentar.
El estilo de animación de esta serie se describe mejor tomando 6 cubos de pintura, arrojándolos a un transformador de 10,000 voltios y entrando en la mezcla eléctrica de colores para sumergirse en la pura maravilla. A medida que te adaptas a esta animación dinámica, verás la historia de un inventor, un jefe criminal del inframundo y una niña que quiere encontrar a su hermana. Todos estos personajes se encuentran en medio de una intriga política que involucra una ciudad utópica y un vientre podrido con sus clases sociales luchando por lograr sus objetivos por cualquier medio necesario. Para colmo, hay muchas luchas emocionales entre familiares, amigos y enemigos.
Si bien todos los aspectos técnicos, de sonido y visuales son insuperables, son los personajes los que me dieron ganas de volver a esta serie una y otra vez. El programa es irresistible de ver y las dos razones son la introducción magistralmente elaborada que me emocionó al comienzo de cada episodio y los momentos de suspenso que me hicieron querer ver cómo continúa la historia. Te gusten o no los videojuegos, este programa captará tu interés y no se detendrá hasta el último segundo. En ese momento, estarás esperando ansiosa mente la temporada 2, que espero llegue muy pronto.
Al plano que ocupa el primer puesto, el de Vi y Caitlyn con la luna, me gustaría añadirle unas observaciones más: El proyectil azul, cargado con energía Hextech, y el núcleo de energía del guantelete de Vi, también azul Hextech, están a punto de enfrentarse a medida que el proyectil avanza. A partir de ahí, se me ocurren 3 conclusiones adicionales, quizás un tanto rebuscadas, pero que me apetece comentar (va comentario tocho):
Primero, el hecho de que ahora Jinx es finalmente la antagonista de la serie, relavando a Silco. La contraparte que le hará frente será Vi con sus puños. Esto creo que tiene relevancia dado que durante toda esta primera temporada se ha mostrado a una Jinx sin una posición clara, bipolar, en el limbo de la duda constante. Mientras que ahora es una clara antagonista, sin dudas. Esto se refuerza con el hecho de que acabe de dispararle directamente a la sede central del Consejo de Piltover, algo que, sinceramente, pudo haber hecho mucho antes si hubiese querido.
Como segundo significado veo que, finalmente, la energía Hextech, que fue concebida inicialmente como una herramienta para el incremento de la calidad de vida de las personas, ha resultado ser la causante de una gran guerra inminente. Hextech se ha marcado un efecto búmerang y ahora vuelve para destruir aquello que la impulsó. Este plano, como dices, está iluminado por una luz roja similar a la de la primera escena de la serie, donde mueren los padres de Vi y Powder; significa muerte, guerra, sangre... cosas que volverán a aparecer "gracias" a jugar con la energía Hextech.
Y por último, y de forma más rebuscada, el proyectil avanza de arriba hacia abajo en una caída imparable que va a aplastar a Vi, y eso da a entender que Vi va a tener que actuar, que responder de alguna forma y aceptar que su hermana es ahora una persona diferente. Lo que evoca este momento en mi cabeza es un puñetazo de gancho que Vi ya ha hecho en una ocasión anterior, cuando toma cartas en el asunto y se juega el pellejo a hostias con los secuaces de Silco en el tercer capítulo del Acto 1. En esa escena Vi avanza por la pasarela de las instalaciones de Silco, como fuerte protagonista por primera vez, con sus guanteletes de chatarra remachada, para propinarle un tremendo gancho al fortachón del cuchillo y empezar así la pelea para salvar a sus seres queridos. Me parece una reminiscencia a ese momento, la verdad. Además, ese poderoso gancho ya se ha visto también contra Urgot en la cinemática de "Warriors" de League of Legends. Digamos que es el puñetazo característico con el que se alza nuestra heroína y que el plano de la luna me pide a gritos que suceda.
Ya está, nada más. Si has leído hasta aquí tendrás 10 años de suerte.
