You must be a loged user to know your affinity with Malo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
52.523
7
30 de marzo de 2012
30 de marzo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La controvertida nueva obra de Terrence Malick, "El árbol de la vida", es, cuanto menos, una sorpresa. Algo inesperado tanto a ojos del espectador de a pie, como para el cinéfilo más experimentado. Otra cosa es como de bien reciban la sorpresa unos u otros. Un film nada al margen de polémicas y de temas de debate, que ha contado con un señor presupuesto de Hollywood en manos de un director que ha podido hacer absolutamente lo que ha querido. Algo inusual, si no inédito, en nuestros días.
Bajo un reparto de lujo, con Brad Pitt y Sean Peann a la cabeza, nos topamos con una película que normalmente sería un claro ejemplo de cine independiente. Sí, aquél del que se dice ser el único en que el director no está atado de manos y pies. Tan extraordianrio es el caso, que incluso se ha promovido una iniciativa (llamémoslo iniciativa, llamémoslo el último destello ingenioso del marketing cinematográfico) consistente en devolvernos el dinero de la entrada si a mitad de película no somos capaces de soportar en la butaca tan bella secuencia de imágenes “aleatorias” acompañadas de una celestial y más que bien escogida música clásica.
Pero, dejémonos ya del contexto del film, y vayamos al grano. ¿Ante que estamos? En mi opinión ante una preciosa película sobre la vida, y también sobre la muerte, sobre la existencia, sobre la divinidad, sobre la educación, sobre la agresividad interior generada por la represión, y sobre la felicidad y la importancia del verbo amar. Durante esta película de tan bella factura, de impresionante fotografía, de pausadísimo ritmo y de muy poco diálogo (Sean Penn no pronuncia ni una sola palabra), nos podemos encontrar con todos esos temas de fondo que se van sucediendo de manera continuada, siempre girando en torno a la idea de vivir.
Mención especial merece la parte central del film, en qué se trata en profundidad el tema de la educación de manera magistral a través de un Brad Pitt-padre de familia que se aparta de su faceta habitual como actor seductor, para intentar enseñar a sus hijos como triunfar el día de mañana en la vida (cosa que él nunca hizo) a base de mano dura y de exigir obediencia. Pitt intenta ser un ejemplo de cómo comportarse, cuando sin darse cuenta está siendo todo lo contrario para sus hijos, creando una situación de conflictividad interna y reprimida. Se da por tanto gran importancia a la figura del padre de familia, que contrasta con la figura de la madre (Jessica Chastain), caracterizada por la alegría, las sonrisas y el mensaje de fondo de la película: “el único modo de ser feliz es amando”.
Terrence Malick ofrece una nueva versión de su lado más humano, como pudo hacer ya hace más de una década en la cinta bélica “La delgada línea roja”, con la que también sorprendió al público. Una obra que se recomienda ver si no estáis buscando simple entretenimiento, y que seguro no sabrá ser apreciada por muchos.
http://vmalo8.blogspot.com.es/search/label/GRANpantalla
Bajo un reparto de lujo, con Brad Pitt y Sean Peann a la cabeza, nos topamos con una película que normalmente sería un claro ejemplo de cine independiente. Sí, aquél del que se dice ser el único en que el director no está atado de manos y pies. Tan extraordianrio es el caso, que incluso se ha promovido una iniciativa (llamémoslo iniciativa, llamémoslo el último destello ingenioso del marketing cinematográfico) consistente en devolvernos el dinero de la entrada si a mitad de película no somos capaces de soportar en la butaca tan bella secuencia de imágenes “aleatorias” acompañadas de una celestial y más que bien escogida música clásica.
Pero, dejémonos ya del contexto del film, y vayamos al grano. ¿Ante que estamos? En mi opinión ante una preciosa película sobre la vida, y también sobre la muerte, sobre la existencia, sobre la divinidad, sobre la educación, sobre la agresividad interior generada por la represión, y sobre la felicidad y la importancia del verbo amar. Durante esta película de tan bella factura, de impresionante fotografía, de pausadísimo ritmo y de muy poco diálogo (Sean Penn no pronuncia ni una sola palabra), nos podemos encontrar con todos esos temas de fondo que se van sucediendo de manera continuada, siempre girando en torno a la idea de vivir.
