You must be a loged user to know your affinity with hurasima
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
1.375
1
26 de agosto de 2023
26 de agosto de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infecta. No la vean, háganse ese favor. Es grotesca, predecible un nivel delirante, mal planteada, forzosamente interpretada y absurdamente absurda. Es lenta en el sentido de no contar nada ni resignificar nada a través de las secuencias e imágenes estáticas porque no es capaz de transmitir una historia creíble. Emplea recursos manidos de la peor forma posible hasta un nivel insultante. Te ofrece continuas pistas desde el principio y durante toda la película. Todas las situaciones son inverosímiles y por si fuera poco tiene relleno (secuencias que ni cuentan ni aportan nada, que están pues simplemente por estar, por ocupar minutos). Además pretende una constante aura de misterio que en realidad no tiene y una música inadecuada y fallida para ese propósito. Y qué decir del guion… sencillamente terrible, mezquino y mediocre.
La forma de presentar a sus personajes y las situaciones es tramposa y se vale de trucos baratos a los que se les ven las costuras enseguida y que por si fuera poco son estériles y no funcionan.
No es poesía, es una soplapoyez. Poesía es lo que hace Wong Kar Wai, eso si es hipnótico, por su dinámica, sus silencios repletos de matices, por el uso de los planos y la fotografía y por la facultad para dilatar y suspender el tiempo.
No os dejéis engañar por el trailer, no tendrá nada que ver con lo que imagináis y en dado caso de que seáis capaces de imaginar la peor de las historias os va a sorprender por su capacidad de ser aún peor de lo que imaginabais. Es una película sin alma que se inspira claramente en otras que si la tienen y si logran su cometido porque están bien realizadas. Los únicos aspectos positivos y logrados son la ambientación lánguida, austera y encapsulada y la escenografía.
La forma de presentar a sus personajes y las situaciones es tramposa y se vale de trucos baratos a los que se les ven las costuras enseguida y que por si fuera poco son estériles y no funcionan.
No es poesía, es una soplapoyez. Poesía es lo que hace Wong Kar Wai, eso si es hipnótico, por su dinámica, sus silencios repletos de matices, por el uso de los planos y la fotografía y por la facultad para dilatar y suspender el tiempo.
No os dejéis engañar por el trailer, no tendrá nada que ver con lo que imagináis y en dado caso de que seáis capaces de imaginar la peor de las historias os va a sorprender por su capacidad de ser aún peor de lo que imaginabais. Es una película sin alma que se inspira claramente en otras que si la tienen y si logran su cometido porque están bien realizadas. Los únicos aspectos positivos y logrados son la ambientación lánguida, austera y encapsulada y la escenografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza en un trayecto de coche mientras el conductor le cuenta a la protagonista un relato sobre un fantasma, al llegar al hotel la hija le dice a la madre: Mamá, es aquí, ya hemos llegado (con una voz estridente y fantasmagórica). Posteriormente entra al hotel y te la presentan como una neurótica (con la pretensiónde improntar un clima nervioso en la dinámica del filme) y es que, ya de entrada, huele a artificio.
Los diálogos (de besugo) ya auguran otra de sus pésimas dinámicas. De nuevo una clara intencionalidad de generar un ambiente hostil e inestable, pero se siente forzado claro… no funciona. La habitación tiene una reserva con acceso para sillas de ruedas. No verás jamás esa silla de ruedas. Ya te han destripado la película.
La decisión del doble papel es una soberana memez, porque pretende sugerir una proyección para sostener una “introspección”. Por otro lado te muestran varias veces una breve escena del brazo inerte de la madre que es una clara alegoría de la muerte, (es decir, que por si aún no te habían escupido lo suficiente que la madre está muerta… te lo vuelven a escupir en fascículos). Además también te muestran la imagen espectral de una “misteriosa” anciana en una ventana y por si fuera poco la directora intenta generar inquietud y misterio mediante el viento y una ventana que se golpea todas las noches. A nuestra protagonista todo esto le genera una gran inquietud, fruto de la nada, simplemente introducir el elemento paranoia pues porque sí, por meterlo, para que finalmente nada tenga un lugar ni una intención verdadera. Además, a media película… te muestran una imagen de la madre sobre la cama completamente decrépita, (¿te lo habían escupido poco?, pues toma otra ración mas… jajaja)
Durante toda la película notas la dinámica de El Sexto Sentido, es decir, el problema y en lo que difiere del Sexto Sentido es que en este caso sabes que la madre está muerta desde el principio porque la directora se esfuerza mucho en mostrártelo hasta la extenuación. Para continuar la madre tiene una conversación con un residente del hotel, pero claro… o el residente está muerto y habla con otra muerta o no tiene sentido porque la conversación que mantienen versa sobre su hija, pero sabiendo que el residente es un ser humano vivo se me ocurre que la directora pretendía expresar el concepto de dualidad, pero claro, si eres explícito sobre una conversación que versa sobre otra persona.. difícilmente vas a lograr convencer al espectador de que se trata de la hija. Y mientras, todo esto se da en una ambiente de normalidad, que si fuera un caso de ponerse en la piel de, a ojos de los residentes la protagonista debiera parecer una lunática, algo que de algún modo se da a entender al finalizar la película cuando (en un ambiente soleado y vigoroso) la amable recepcionista con cara compungida y de preocupación le dice a nuestra protagonista que espera que este bien, muy coherente teniendo en cuenta que durante una hora y veinticinco minutos la recepcionista es una vaga, despreocupada, borde y amargada.
Luego está escena de la cena de cumpleaños donde de manera abrupta y grotesca se produce una discusión de besugos, para finalmente desvanecerse la madre, (a vale.. que aún no sabíamos que no estaba en el mundo de los vivos…)
Respecto a las interpretaciones de Tilda Swinton para quienes intentan salvar los muebles con dicho argumento… no, no está bien interpretado el papel de hija, no conmueve, no es creíble, se siente forzado, no es espontáneo y no te llega porque sigue encorsetado en toda la dinámica surrealista que envuelve a la obra, y la interpretación es otro de los elementos que no se salva de esta.
Al final la historia es la catarsis de una cineasta que desea escribir un guión sobre la vida de su madre, y para transmitirte el duelo y el desarrollo la directora lo envuelve en un delirio cuyo motor es una lunática enajenada.
Los diálogos (de besugo) ya auguran otra de sus pésimas dinámicas. De nuevo una clara intencionalidad de generar un ambiente hostil e inestable, pero se siente forzado claro… no funciona. La habitación tiene una reserva con acceso para sillas de ruedas. No verás jamás esa silla de ruedas. Ya te han destripado la película.
La decisión del doble papel es una soberana memez, porque pretende sugerir una proyección para sostener una “introspección”. Por otro lado te muestran varias veces una breve escena del brazo inerte de la madre que es una clara alegoría de la muerte, (es decir, que por si aún no te habían escupido lo suficiente que la madre está muerta… te lo vuelven a escupir en fascículos). Además también te muestran la imagen espectral de una “misteriosa” anciana en una ventana y por si fuera poco la directora intenta generar inquietud y misterio mediante el viento y una ventana que se golpea todas las noches. A nuestra protagonista todo esto le genera una gran inquietud, fruto de la nada, simplemente introducir el elemento paranoia pues porque sí, por meterlo, para que finalmente nada tenga un lugar ni una intención verdadera. Además, a media película… te muestran una imagen de la madre sobre la cama completamente decrépita, (¿te lo habían escupido poco?, pues toma otra ración mas… jajaja)
Durante toda la película notas la dinámica de El Sexto Sentido, es decir, el problema y en lo que difiere del Sexto Sentido es que en este caso sabes que la madre está muerta desde el principio porque la directora se esfuerza mucho en mostrártelo hasta la extenuación. Para continuar la madre tiene una conversación con un residente del hotel, pero claro… o el residente está muerto y habla con otra muerta o no tiene sentido porque la conversación que mantienen versa sobre su hija, pero sabiendo que el residente es un ser humano vivo se me ocurre que la directora pretendía expresar el concepto de dualidad, pero claro, si eres explícito sobre una conversación que versa sobre otra persona.. difícilmente vas a lograr convencer al espectador de que se trata de la hija. Y mientras, todo esto se da en una ambiente de normalidad, que si fuera un caso de ponerse en la piel de, a ojos de los residentes la protagonista debiera parecer una lunática, algo que de algún modo se da a entender al finalizar la película cuando (en un ambiente soleado y vigoroso) la amable recepcionista con cara compungida y de preocupación le dice a nuestra protagonista que espera que este bien, muy coherente teniendo en cuenta que durante una hora y veinticinco minutos la recepcionista es una vaga, despreocupada, borde y amargada.
Luego está escena de la cena de cumpleaños donde de manera abrupta y grotesca se produce una discusión de besugos, para finalmente desvanecerse la madre, (a vale.. que aún no sabíamos que no estaba en el mundo de los vivos…)
Respecto a las interpretaciones de Tilda Swinton para quienes intentan salvar los muebles con dicho argumento… no, no está bien interpretado el papel de hija, no conmueve, no es creíble, se siente forzado, no es espontáneo y no te llega porque sigue encorsetado en toda la dinámica surrealista que envuelve a la obra, y la interpretación es otro de los elementos que no se salva de esta.
Al final la historia es la catarsis de una cineasta que desea escribir un guión sobre la vida de su madre, y para transmitirte el duelo y el desarrollo la directora lo envuelve en un delirio cuyo motor es una lunática enajenada.
8
29 de septiembre de 2022
29 de septiembre de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alucino con algunas críticas, la verdad. ¿Que la serie no arranca? ¿en serio?. La serie tiene una progresión muy equilibrada en donde los personajes y la trama evolucionan constantemente, repito, constantemente. La serie va de lo que va, si esperáis que os cuenten en dos capítulos la epidemia del crack entonces tenéis un serio problema en lo que respecta a entender el planteamiento del producto, que va esencialmente de eso, de la epidemia del crack.
Una pena, los que no habéis pasado por las temporadas posteriores pues os vais a perder una gran serie, porque y rara vez sucede que cada temporada supere a la anterior.
La serie es buena y coherente en sus hilos y nuevas subtramas, con un ritmo muy acertado, grandes personajes donde los conflictos no cesan, con una trama interesante, rica y lo más importante, que engancha.
Para Manuel… (va en spoiler)
Una pena, los que no habéis pasado por las temporadas posteriores pues os vais a perder una gran serie, porque y rara vez sucede que cada temporada supere a la anterior.
La serie es buena y coherente en sus hilos y nuevas subtramas, con un ritmo muy acertado, grandes personajes donde los conflictos no cesan, con una trama interesante, rica y lo más importante, que engancha.
Para Manuel… (va en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la serie no se dice que Lucia sea una psicópata, se dice que es ambiciosa y que será la ruina de la familia. Desde luego muy normal no es que contrates a un matón para robar a tu tío y matarlo, para después terminar matando a un socio del patriarca al que quieres involucrar, para después matar a tu tío y posteriormente a su hijo, su primo con el que además había planeado todo lo mencionado.
Franklin no crea un imperio de la nada, realmente no se si has visto la serie, porque ese imperio se construye durante cinco temporadas y siempre va in crescendo, evolucionando y expandiéndose. No se de dónde sacas que apenas hay distribución porque la serie te muestra y muy claramente como se van creando relaciones y alianzas y como del barrio en donde ya hay muchas personas involucradas en el negocio pasan a otras localidades que siguen expandiendo el negocio del crack por todo Los Ángeles. Que por cierto, se pasan 24 horas por turnos en diversos lugares fabricando el crack, la fórmula se va sembrando y propagando permanentemente, crecen los distribuidores, los vendedores y los fabricantes de crack. Crece el poder y la lucha por el dominio del crack entre los barrios y las bandas pero Franklin lleva la batuta porque es quien tiene el contacto que le suministra cantidades ingentes de cocaína. Claro que la banda de Franklin tiene superioridad, son lo que tienen el producto! madre de Dios… quien tiene el producto manda, esa así de simple.
Esto… a ver… es que Franklin es un personaje hipócrita, es ambicioso, orgulloso, soberbio, es un chico de color en Estados Unidos en los años 80. El piensa que está beneficiando a su barrio para que la gente de color tenga una oportunidad en un país dominado por blancos, pero en el fondo es egoísta porque al mismo tiempo el crack está haciendo estragos en su gente.
No se de donde sacas que el ámbito en el que se mueve es demasiado limitado. En la serie te muestran varias veces el mapa de los lugares por los que se están expandiendo y los posibles objetivos a distribuir, llegan a muchísimos lugares, algunos incluso remotos. Su ámbito geográfico es nada menos que Los Ángeles.
El protagonista expande el crack por todo Los Ángeles, gana muchísima pasta porque ha creado una basta red de distribución, abre cuentas en paraísos fiscales, invierte en negocios inmobiliarios…
“Nada hace sospechar que haya habido algún tipo de expansión”, alucino, en serio, o no has visto la serie o no te has enterado de nada. ¿premisas que no han sido capaces de establecer?, más bien premisas que te han escupido durante toda la serie y que has sido incapaz de ver. Leyendo el final de tu crítica “pero en la pantalla sigue apareciendo el mismo chico negro avispado que fabrica crack en la cocina de su primo y lo vende en las cuatro calles que rodean su casa“ no me cabe duda de que no has visto más de cinco capítulos de la serie, no tiene sentido nada de lo que dices, es completamente surrealista. Un consejo, si vas a hacer un crítica yo creo que lo mínimo es que hayas visto la serie.
Franklin no crea un imperio de la nada, realmente no se si has visto la serie, porque ese imperio se construye durante cinco temporadas y siempre va in crescendo, evolucionando y expandiéndose. No se de dónde sacas que apenas hay distribución porque la serie te muestra y muy claramente como se van creando relaciones y alianzas y como del barrio en donde ya hay muchas personas involucradas en el negocio pasan a otras localidades que siguen expandiendo el negocio del crack por todo Los Ángeles. Que por cierto, se pasan 24 horas por turnos en diversos lugares fabricando el crack, la fórmula se va sembrando y propagando permanentemente, crecen los distribuidores, los vendedores y los fabricantes de crack. Crece el poder y la lucha por el dominio del crack entre los barrios y las bandas pero Franklin lleva la batuta porque es quien tiene el contacto que le suministra cantidades ingentes de cocaína. Claro que la banda de Franklin tiene superioridad, son lo que tienen el producto! madre de Dios… quien tiene el producto manda, esa así de simple.
Esto… a ver… es que Franklin es un personaje hipócrita, es ambicioso, orgulloso, soberbio, es un chico de color en Estados Unidos en los años 80. El piensa que está beneficiando a su barrio para que la gente de color tenga una oportunidad en un país dominado por blancos, pero en el fondo es egoísta porque al mismo tiempo el crack está haciendo estragos en su gente.
No se de donde sacas que el ámbito en el que se mueve es demasiado limitado. En la serie te muestran varias veces el mapa de los lugares por los que se están expandiendo y los posibles objetivos a distribuir, llegan a muchísimos lugares, algunos incluso remotos. Su ámbito geográfico es nada menos que Los Ángeles.
El protagonista expande el crack por todo Los Ángeles, gana muchísima pasta porque ha creado una basta red de distribución, abre cuentas en paraísos fiscales, invierte en negocios inmobiliarios…
“Nada hace sospechar que haya habido algún tipo de expansión”, alucino, en serio, o no has visto la serie o no te has enterado de nada. ¿premisas que no han sido capaces de establecer?, más bien premisas que te han escupido durante toda la serie y que has sido incapaz de ver. Leyendo el final de tu crítica “pero en la pantalla sigue apareciendo el mismo chico negro avispado que fabrica crack en la cocina de su primo y lo vende en las cuatro calles que rodean su casa“ no me cabe duda de que no has visto más de cinco capítulos de la serie, no tiene sentido nada de lo que dices, es completamente surrealista. Un consejo, si vas a hacer un crítica yo creo que lo mínimo es que hayas visto la serie.

7,1
55.894
4
22 de septiembre de 2017
22 de septiembre de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película extremadamente lenta porque en realidad no cuenta nada además de muy poco original. La historia está más que trillada y no ofrece nada que no hayamos visto antes. Repleta de silencios muy mal llevados cuyo objetivo es llenar metraje porque su historia no da para mucho más y que de echo con ellos se podría hacer una película completamente muda, la mitad de la película es muda, y los silencios están muy bien cuando pretenden contar algo, cuando tienen un sentido y un lugar pero no es el caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumen, una inteligencia artificial quiere escapar y les engaña a todos. Un apunte, es curioso que en unas instalaciones tan modernas donde tienen tecnología del futuro y androides de última generación empleen como método se seguridad una tarjeta asociada a una persona, no se.. ¿escáneres faciales, ópticos de retina, sensores biométricos? ya existen en la actualidad, de echo los androides de la película son tan sofisticados que los sensores actuales están más que obsoletos.
Se que es una película pero hombre... creo que hay que cuidar determinados detalles porque y aunque parezca una bobada un simple detalle como este echa a perder toda una cinta que de por si es bastante inconsistente, y queda la sensación de ser el típico "guión" pensado con el objetivo de remontar con un "buen" final resuelto de una manera porque no decirlo, bastante cutre e incoherente.
Se que es una película pero hombre... creo que hay que cuidar determinados detalles porque y aunque parezca una bobada un simple detalle como este echa a perder toda una cinta que de por si es bastante inconsistente, y queda la sensación de ser el típico "guión" pensado con el objetivo de remontar con un "buen" final resuelto de una manera porque no decirlo, bastante cutre e incoherente.

5,2
44.887
6
17 de enero de 2015
17 de enero de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
FANTÁSTICA 9
________________________________________________________________________________
Alucino con la críticas. ¿incoherente?, la gente ahora lo sabe todo y hace no tanto en realidad no sabíamos nada, y hoy en día lo que en realidad sabemos es poco más que nada porque en realidad seguimos siendo primitivos, y esta es la premisa clave de su narrativa.
¿ciencia ficción? ¿quien puede afirmarlo?. ¿que esperaba la gente?, ¿una película científica?, ¿un documental? ¿que el ser humano utiliza el 100% de la capacidad cerebral porque recientes estudios lo acreditan?, ¿como cuando la tierra era plana?, ¿como cuando tantas y tantas teorías a lo largo de la historia han sido derribadas y sustituidas?, ¿cuando hoy es A y mañana B?
¿Un análisis científico ajustado a la realidad? ¿en serio?, esto es cine señores, no un laboratorio.
Es una película de acción y ciencia ficción o quizás no, quien sabe, y es normal que en su género incorpore secuencias de acción extrema e incluso un punto cómico. Lo que logra esta película es mantener al espectador enganchado ofreciendo una reflexión, la del director, y la nuestra, que se produce no solo una vez terminada la película, sino durante cada instante de ella.
Ahora resulta que aquí todo el mundo tiene todas las respuestas, respuestas a preguntas que ni si quiera existen, y es posiblemente eso lo que muchos son incapaces de entender, precisamente por eso está película les pareció vacía e incoherente, porque poseen mentes retrogradas.
Si uno verdaderamente reflexiona sobre todos los aspectos que trata está película y el modo en que los expone, uno fácilmente, uno con mente abierta puede llegar a comprender que quizás lo que manifiesta no es tan descabellado.
Y ahora, si son tan amables, todos esos que han hecho la crítica fácil, y en realidad no tan fácil porque lo verdaderamente difícil usar la cabeza para una tarea tan elemental, tan rigurosamente científicos ellos que al parecer todo lo saben y sino lo saben te hablan de gente que si lo sabe me podrían explicar… que son los agujeros negros, que es la materia oscura, que originó el Big Bang, que originó lo que originó a este…
Ponemos nombre a las cosas, ideamos sistemas para contaras, para explicarlas, para “entenderlas” pero.. ¿hay en realidad algo que explicar? ¿algo que entender?, de eso va esta película. La mayoría de vosotros sois precisamente esas personas de las que la película habla “los humanos se consideran únicos y han arraigado toda su teoría de la existencia en ese carácter único, en realidad no hay números ni letras, hemos codificado nuestra existencia para reducirla a tamaño humano, para hacerla comprensible, hemos creado una escala para que podamos olvidar su insondable escala, el tiempo da legitimidad a nuestra existencia, es la única y verdadera unidad de medida”
Si tuvieseis la oportunidad de existir en el año 9023 el mundo os vería exactamente como yo os veo ahora, como a Lucy y me refiero explícitamente a la primera Lucy,
________________________________________________________________________________
Alucino con la críticas. ¿incoherente?, la gente ahora lo sabe todo y hace no tanto en realidad no sabíamos nada, y hoy en día lo que en realidad sabemos es poco más que nada porque en realidad seguimos siendo primitivos, y esta es la premisa clave de su narrativa.
¿ciencia ficción? ¿quien puede afirmarlo?. ¿que esperaba la gente?, ¿una película científica?, ¿un documental? ¿que el ser humano utiliza el 100% de la capacidad cerebral porque recientes estudios lo acreditan?, ¿como cuando la tierra era plana?, ¿como cuando tantas y tantas teorías a lo largo de la historia han sido derribadas y sustituidas?, ¿cuando hoy es A y mañana B?
¿Un análisis científico ajustado a la realidad? ¿en serio?, esto es cine señores, no un laboratorio.
Es una película de acción y ciencia ficción o quizás no, quien sabe, y es normal que en su género incorpore secuencias de acción extrema e incluso un punto cómico. Lo que logra esta película es mantener al espectador enganchado ofreciendo una reflexión, la del director, y la nuestra, que se produce no solo una vez terminada la película, sino durante cada instante de ella.
Ahora resulta que aquí todo el mundo tiene todas las respuestas, respuestas a preguntas que ni si quiera existen, y es posiblemente eso lo que muchos son incapaces de entender, precisamente por eso está película les pareció vacía e incoherente, porque poseen mentes retrogradas.
Si uno verdaderamente reflexiona sobre todos los aspectos que trata está película y el modo en que los expone, uno fácilmente, uno con mente abierta puede llegar a comprender que quizás lo que manifiesta no es tan descabellado.
Y ahora, si son tan amables, todos esos que han hecho la crítica fácil, y en realidad no tan fácil porque lo verdaderamente difícil usar la cabeza para una tarea tan elemental, tan rigurosamente científicos ellos que al parecer todo lo saben y sino lo saben te hablan de gente que si lo sabe me podrían explicar… que son los agujeros negros, que es la materia oscura, que originó el Big Bang, que originó lo que originó a este…
Ponemos nombre a las cosas, ideamos sistemas para contaras, para explicarlas, para “entenderlas” pero.. ¿hay en realidad algo que explicar? ¿algo que entender?, de eso va esta película. La mayoría de vosotros sois precisamente esas personas de las que la película habla “los humanos se consideran únicos y han arraigado toda su teoría de la existencia en ese carácter único, en realidad no hay números ni letras, hemos codificado nuestra existencia para reducirla a tamaño humano, para hacerla comprensible, hemos creado una escala para que podamos olvidar su insondable escala, el tiempo da legitimidad a nuestra existencia, es la única y verdadera unidad de medida”
Si tuvieseis la oportunidad de existir en el año 9023 el mundo os vería exactamente como yo os veo ahora, como a Lucy y me refiero explícitamente a la primera Lucy,

6,1
25.334
1
27 de febrero de 2010
27 de febrero de 2010
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillamente patética, sórdida. Película llena de tópicos, de clichés, de escenas innecesarias, lenta, aburrida, sobre una mezcla fantasía-realidad bastante inverosímil, de momentos cómicos suprefluos y sobreactuada, interpretaciones altamente pésimas, de argumento roto e incoherente, sin ritmo, nada convence, nada entrelaza, historia típica contada de forma absurda, tremendamente casual, increíblemente mala, apresurada en la unión de los nexos mas vulgarmente prececibles y que carecen de ínteres propio. Película estupida tonde las haya.
Una vulgar copia sin alma de la fusión entre Más allá de los sueños y Ghost.
Una absoluta verguenza y un insulto al espectador.
Una vulgar copia sin alma de la fusión entre Más allá de los sueños y Ghost.
Una absoluta verguenza y un insulto al espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No pude terminarla, llege hasta la parte del maizal en donde Mark Wahlberg es atacado de la forma más incongruente y descerebrada que yo pueda recordar, (porque toda la película es en esta línea) y creedme, aguantar hasta esta parte quizás fue demasiado.
He leído en algunas de las aquí presentes críticas su desenlace, y sinceramente os lo agadezco, porque si bien puede comprobar que era pésima hasta la saciedad... no me quiero ni imaginar lo que hubiera pensado si la hubiera visto terminar.
He leído en algunas de las aquí presentes críticas su desenlace, y sinceramente os lo agadezco, porque si bien puede comprobar que era pésima hasta la saciedad... no me quiero ni imaginar lo que hubiera pensado si la hubiera visto terminar.
Más sobre hurasima
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here