El estilo de animación de esta serie se describe mejor tomando 6 cubos de pintura, arrojándolos a un transformador de 10,000 voltios y entrando en la mezcla eléctrica de colores para sumergirse en la pura maravilla. A medida que te adaptas a esta animación dinámica, verás la historia de un inventor, un jefe criminal del inframundo y una niña que quiere encontrar a su hermana. Todos estos personajes se encuentran en medio de una intriga política que involucra una ciudad utópica y un vientre podrido con sus clases sociales luchando por lograr sus objetivos por cualquier medio necesario. Para colmo, hay muchas luchas emocionales entre familiares, amigos y enemigos.
Si bien todos los aspectos técnicos, de sonido y visuales son insuperables, son los personajes los que me dieron ganas de volver a esta serie una y otra vez. El programa es irresistible de ver y las dos razones son la introducción magistralmente elaborada que me emocionó al comienzo de cada episodio y los momentos de suspenso que me hicieron querer ver cómo continúa la historia. Te gusten o no los videojuegos, este programa captará tu interés y no se detendrá hasta el último segundo. En ese momento, estarás esperando ansiosa mente la temporada 2, que espero llegue muy pronto.
Al plano que ocupa el primer puesto, el de Vi y Caitlyn con la luna, me gustaría añadirle unas observaciones más: El proyectil azul, cargado con energía Hextech, y el núcleo de energía del guantelete de Vi, también azul Hextech, están a punto de enfrentarse a medida que el proyectil avanza. A partir de ahí, se me ocurren 3 conclusiones adicionales, quizás un tanto rebuscadas, pero que me apetece comentar (va comentario tocho):
Primero, el hecho de que ahora Jinx es finalmente la antagonista de la serie, relavando a Silco. La contraparte que le hará frente será Vi con sus puños. Esto creo que tiene relevancia dado que durante toda esta primera temporada se ha mostrado a una Jinx sin una posición clara, bipolar, en el limbo de la duda constante. Mientras que ahora es una clara antagonista, sin dudas. Esto se refuerza con el hecho de que acabe de dispararle directamente a la sede central del Consejo de Piltover, algo que, sinceramente, pudo haber hecho mucho antes si hubiese querido.
Como segundo significado veo que, finalmente, la energía Hextech, que fue concebida inicialmente como una herramienta para el incremento de la calidad de vida de las personas, ha resultado ser la causante de una gran guerra inminente. Hextech se ha marcado un efecto búmerang y ahora vuelve para destruir aquello que la impulsó. Este plano, como dices, está iluminado por una luz roja similar a la de la primera escena de la serie, donde mueren los padres de Vi y Powder; significa muerte, guerra, sangre... cosas que volverán a aparecer "gracias" a jugar con la energía Hextech.
Y por último, y de forma más rebuscada, el proyectil avanza de arriba hacia abajo en una caída imparable que va a aplastar a Vi, y eso da a entender que Vi va a tener que actuar, que responder de alguna forma y aceptar que su hermana es ahora una persona diferente. Lo que evoca este momento en mi cabeza es un puñetazo de gancho que Vi ya ha hecho en una ocasión anterior, cuando toma cartas en el asunto y se juega el pellejo a hostias con los secuaces de Silco en el tercer capítulo del Acto 1. En esa escena Vi avanza por la pasarela de las instalaciones de Silco, como fuerte protagonista por primera vez, con sus guanteletes de chatarra remachada, para propinarle un tremendo gancho al fortachón del cuchillo y empezar así la pelea para salvar a sus seres queridos. Me parece una reminiscencia a ese momento, la verdad. Además, ese poderoso gancho ya se ha visto también contra Urgot en la cinemática de "Warriors" de League of Legends. Digamos que es el puñetazo característico con el que se alza nuestra heroína y que el plano de la luna me pide a gritos que suceda.
Ya está, nada más. Si has leído hasta aquí tendrás 10 años de suerte.
10
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La radiografía que Armstrong elabora sobre la alta sociedad norteamericana y sus privilegios ha reinado en los premios televisivos y ha llevado a la audiencia a confiar su tiempo a unos personajes despreciables, sin principios ni escrúpulos pero, en el fondo, entrañables. En 'Succession', al contrario de lo que puede suceder en otras ficciones, no hay a la vista un solo héroe por el que apostar, todos están 'podridos'. Entonces, ¿por qué verla?
Sátira, porque ridiculiza los vicios de la oligarquía capitalista y mediática, y shakesperiana, porque nos hace experimentar auténtica emoción y empatizar con sus personajes, que tienen en común su mezquindad y su gusto por el poder, entre varios defectos, explotados con muy mala leche e ingenio.
Sin embargo, y aunque normalmente la sátira contempla a sus personajes desde arriba, Armstrong y su equipo logran hacer que les miremos a los ojos y sintamos sus emociones, por muy detestables que sean.
Esa mezcla de comedia descarnada y brutal y hondura dramática convierten un argumento muchas veces formulado en la vanguardia de las series en un momento en que, por sobreabundancia de oferta, parece que está todo contado. Larga vida a los Roy. En muchos aspectos, Succession es como si Juego de tronos y Veep hubieran tenido un hijo que viaja en helicóptero y viste jerséis carísimos. Y que nos ha regalado 10 de las mejores horas que hemos vivido en las últimas 10 semanas. Presenciar las miserias de los ricos engancha. Qué maravilloso está siendo odiar a los Roy.
Sátira, porque ridiculiza los vicios de la oligarquía capitalista y mediática, y shakesperiana, porque nos hace experimentar auténtica emoción y empatizar con sus personajes, que tienen en común su mezquindad y su gusto por el poder, entre varios defectos, explotados con muy mala leche e ingenio.
Sin embargo, y aunque normalmente la sátira contempla a sus personajes desde arriba, Armstrong y su equipo logran hacer que les miremos a los ojos y sintamos sus emociones, por muy detestables que sean.
Esa mezcla de comedia descarnada y brutal y hondura dramática convierten un argumento muchas veces formulado en la vanguardia de las series en un momento en que, por sobreabundancia de oferta, parece que está todo contado. Larga vida a los Roy. En muchos aspectos, Succession es como si Juego de tronos y Veep hubieran tenido un hijo que viaja en helicóptero y viste jerséis carísimos. Y que nos ha regalado 10 de las mejores horas que hemos vivido en las últimas 10 semanas. Presenciar las miserias de los ricos engancha. Qué maravilloso está siendo odiar a los Roy.
10
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Shield es uno de los mejores espectáculos policiales de todos los tiempos, solo por detrás de "The Wire". La trama es rica y el elenco es simplemente brillante. Michael Chiklis tuvo un papel decisivo en su carrera como el brutal Vic Mackey. Chiklis es tan bueno que de alguna manera sigues apoyando al tipo después de todos los crímenes brutales que ha cometido. Realmente interpretó ese papel a la perfección. El espectáculo continúa mejorando a medida que avanzan las temporadas. Se complementan perfectamente, lo que establece el final épico y desgarrador de la serie.
A medida que avanzan las estaciones, la vida realmente parece estar en juego para cada miembro del equipo de ataque. Walton Goggins, quien interpreta al detective Shane Vendrell, mejoró continuamente a medida que avanzaba el programa y ofreció una actuación alucinante en las últimas dos temporadas.
Lo que también hace que The Shield sea tan rico son los otros personajes del programa además del Strike Team. CCH Pounder estuvo brillante a lo largo de la serie y el detective Dutch Waggenbach y Steve Billings ayudaron a equilibrar el programa.
Las largas temporadas como invitados de las estrellas Forrest Whitaker y Glenn Close ayudaron a hacer de este programa uno de los 10 mejores dramas de la década.
Si te gusta "The Wire" o "The Sopranos", entonces debes ver este programa... valdrá la pena.
A medida que avanzan las estaciones, la vida realmente parece estar en juego para cada miembro del equipo de ataque. Walton Goggins, quien interpreta al detective Shane Vendrell, mejoró continuamente a medida que avanzaba el programa y ofreció una actuación alucinante en las últimas dos temporadas.
Lo que también hace que The Shield sea tan rico son los otros personajes del programa además del Strike Team. CCH Pounder estuvo brillante a lo largo de la serie y el detective Dutch Waggenbach y Steve Billings ayudaron a equilibrar el programa.
Las largas temporadas como invitados de las estrellas Forrest Whitaker y Glenn Close ayudaron a hacer de este programa uno de los 10 mejores dramas de la década.
Si te gusta "The Wire" o "The Sopranos", entonces debes ver este programa... valdrá la pena.
4
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
INSULTO TELEVISIVO. Una estructura narrativa que ya saca de quicio a cualquiera
La audiencia ha ido perdiendo la paciencia y las ganas con el paso de los años. Muchos han aguantado estas ocho temporadas, pero, dudo que la mitad regresen en la novena porque la serie ha perdido su capacidad de sorprender al espectador.
Los ataques de zombis dejaron de ser suficiente para sostener 'The Walking Dead' o, quizás, el boom de las historias de los muertos vivientes está ya en su final. Sin embargo, la historia de la serie se ha convertido en un quiero y no puedo, en un mar de promesas incumplidas o en un constantecoitus interruptus. La excesivas y cansinas diatribas carentes de valor e interés pueblan una serie que lleva sin gasolina desde hace muchos capítulos. Sin contar las tramas secundarias que son la nada y los excesivos deus ex machina.
A día de hoy, 'The Walking Dead', se ha convertido en un muerto viviente, valga la redundancia. Solo hace falta alguien que con la honestidad suficiente machaque de una vez por todas su cabeza dándole un final digno a una serie que, hace tiempo, logró revolucionar la pequeña pantalla. Se arruino a mi gusto por la llegada de Negan, era irracional la cantidad de “salvadores” que había sin importar cuantas decenas matara el equipo de Rick, simplemente no tenía sentido un grupo así en un universo planteado hasta entonces donde comunidades como la del gobernador y otras más no llegaban a grandes cantidades de personas entrenadas o aptas para un tiroteo y que de pronto exista un ejército con centenares de miembros armados es simplemente absurdo pensar que un grupo así no pudiera acabar con todos los zombies de una ciudad y sus alrededores te dejaba mucho sacado de contexto, en pocas palabras le quito ese toque de Apocalipsis Zombie y lo volvió todo en una especie de serie de pandillas y tiroteos.
El error garrafal que jamás olvidaremos, sin dudas, es el del ciervo tan mal hecho que daba pena. Con tan solo recordar los buenos tiempos de la serie, cuando los ciervos eran de verdad o al menos lo parecían, me da tristeza.
La audiencia ha ido perdiendo la paciencia y las ganas con el paso de los años. Muchos han aguantado estas ocho temporadas, pero, dudo que la mitad regresen en la novena porque la serie ha perdido su capacidad de sorprender al espectador.
Los ataques de zombis dejaron de ser suficiente para sostener 'The Walking Dead' o, quizás, el boom de las historias de los muertos vivientes está ya en su final. Sin embargo, la historia de la serie se ha convertido en un quiero y no puedo, en un mar de promesas incumplidas o en un constantecoitus interruptus. La excesivas y cansinas diatribas carentes de valor e interés pueblan una serie que lleva sin gasolina desde hace muchos capítulos. Sin contar las tramas secundarias que son la nada y los excesivos deus ex machina.