Mención especial merece la parte central del film, en qué se trata en profundidad el tema de la educación de manera magistral a través de un Brad Pitt-padre de familia que se aparta de su faceta habitual como actor seductor, para intentar enseñar a sus hijos como triunfar el día de mañana en la vida (cosa que él nunca hizo) a base de mano dura y de exigir obediencia. Pitt intenta ser un ejemplo de cómo comportarse, cuando sin darse cuenta está siendo todo lo contrario para sus hijos, creando una situación de conflictividad interna y reprimida. Se da por tanto gran importancia a la figura del padre de familia, que contrasta con la figura de la madre (Jessica Chastain), caracterizada por la alegría, las sonrisas y el mensaje de fondo de la película: “el único modo de ser feliz es amando”.
Terrence Malick ofrece una nueva versión de su lado más humano, como pudo hacer ya hace más de una década en la cinta bélica “La delgada línea roja”, con la que también sorprendió al público. Una obra que se recomienda ver si no estáis buscando simple entretenimiento, y que seguro no sabrá ser apreciada por muchos.
http://vmalo8.blogspot.com.es/search/label/GRANpantalla
8
30 de marzo de 2012
30 de marzo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película con una narrativa impecable que, sobre todo en la introducción, hace una contextualización social de la época impresionante. Dirigida por Raoul Walsh, tiene entre sus protagonistas al mítico Humphrey Bogart, interpretando al modelo ideal de gángster: inteligente, meticuloso, frío, calculador, sin escrúpulos... Le acompaña un genial James Cagney que no puedo evitar que me recuerde a Joe Pesci (la eterna pareja de acción de Robert De Niro en las películas de Scorsese), por la pasmosa facilidad que tienen ambos para convencer con personajes que pasan de la conversación tranquila al estado de ira salvaje en cuestión de segundos. Las palizas que propinan son de leyenda. Un clásico. Película clara, no alargada innecesariamente, que te cuenta aquello que quiere en el tiempo preciso, con eficacia y honestidad. ¡Salud!
http://vmalo8.blogspot.com.es/search/label/GRANpantalla
http://vmalo8.blogspot.com.es/search/label/GRANpantalla
30 de marzo de 2012
30 de marzo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre el amor y el odio. Violencia, 'Gore', locura... Una pesadilla con encanto. Un sueño entrañable, pero asqueroso. Una paranoya con destellos de genialidad.
Balada triste de trompeta (2010) es una historia de payasos y de guerra. Dos aspectos tan a primera vista contradictorios son entreligados con cuestionable éxito en la que, sin duda, se puede considerar la nueva versión de El día de la bestia. La actual no tiene nada que ver, en la trama, con su predecesora. Simplemente siguen una estructura muy similar en cuanto al desarrollo de dos historias que van acumulando excesos a medida que avanzan. Con un argumento que no es realmente importante y que sirve para dar rienda suelta a la imaginación visual del director y guionista de la película, Álex de la Iglesia, que es lo más espectacular de esta obra con diferencia.
En conlusión, una película que no comprendes del todo, que te desconcierta, que tiene detalles que crees que son innecesarios y que no compartes... pero que quieres acabar de ver. Te hace querer llegar hasta el final sin saber qué pasará. Y, mientras llegas, por momentos, disfrutas.
Balada triste de trompeta (2010) es una historia de payasos y de guerra. Dos aspectos tan a primera vista contradictorios son entreligados con cuestionable éxito en la que, sin duda, se puede considerar la nueva versión de El día de la bestia. La actual no tiene nada que ver, en la trama, con su predecesora. Simplemente siguen una estructura muy similar en cuanto al desarrollo de dos historias que van acumulando excesos a medida que avanzan. Con un argumento que no es realmente importante y que sirve para dar rienda suelta a la imaginación visual del director y guionista de la película, Álex de la Iglesia, que es lo más espectacular de esta obra con diferencia.
