Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
Críticas de mardesebas
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de marzo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me tomé un pequeño permiso por fuera de la lista de pelis, y fui al cine a ver The Batman. Un salto grande de venir mirando películas de Svankmajer y pasar a ver Batman de Matt Reeves, pero tiene su lindo vértigo. Dos años sin ir al cine por la pandemia, y me llevé un buen momento.
No soy muy fan de los cómics, y tampoco veo películas de superhéroes últimamente, pero con Batman me pasa que lo veo distinto a otros personajes de su semejanza. Quizás sea la lucha que tiene Batman con Bruce Wayne, esa lucha interna del ser mortal que lo alinea al común cotidiano. Pero Wayne, como vi en esta entrega, no puede ser uno más aunque así lo quisiera. Es más bien como lo menciona en su monólogo del comienzo: - “Piensan que me escondo entre las sombras, pero yo soy las sombras”. Parece ser que Batman se nombra a sí mismo como un sujeto por fuera de los ciudadanos de ciudad gótica; un volver a la raíz para cuestionar su pasado. Accionar entre preguntas, como el detective que parece estar inmerso en ese niño huérfano de padre y madre. Se excluye de su presente, pero los asesinatos que están ocurriendo lo harán tener que socavar las tumbas del acertijo.
El director Reeves da una vuelta de tuerca a otras versiones de Batman y nos da un nuevo aire; con un Batman que necesita de los demás ante los caminos a descubrir. Un Batman aprendiz y más detective que nunca.

Guión. A mi me parece que es el punto flojo. Hay buenos momentos en la trama pero se sale del foco de atención que entre el asesinato del integrante del gobierno y el rapto de la mujer. Entre el conflicto del acertijo y los problemas que trae la mafia de Falcone hay ruido en lo que está pasando. Aún así hay escenas muy bien logradas, como cuando Batman le da unos anteojos especiales a Gatubela cuando se adentra en el Bar que es dueño Falcone y su secuaces.

Actuación. Los actores están bien elegidos. Mucho ruido ante Pattison, es cierto que no es sobresaliente a otras actuaciones pero está muy bien en su rol como un Batman más Noir. Ese caminar erguido, y los gestos minuciosos son parte del estilo que se busca en esta nueva cinta.
El pingüino, protagonizado por Colin Farrel me pareció rescatable pero un personaje que entiendo son los comienzos del Pingüino es su faceta como villano. Me hubiese gustado más de los momentos cómicos que tiene como característica Oz (Pingüino)
En cuanto a trabajo actoral el dúo Batman-Gordon (Teniente) me sorprendió. Esos breves diálogos cómicos entre ellos y los demás policías de ciudad gótica que generan nuevos colores a las características de los personajes.