A día de hoy, 'The Walking Dead', se ha convertido en un muerto viviente, valga la redundancia. Solo hace falta alguien que con la honestidad suficiente machaque de una vez por todas su cabeza dándole un final digno a una serie que, hace tiempo, logró revolucionar la pequeña pantalla. Se arruino a mi gusto por la llegada de Negan, era irracional la cantidad de “salvadores” que había sin importar cuantas decenas matara el equipo de Rick, simplemente no tenía sentido un grupo así en un universo planteado hasta entonces donde comunidades como la del gobernador y otras más no llegaban a grandes cantidades de personas entrenadas o aptas para un tiroteo y que de pronto exista un ejército con centenares de miembros armados es simplemente absurdo pensar que un grupo así no pudiera acabar con todos los zombies de una ciudad y sus alrededores te dejaba mucho sacado de contexto, en pocas palabras le quito ese toque de Apocalipsis Zombie y lo volvió todo en una especie de serie de pandillas y tiroteos.
El error garrafal que jamás olvidaremos, sin dudas, es el del ciervo tan mal hecho que daba pena. Con tan solo recordar los buenos tiempos de la serie, cuando los ciervos eran de verdad o al menos lo parecían, me da tristeza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su estructura narrativa se ha convertido en una trampa mortal además de en una pérdida absoluta de tiempo y en tomadura de pelo. Siempre caracterizada por un gran comienzo, un desierto en mitad de la temporada con la pérdida de atención por parte del espectador y un final espectacular con grandes artificios y clímax.
solo las 3 primeras temporadas fueron buenas. 4 5 y 6 tiene cliffhangers por abusar y giros inverosímiles e inconsistentes. Muchos deus ex máquina. La 7 8 y 9 ya eran hasta anticlimaticas desde la "muerte" de Rick hasta la escena en que negan fue derrotado. La estúpida e inverosímil forma de morir Carl.
La falsa muerte de Glenn en la 6 temporada cuando Nicholas decidió suicidarse y cae encima de Glenn, y pensábamos que había muerto y nos cortan con un cliffhanger para el siguiente episodio no había Sido comido por qué tenía al Nicholas encima. O el final de la 6 donde dan vuelta en un carretera para terminar con un cliffhanger y la primera escena bien dirigida de The Walking Dead. osea un BAIT.
Fui muy fan de twd cuando era joven, pero la serie es un bodrio a partir de la 4 temporada,
La segunda era la que de verdad hacia que los personajes tuvieran conflictos Morales y éticos. Dónde la historia la movían los personajes y no la historia a ellos. O toda la 4 cuando se pierden después del gobernador se reúnen y terminan con un otro cliffhanger.
¿Entonces?
La dirección es malisima y de telenovela, capítulos enteros de relleno. la serie le hace baits al espectador para luego un cliffhanger que anteriormente no se construyo nada.
La serie comienza a dejar de ser interesante por que se vuelve predecible e inverosímil, inmediatamente después de una calma saldrá una tormenta de la nada para reiniciar el panorama en su punto mas bajo.
sin mencionar el CGI mal hecho la poca continuidad narrativa de dirección en donde en ocasiones se veía la tela de la Grabación. Tiene the walking dead algún diálogo bien construido y decente en toda la serie? ¿O siempre escriben frases que pretenden tener un clímax lapidario y acaban dando vergüenza ajena? Es que vaya pesadilla.
solo las 3 primeras temporadas fueron buenas. 4 5 y 6 tiene cliffhangers por abusar y giros inverosímiles e inconsistentes. Muchos deus ex máquina. La 7 8 y 9 ya eran hasta anticlimaticas desde la "muerte" de Rick hasta la escena en que negan fue derrotado. La estúpida e inverosímil forma de morir Carl.
La falsa muerte de Glenn en la 6 temporada cuando Nicholas decidió suicidarse y cae encima de Glenn, y pensábamos que había muerto y nos cortan con un cliffhanger para el siguiente episodio no había Sido comido por qué tenía al Nicholas encima. O el final de la 6 donde dan vuelta en un carretera para terminar con un cliffhanger y la primera escena bien dirigida de The Walking Dead. osea un BAIT.
Fui muy fan de twd cuando era joven, pero la serie es un bodrio a partir de la 4 temporada,
La segunda era la que de verdad hacia que los personajes tuvieran conflictos Morales y éticos. Dónde la historia la movían los personajes y no la historia a ellos. O toda la 4 cuando se pierden después del gobernador se reúnen y terminan con un otro cliffhanger.
¿Entonces?
La dirección es malisima y de telenovela, capítulos enteros de relleno. la serie le hace baits al espectador para luego un cliffhanger que anteriormente no se construyo nada.
La serie comienza a dejar de ser interesante por que se vuelve predecible e inverosímil, inmediatamente después de una calma saldrá una tormenta de la nada para reiniciar el panorama en su punto mas bajo.
sin mencionar el CGI mal hecho la poca continuidad narrativa de dirección en donde en ocasiones se veía la tela de la Grabación. Tiene the walking dead algún diálogo bien construido y decente en toda la serie? ¿O siempre escriben frases que pretenden tener un clímax lapidario y acaban dando vergüenza ajena? Es que vaya pesadilla.
Serie

8,0
42.847
10
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Introduce de forma absolutamente magistral un puñado de personajes de gran complejidad a quienes conoces e identificas inmediatamente, a la par que nos brinda valiosísimas reflexiones sobre la vida y la muerte. Y es solo el principio. Lo mejor es que en mitad de todo este caos visceral, la serie se las arregla para ser, en ocasiones, increíblemente divertida. Eso es SFU. Una compilación de comedia, tragedia, dolor y optimismo. Una producción que comprende los sentimientos humanos a la perfección y, en consecuencia, los trata con un realismo sobrecogedor, capaz de doblegar hasta a la persona más insensible. Expresa el drama terrenal, personal y colectivo, de la forma más madura y acertada posible. Por momentos puede alcanzar una intensidad emocional enorme, arrolladora. Sabe tocar la fibra sensible con una destreza inaudita. Ya en nada más que la primera temporada, varios episodios me tuvieron al borde de las lágrimas (o más).
Y en otros momentos puede llegar a ser una sorprendente bomba de traviesa diversión. Irreverente, descarada y desvergonzada. Toca todos los temas social mente incómodos o difíciles de tocar (más controvertidos todavía en su época) sin mirar atrás. ¿Cómo consigue todo esto? ¿Cómo transmite tales sensaciones con esa increíble potencia?
Sus personajes. SFU comprende, al igual que las más grandes obras, que la clave está única y exclusivamente en ellos. Crea personajes únicos y los hace evolucionar de forma brillante mezclando problemas personales con asuntos de escala global tales como la vida, la muerte, el odio, la sexualidad, la aceptación de los demás y (más importante) de uno mismo.
Estos protagonistas no son figuras perfectas que consiguen todo lo que quieren. Más bien, son personas en constante cambio, cargadas de fallos hasta la médula, cuya felicidad se ve constantemente amenazada por problemas externos e internos. La profundidad psicológica obtenida rivaliza con la de obras maestras como Los Soprano, The Wire o Breaking Bad.
La serie los expone al desnudo ante el público y aprovecha cada segundo de metraje para desarrollarlos. Poco a poco nos revelan sus defectos, habilidades, gustos, miedos y obsesiones. Llegamos a un punto en el que (casi) podemos predecir sus comportamientos. Al mismo tiempo, el guion hace un trabajo excepcional describiendo la vida individual de cada uno. Contemplamos las nuevas situaciones que deben enfrentar y cómo las enfrentan, de manera que comprendemos sus progresos y alteraciones de conducta a lo largo de las temporadas.
Ahora bien, el apartado en el que SFU brilla con más intensidad son las relaciones forjadas entre los dispares personajes. Romances, amistades, hermandades y mucho más. Casi podríamos decir que son el auténtico motor de la serie. La mayoría de veces son estos vínculos los que mejor definen a cada individuo, pues sacan a flote sus partes más sinceras y resaltan sus peores imperfecciones. Estamos tan interesados en los miembros, tanto individualmente como en pareja, que las situaciones mundanas están imbuidas en gran tensión… Incluso cuando todo parece ir bien (pues sabes que tal alegría es pasajera).
Uno de mis aspectos favoritos es el método con el que maneja la exposición. Las técnicas y procedimientos utilizados para investigar los pensamientos ocultos de los personajes son, posiblemente, las mejores y más originales que he visto desde hace muchísimo. Para relatar cómo se sienten los protagonistas, los escritores no recurren a diálogos aburridos en los que se nos cuenta todo directamente, sin autenticidad. Toman inspiración de cineastas clásicos como Ingmar Bergman, y elevan tal estilo a la enésima potencia. Tenemos:
- Escenas oníricas y surrealistas que ocurren en la imaginación del personaje y guardan un claro significado (bailes extravagantes para simbolizar el optimismo o cosas por el estilo)
- El contraste que ocurre entre la expectativa imaginada y la sobria realidad.
- Y lo más especial: diálogos de personas consigo mismas, representando sus conflictos internos. La parte racional del sujeto está representada por él mismo, pero sus inseguridades le hablan en forma de personas recién fallecidas (relacionadas con el miedo específico que pesa en su cabeza). Una forma simplemente magistral de recrear las inquietudes personales y la auto superación. SFU nunca se detiene a explicarte por qué cada uno hace lo que hace; simplemente nos lo muestra, y nosotros debemos hilar los cabos por nuestra cuenta. No es difícil, pero sí es muy satisfactorio y nos introduce de lleno en el mundo donde viven. Las personas se definen por sus actos, y punto. Mujeres, hombres, heterosexuales, homosexuales, viejos, jóvenes, blancos, negros, latinos, orientales… nada de eso significa nada. La naturalidad que posee cada individuo logra el realismo absoluto, tanto, que no creemos estar viendo gente ficticia. El amor y cariño que tomarás por los personajes es ilimitado. Los veremos en sus mejores y peores momentos. Llegado un punto, el nivel de cercanía e intimidad que adoptan es tal, que los consideramos… reales y cercanos. Como resultado, nosotros compartimos sus vivencias y sufrimos a su lado. Los Fisher terminan formando parte de nuestra vida. Por eso, cuando la tragedia llama a la puerta, el impacto que nos produce no tiene comparación.
No esperes una narración lineal clásica o una trama definida, porque no existe. Los personajes y sus peculiaridades son el foco principal. Los episodios tienen una singular estructura puramente individual y (casi) autoconclusiva. Por esto, la experiencia es totalmente impredecible. Los eventos significativos de la trama no ocurren hasta llegados los últimos capítulos de la temporada; no obstante, ver la serie esperando que estos ocurran es absurdo. Céntrate en el presente. Disfruta cada momento y cada episodio. Vive el día a día con los Fisher. Y más importante: saca todo lo que puedas de cada capítulo. Hazme caso, hay muchas pequeñas enseñanza y valores con los que merece la pena quedarse.
Y en otros momentos puede llegar a ser una sorprendente bomba de traviesa diversión. Irreverente, descarada y desvergonzada. Toca todos los temas social mente incómodos o difíciles de tocar (más controvertidos todavía en su época) sin mirar atrás. ¿Cómo consigue todo esto? ¿Cómo transmite tales sensaciones con esa increíble potencia?
Sus personajes. SFU comprende, al igual que las más grandes obras, que la clave está única y exclusivamente en ellos. Crea personajes únicos y los hace evolucionar de forma brillante mezclando problemas personales con asuntos de escala global tales como la vida, la muerte, el odio, la sexualidad, la aceptación de los demás y (más importante) de uno mismo.
Estos protagonistas no son figuras perfectas que consiguen todo lo que quieren. Más bien, son personas en constante cambio, cargadas de fallos hasta la médula, cuya felicidad se ve constantemente amenazada por problemas externos e internos. La profundidad psicológica obtenida rivaliza con la de obras maestras como Los Soprano, The Wire o Breaking Bad.
La serie los expone al desnudo ante el público y aprovecha cada segundo de metraje para desarrollarlos. Poco a poco nos revelan sus defectos, habilidades, gustos, miedos y obsesiones. Llegamos a un punto en el que (casi) podemos predecir sus comportamientos. Al mismo tiempo, el guion hace un trabajo excepcional describiendo la vida individual de cada uno. Contemplamos las nuevas situaciones que deben enfrentar y cómo las enfrentan, de manera que comprendemos sus progresos y alteraciones de conducta a lo largo de las temporadas.
Ahora bien, el apartado en el que SFU brilla con más intensidad son las relaciones forjadas entre los dispares personajes. Romances, amistades, hermandades y mucho más. Casi podríamos decir que son el auténtico motor de la serie. La mayoría de veces son estos vínculos los que mejor definen a cada individuo, pues sacan a flote sus partes más sinceras y resaltan sus peores imperfecciones. Estamos tan interesados en los miembros, tanto individualmente como en pareja, que las situaciones mundanas están imbuidas en gran tensión… Incluso cuando todo parece ir bien (pues sabes que tal alegría es pasajera).
Uno de mis aspectos favoritos es el método con el que maneja la exposición. Las técnicas y procedimientos utilizados para investigar los pensamientos ocultos de los personajes son, posiblemente, las mejores y más originales que he visto desde hace muchísimo. Para relatar cómo se sienten los protagonistas, los escritores no recurren a diálogos aburridos en los que se nos cuenta todo directamente, sin autenticidad. Toman inspiración de cineastas clásicos como Ingmar Bergman, y elevan tal estilo a la enésima potencia. Tenemos:
- Escenas oníricas y surrealistas que ocurren en la imaginación del personaje y guardan un claro significado (bailes extravagantes para simbolizar el optimismo o cosas por el estilo)
- El contraste que ocurre entre la expectativa imaginada y la sobria realidad.
- Y lo más especial: diálogos de personas consigo mismas, representando sus conflictos internos. La parte racional del sujeto está representada por él mismo, pero sus inseguridades le hablan en forma de personas recién fallecidas (relacionadas con el miedo específico que pesa en su cabeza). Una forma simplemente magistral de recrear las inquietudes personales y la auto superación. SFU nunca se detiene a explicarte por qué cada uno hace lo que hace; simplemente nos lo muestra, y nosotros debemos hilar los cabos por nuestra cuenta. No es difícil, pero sí es muy satisfactorio y nos introduce de lleno en el mundo donde viven. Las personas se definen por sus actos, y punto. Mujeres, hombres, heterosexuales, homosexuales, viejos, jóvenes, blancos, negros, latinos, orientales… nada de eso significa nada. La naturalidad que posee cada individuo logra el realismo absoluto, tanto, que no creemos estar viendo gente ficticia. El amor y cariño que tomarás por los personajes es ilimitado. Los veremos en sus mejores y peores momentos. Llegado un punto, el nivel de cercanía e intimidad que adoptan es tal, que los consideramos… reales y cercanos. Como resultado, nosotros compartimos sus vivencias y sufrimos a su lado. Los Fisher terminan formando parte de nuestra vida. Por eso, cuando la tragedia llama a la puerta, el impacto que nos produce no tiene comparación.
No esperes una narración lineal clásica o una trama definida, porque no existe. Los personajes y sus peculiaridades son el foco principal. Los episodios tienen una singular estructura puramente individual y (casi) autoconclusiva. Por esto, la experiencia es totalmente impredecible. Los eventos significativos de la trama no ocurren hasta llegados los últimos capítulos de la temporada; no obstante, ver la serie esperando que estos ocurran es absurdo. Céntrate en el presente. Disfruta cada momento y cada episodio. Vive el día a día con los Fisher. Y más importante: saca todo lo que puedas de cada capítulo. Hazme caso, hay muchas pequeñas enseñanza y valores con los que merece la pena quedarse.
Más sobre Ryan O'Reily de la serie Oz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here