En conlusión, una película que no comprendes del todo, que te desconcierta, que tiene detalles que crees que son innecesarios y que no compartes... pero que quieres acabar de ver. Te hace querer llegar hasta el final sin saber qué pasará. Y, mientras llegas, por momentos, disfrutas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un filme que empieza con Santiago Segura disfrazado de "payaso tonto", participando en una batalla entre Republicanos y Franquistas con un machete y convirtiéndose en el soldado más peligroso del batallón del bando republicano ya indica que se avecina algo muy inusual. Pero promete. Repasemos. Santiago Segura vestido de payaso. Ya tiene de por sí un punto doblemente gracioso, el que implica Segura y el que implican los payasos. Si encima lleva un machete, ni qué decir... Pero que además se convierta en el típico soldado imposible de batir que va avanzando a golpes de sable entre las tropas franquistas hasta llegar a la cabeza visible del batallón rival, ya roza lo surrealista. ¡Es Santiago Segura, no Vigo Mortensen!
A partir de ahí comienza la verdadera película. La guerra queda en un segundo plano, simplemente para contextualizar la época en la que nos encontramos. Y a través de una historia de amor que se plasma en la lucha de dos hombres (el bonachón y feote, el violento y buen amante) por una hermosa mujer, la locura más descabellada empieza a apoderarse de los personajes de la película, y especialmente de su protagonista (el bonachón, el "payaso triste", interpretado por Carlos Areces).
Las decisiones más estúpidas, imprevisibles o, simple y llanamente, desconcertantes se entremezclan con escenas 'Gore' de gran calidad, y con detalles técnicos de genio (destacan la fotografía y un excepcional maquillaje), dando un aire "Noir" o semigótico a la ambientación que, realmente, está muy bien logrado. Entre otras virtudes cabe destacar como Álex de la Igledia utiliza la ficción para hacer cosas que le hubiese gustado poder llevar a cabo en su día, como pegar un mordisco al mismísimo Franco (en una cacería que recuerda a la emblemática Los santos inocentes), o toparse con miembros de ETA tras el asesinato de Carrero Blanco y preguntarles "¿Y vosotros de qué circo sois?". También son extremadamente acertadas las bandas sonoras. Clásicas. Míticas.
http://vmalo8.blogspot.com.es/search/label/GRANpantalla
A partir de ahí comienza la verdadera película. La guerra queda en un segundo plano, simplemente para contextualizar la época en la que nos encontramos. Y a través de una historia de amor que se plasma en la lucha de dos hombres (el bonachón y feote, el violento y buen amante) por una hermosa mujer, la locura más descabellada empieza a apoderarse de los personajes de la película, y especialmente de su protagonista (el bonachón, el "payaso triste", interpretado por Carlos Areces).
Las decisiones más estúpidas, imprevisibles o, simple y llanamente, desconcertantes se entremezclan con escenas 'Gore' de gran calidad, y con detalles técnicos de genio (destacan la fotografía y un excepcional maquillaje), dando un aire "Noir" o semigótico a la ambientación que, realmente, está muy bien logrado. Entre otras virtudes cabe destacar como Álex de la Igledia utiliza la ficción para hacer cosas que le hubiese gustado poder llevar a cabo en su día, como pegar un mordisco al mismísimo Franco (en una cacería que recuerda a la emblemática Los santos inocentes), o toparse con miembros de ETA tras el asesinato de Carrero Blanco y preguntarles "¿Y vosotros de qué circo sois?". También son extremadamente acertadas las bandas sonoras. Clásicas. Míticas.
http://vmalo8.blogspot.com.es/search/label/GRANpantalla

5,4
39.640
3
21 de diciembre de 2015
21 de diciembre de 2015
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es mala con ganas. No diré que el argumento no se aguanta por ningún lado porque directamente no existe. Las escenas de acción se hacen pesadas no, lo siguiente. Lo único que vale la pena es Jason Statham, que la clava, como suele, y pone un final con cierta gracia. Las luchas de testosterona también son divertidas. Lástima que Bruce Willis y Schwarzenegger no tengan más papel porque, al fin y al cabo, el único reclamo de esta reunión de estrellas para pegar un sablazo al espectador, consiste precisamente en eso: juntar a varios de los bicharracos del cine de acción. Falta un "a ver quién los tiene más gordos" con los realmente mediáticos como rivales.
Documental

5,2
3.179
7
27 de agosto de 2014
27 de agosto de 2014
7 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película 'Messi' se estrenó este septiembre en Barcelona para los medios de comunicación. En el gran auditorio de Mediapro, con una escasa y privilegiada audiencia, por debajo de las 20 personas. La producción de Jaume Roures tiene todos los ingredientes para convertirse en un éxito de taquilla gracias a la aportación del polifacético Álex de la Iglesia, director del film. No en vano, el coste de la obra asciende a tres millones de euros.
A pesar de ser un documental, 'Messi' cabalga con ritmo y con el objetivo claro de encontrar el lado más humano del, para muchos, mejor futbolista del mundo. La historia se remonta a su Rosario natal con una hábil narración en la que el director alterna ficción con imágenes reales y se enriquece de la conversación que aportan personajes tan emblemáticos como Johan Cruyff, Jorge Valdano (guionista), César Luis Menotti, Alejandro Sabella, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Andrés Iniesta o el periodista Jorge 'Topo' López, fallecido de forma dramática este verano.
Sin embargo, se echa en falta la aparición de figuras igualmente significativas en la historia de Messi como Pep Guardiola, Frank Rijkaard, Carles Rexach, Josep María Minguella, Ronaldinho Gaúcho, Cesc Fàbregas y sus familiares. Tanto Messi como sus padres y hermanos no intervienen directamente en el film, sino representados por actores. Lo mismo ocurre con su pareja, Antonella Roccuzzo, que solamente aparece cuando tenía 11 años.
La especial relación con su abuela Celia
Tras un año de trabajo, el rodaje se condensó en dos intensas semanas, una entre Rosario y Buenos Aires y la otra en Barcelona. “Se grabó antes del Mundial para que no influyese en el resultado de la película”, explican fuentes de Mediapro a Diario Gol. El principal activo del film, no obstante, se concentra en Argentina, cuando se reproducen curiosos episodios de la infancia de Messi. Especialmente significativa fue la relación del jugador con su difunta abuela, Celia Olivera de Cuccittini, a la que Messi dedica cada uno de sus goles señalando con sus dedos índices al cielo.
A pesar de ser un documental, 'Messi' cabalga con ritmo y con el objetivo claro de encontrar el lado más humano del, para muchos, mejor futbolista del mundo. La historia se remonta a su Rosario natal con una hábil narración en la que el director alterna ficción con imágenes reales y se enriquece de la conversación que aportan personajes tan emblemáticos como Johan Cruyff, Jorge Valdano (guionista), César Luis Menotti, Alejandro Sabella, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Andrés Iniesta o el periodista Jorge 'Topo' López, fallecido de forma dramática este verano.
Sin embargo, se echa en falta la aparición de figuras igualmente significativas en la historia de Messi como Pep Guardiola, Frank Rijkaard, Carles Rexach, Josep María Minguella, Ronaldinho Gaúcho, Cesc Fàbregas y sus familiares. Tanto Messi como sus padres y hermanos no intervienen directamente en el film, sino representados por actores. Lo mismo ocurre con su pareja, Antonella Roccuzzo, que solamente aparece cuando tenía 11 años.
La especial relación con su abuela Celia
Tras un año de trabajo, el rodaje se condensó en dos intensas semanas, una entre Rosario y Buenos Aires y la otra en Barcelona. “Se grabó antes del Mundial para que no influyese en el resultado de la película”, explican fuentes de Mediapro a Diario Gol. El principal activo del film, no obstante, se concentra en Argentina, cuando se reproducen curiosos episodios de la infancia de Messi. Especialmente significativa fue la relación del jugador con su difunta abuela, Celia Olivera de Cuccittini, a la que Messi dedica cada uno de sus goles señalando con sus dedos índices al cielo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No deja de sorprender la versión traviesa, ingeniosa y valiente de Messi, como cuando se enfrentó a unos chicos mayores que le robaron la bicicleta tras asestarle una somanta de palos. Más divertido es su disfraz de caracol o el episodio en el que se queda encerrado en el baño antes de un partido importante de alevines. Ante la tensión, 'La pulga' salta por la ventana y se presenta en el encuentro a 20 minutos del final para tener una actuación decisiva. Sus compañeros del barrio son otro valioso testigo del film y de cómo ganar por ocho goles de diferencia era normal teniendo a Messi.
La parte más dramática y valiosa de la película narra la difícil decisión de la familia Messi de costear al tratamiento de hormonas de crecimiento a su hijo. La lucha por conseguir aquella ilusión supuso la renuncia de Jorge Messi a su trabajo y el traslado a Barcelona. Aunque en el film se omite buena parte del drama que aquello supuso, queda patente la dificultad de tomar aquella decisión y cómo Messi se propuso triunfar movido por la necesidad de agradecer el esfuerzo a su familia.
Problemas de adaptación en Barcelona
Piqué desvela las dificultades de adaptación de Messi en sus primeros días en Barcelona: “Al principio se sentaba solo y alejado de los demás compañeros de equipo”. Y varios de los periodistas y entrenadores que coinciden en el documental corroboran que aquel tratamiento de hormonas fue vital para que Messi haya llegado a ser lo que es hoy, uno de los mejores futbolistas de la historia. Para Mascherano sería “lindo ser Messi durante cinco segundos, para ver la sensación”.
Cruyff también ha tenido un peso específico en la película. No solo por sus conocimientos del Barça y de cómo funcionaba el equipo en tiempos de Joan Laporta, sino por su estrecha relación tanto con Roures como con Valdano, personas clave en la realización de la película. “Gracias a Dios que Messi existe. Fíjate que si no estuviera, aún tendríamos que hablar de Maradona, que es absurdo”, sentenció el 'Flaco' para huir de las odiosas comparativas.
Como suele ocurrir en films biográficos, 'Messi' adolece de profundidad en algunos puntos clave de la historia más reciente del futbolista. No se tratan, por ejemplo, los problemas fiscales del jugador ni la intervención de algunos personajes clave en su fichaje por el Barça. El peso de la operación parece recaer en exclusiva sobre Xavier Llorens, entonces entrenador del Infantil B donde jugaba Messi. Es la consecuencia de condensar demasiada información en solo 93 minutos. Sin ser una obra maestra, 'Messi' es una película interesante y recomendable.
Fotos y secuencias en Diario Gol.
La parte más dramática y valiosa de la película narra la difícil decisión de la familia Messi de costear al tratamiento de hormonas de crecimiento a su hijo. La lucha por conseguir aquella ilusión supuso la renuncia de Jorge Messi a su trabajo y el traslado a Barcelona. Aunque en el film se omite buena parte del drama que aquello supuso, queda patente la dificultad de tomar aquella decisión y cómo Messi se propuso triunfar movido por la necesidad de agradecer el esfuerzo a su familia.
Problemas de adaptación en Barcelona
Piqué desvela las dificultades de adaptación de Messi en sus primeros días en Barcelona: “Al principio se sentaba solo y alejado de los demás compañeros de equipo”. Y varios de los periodistas y entrenadores que coinciden en el documental corroboran que aquel tratamiento de hormonas fue vital para que Messi haya llegado a ser lo que es hoy, uno de los mejores futbolistas de la historia. Para Mascherano sería “lindo ser Messi durante cinco segundos, para ver la sensación”.
Cruyff también ha tenido un peso específico en la película. No solo por sus conocimientos del Barça y de cómo funcionaba el equipo en tiempos de Joan Laporta, sino por su estrecha relación tanto con Roures como con Valdano, personas clave en la realización de la película. “Gracias a Dios que Messi existe. Fíjate que si no estuviera, aún tendríamos que hablar de Maradona, que es absurdo”, sentenció el 'Flaco' para huir de las odiosas comparativas.
Como suele ocurrir en films biográficos, 'Messi' adolece de profundidad en algunos puntos clave de la historia más reciente del futbolista. No se tratan, por ejemplo, los problemas fiscales del jugador ni la intervención de algunos personajes clave en su fichaje por el Barça. El peso de la operación parece recaer en exclusiva sobre Xavier Llorens, entonces entrenador del Infantil B donde jugaba Messi. Es la consecuencia de condensar demasiada información en solo 93 minutos. Sin ser una obra maestra, 'Messi' es una película interesante y recomendable.
Fotos y secuencias en Diario Gol.
Más sobre Malo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here