El Batman de Matt Reeves trajo algo distinto, más allá de momentos de guión y un final que me dejó poco, es entretenida en los 175 minutos de cinta.
mardesebas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Thin Blue Line
Documental
Estados Unidos1988
7,4
1.455
Documental
8
30 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enero 2022. De mis notas sobre mi diario de cine:
Pasé de películas de Abbas Kiarostami a ver un documental sobre asesinatos. Últimamente veo series o documentales sobre policiales. Las que están en Netflix son todas parecidas; casi podría decir que tienen el mismo formato, sin ideas originales. Mientras veía The Thin Blue Line pensaba qué documental sobre asesinatos me había gustado de los últimos tiempos, y me acordé de The Jinx, que es una serie, pero tienen ambas el parentesco que ayudaron a resolver el caso. Distintas en sus aspectos formales pero muy atractivas desde el relato. Recomiendo las dos.
El film de Errol Morris tiene el trabajo hasta en el mínimo detalle. Me encantó la importancia que le da a la iconografía, la fotografía y la música de Philip Glass es estupenda. Le da un clima de intriga que te lleva con la mirada hasta el último cuadro de la cinta sin respiro.
Sobre el asesinato hay dos sospechosos y cada uno de los protagonistas, sospechosos, abogados, fiscales, testigos, cuentan sus vivencias del caso. Todas las historias son reales, no hay ficción. Poco a poco en el continuo de la cinta se va revelando la verdad del asesinato y quienes son los culpables. Dejando al descubierto en el documental, como la justicia no siempre está del lado de la verdad, sino que hay conveniencias.
mardesebas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y la vida continúa es la tercera película que veo de la trilogía de Koken. No las he visto en orden. De las tres películas Y la vida continúa, es la que tiene una relación entre la geografía y el cine: porque el cine es parte del lenguaje de la historia en esta cinta y mucho más en “A través de los olivos”. La historia narra que hay un padre -director de cine- que hace un viaje en auto junto a su hijo a través de las ruinas que dejó el terremoto en la región de Gilan, para encontrar al protagonista de su película. La película es un viaje laberíntico en el que el director se va a encontrando con diferentes historias de personas que habitan la ciudad que está buscando.
Me llamó la atención el paisaje, que juega un rol protagónico de atracción en la trilogía de Kiarostami. Ese aire de la geografía como primer plano. Me recuerda un poco a Rosselini en su virtuosismo por el uso de espacios abiertos que hace sucumbir a los protagonistas en el conflicto. El paisaje me pareció una perspectiva de mostración en esa vistas panorámicas, así como también el uso del coche como objeto o mecanismo de visión en todo el traslado por los caminos. En ese viaje no sólo es observar, sino también registrar los acontecimientos desde la mirada mediante los dispositivos como la ventana del auto por dónde el niño interactúa con el mundo exterior.
En las tres películas de Kiarostami me gusta como integra el paisaje ajeno hacia lo conocido y particularizar en pequeños planos y momentos. Es como hacer un zoom y luego tomar distancia. Hay un momento de la película que refleja esta última reflexión. El director conduciendo su coche para en el camino para preguntar a un vecino de la zona como llegar a Koken. El muchacho le responde que los caminos están bloqueados. El director aprovecha el momento y le pregunta cómo puede ser que los habitantes no paren de hablar de los partidos de fútbol del mundial que se está disputando cuando hubo un terremoto. El jovén le responde que la vida continúa. Que un terremoto sucede cada 40 años y un mundial cada cuatro. Kiarostami genera un proceso de aprendizaje para lograr identificarnos con el paisaje y las historias de los personajes sobre un mapa preciso y a la vez laberíntico.
mardesebas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opera prima del director coreano. Crítica social atravesada por mundos dispares que hacen del cine de Bon Joon-ho un estilo particular , una mirada absurda de las sociedades contemporáneas. Ese sentido de occidentalización del cine coreano que deja abierto la cultura de su propio país; cómo poner en juego esa contraposición de comer carne de perro, con el cuidado del can en el mundo occidental. Un mataperros que no puede ni escuchar a los perros, y su contracara; una mujer que cuida a los animales. Toda una trama muy bien lograda con el humor negro que caracteriza al director.
Humor negro

La mirada visual, el ritmo pero sobre todo la utilización del espacio es a destacar en su filmografía. Aquello de las divisiones de poder entre quienes más tienen y los que no se ven también reflejadas en la utilización de los espacios. Por ejemplo en Perro que ladra… el sótano, los cuartos con chatarra que nadie usa en el edificio son los espacios de guerra, como sucede también en Parasite. Lo de abajo que hay que tapar, pero que arriba te descubren. Todos los personajes están trastocados por su lugar de poder y de sometimiento.

El guion de la película sobresale por su enriquecimiento de los personajes, y el destacado trabajo sobre los objetos que su detalle hace a un contexto que luego en otra escena será útil. No quiero olvidarme de la fotografía. La paleta de colores, dónde el amarillo es el que destaca, hace un sentido de organicidad pero a su vez de un caos necesario. Esto mismo me pasó con Parasite, la trama de colores, la profundidad de campo que nos está contando diferentes perspectivas de un conflicto, o distintos planos de varios personajes.
Creo que hay Bon Joon-ho para rato, como cine coreno a primera hora.
mardesebas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de la directora de la Nouvelle Vague, Agnés Varda.
Tenía visto dos documentales muy interesantes que eran “Las playas de Agnés”, con una retrospectiva sobre su vida, y un juego con los espejos sobre la playa que me llamó mucho la atención como usaba un recurso tan simple como un espejo para generar una mirada significativa. Luego vi Réponse de femme (1975), un corto documental político que toca la mirada sobre la mujer en los años 70. Estas dos experiencias que miré me parecieron mucho más feministas que su primer largo. Lo describo porque hay una mirada que parece que toda la filmografía de Varda está hacia ese punto, y no me parece. Desde ya que es una de las directoras más reconocidas y que ha hecho muchísimo por el cine cuándo por aquellos años era muy difícil destacarse.
Cleo de 5 a 7 tiene como característica el tema del tiempo. Dos horas de la vida de una cantante que espera los resultados de un análisis médico que le podría cambiar radicalmente su vida. Una mujer envuelta en un vacío de espera es el relato que acompañaremos en dos horas del tránsito de Cleo por la ciudad junto a muchas personas que la observan. La protagonista pasa a ser espectadora de sus propias miradas. Espejo. Los planos, los encuadres y el juego experimental de la edición en el comienzo de la película es a destacar por su belleza. Cleo es una crónica de una tarde de una cantante que no sabe como reencontrase. Hay una idea a ese pasaje de vagabundeo neorrealista como en algunos films de Rossellini como puede ser “Viaggio en Italia”.
mardesebas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow