Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with msmoonriver
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
8 de febrero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en la sexta temporada se entreveía que no debía tardar en llegar el final de esta serie tan especial; su emisión supuso un cambio en el concepto creativo de las producciones del momento. En esta séptima, se sigue manteniendo la esencia de las otras anteriores: el humor y el drama se nos ofrece en dosis amplias y equivalentes. Además, sigue consiguiendo que ambos sentimientos se nos despierten incluso en un mismo diálogo. La trama sigue contando las vicisitudes de las principales protagonistas, las que están con nosotros desde su inicio. Por tanto, nos olvidamos de otras reclusas que, si bien han servido como un buen hilo conductor para enredos acontecidos anteriormente, ya comenzaban a tambalear llegando la serie a su término. Aunque quizás ha sido demasiado cantado esta manera de acortar tramas para hacer más fácil llegar al término propuesto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siendo breve, el final me ha gustado. Pero no era algo difícil de conseguir ya que esta no solo es una de mis series favoritas, sino una de las mejores actualmente. Gracias a su arriesgada premisa: las presas aquí son las verdaderas víctimas, de los guardas, del sistema, incluso del propio presidente (Trump es levemente referido, pero la trama de la inmigración es toda una (in)directa para su política) y lo irónico de la situación es que son ellas las que se consideran un peligro para la sociedad.

La temporada no pierde el encanto principal de la serie, que es la perfecta mezcla de drama y humor, a veces muy negro, que nunca llega a verse desencajado o metido con calzador. Sigue teniendo su genialidad característica pero me ha faltado algo o, mejor dicho, me han sobrado acontecimientos, muchos: han ocurrido sucesos inconvenientes cada dos por tres, demasiados para poder sobreponernos nosotros, los espectadores, principales sufridores de las desgracias de nuestras protagonistas. Esto hacía que ciertas subtramas fueran totalmente previsibles, que los comportamientos de algunas presas se vieran forzados: como que Fantasma no hiciera absolutamente nada por honrar a Papi, ni que Suzanne no se saliera de sus cabales tras la muerte de Tiffany (hecho totalmente descontextualizado, que se cargó su arco redentor durante toda la serie y que, para más inri, requería de demasiada credibilidad del espectador).

No me ha gustado el trato a muchos personajes, siendo Doggett lamentablemente una de las más afectadas, pero otros también han sido gravemente maltratados por los guionistas, aunque de manera distinta: lo de Lorna es ya el colmo de los colmos, sumado a sus antecedentes en el pasado sería imposible para cualquiera no volverse irracional, y no solo por ser ella. Tampoco me ha gustado el triste sino de Tamika, y mucho menos el de la prisión, con un sociópata a su cargo.
Muchos personajes de la serie han ido perdiendo ambigüedad, si bien había malos malísimos en las primeras temporadas, como Pornstach o en su momento Fig, sí lográbamos ver su lado humano. Muy distinto de ahora, donde no se les ve resquebrajar su coraza por ningún lado (Clitvack, Linda).

Pero no todo va a ser malo, por suerte ha tenido varios hechos destacables: las relaciones entre personajes han vuelto a ser el eje de esta historia, la metáfora de las gallinas de Suzanne es muy aguda, aunque quizás demasiado poco sutil. También ha sido descorazonador ver que hay gente peor tratadas que las internas: las inmigrantes ilegales son algo menos que personas y no se merecen una defensa justa, ni siquiera los más pequeños.

No me ha parecido la mejor temporada, pero sí ha sido una buena conclusión para esta historia que sin duda estará en el podio de las comedias actuales. No han recurrido a finales dramáticos de Perogrullo para la mayoría de los personajes, ni tampoco han sucumbido a finales felices de cuentos de hadas; todos son agridulces, siendo el que menos el de Piper y Alex, las únicas blancas normativas (ejem ejem), con propuestas que no imaginábamos para la mayoría, por tanto, sorprendiéndonos.

Esta última temporada ha ayudado a afianzar el principal mensaje para el espectador que tiene la serie, escuchar y empatizar con los que no tuvieron tanta suerte como nosotros. Y esto, mejor que yo, ya lo decía Scott Fitzgerald en "El gran Gatsby": "cada vez que te sientas inclinado a criticar a alguien, ten presente que no todo el mundo a tenido tus ventajas".
Es una serie que, pese a su crudeza ahonda en la esperanza; nos quedaremos con la imagen de Nicky siguiendo la estela de Red, ayudando a las pobres internas que necesitan un manual de cómo sobrevivir en prisión, con María haciendo las paces con el padre de su hija, con Gloria y Luschek haciendo lo correcto, con Fig y Caputo aportando un pequeño granito de arena en este ruin mundo. Sobre todo me quedo con Flaca jugándose el pescuezo por ayudar las más desfavorecidas.
22 de enero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a las críticas que ha tenido bien diversas, creo que todas coincidirán en que es una película totalmente necesaria para el espectador de hoy, especialmente para cualquier cinéfilo, ¿por qué? Porque muestra la cara no visible de la industria del cine reivindicando la labor del guionista.
Siempre se atribuye como propietario del filme a la directora o al director, y nada más lejos de la realidad: las historias perteneces a quienes las escriben, y parece que se nos olvida entre tantos nombres gigantes de actores y dirección.

Otro de sus temas reseñables, es que plasma muy bien el entresijo detrás de las creaciones: las negociaciones, los pactos no escritos o la intención sobre el espectador (“La gente que va al cine, deja su incredibilidad en la entrada. Y eso es una responsabilidad” Mankiewitz). Y es aquí donde pone el foco la verdadera crítica: se duda de la inteligencia media de las personas que van al cine, de manera que se les cree totalmente despojados de capacidad pensativa y por eso se le debe moralizar, en base a su conveniencia claro. Esto se personifica maravillosamente en los personajes de Hearst y Mayer, muy bien encarnados también por sus respectivos actores.

En cuanto a sus puntos remarcables, la escena sobre “El Quijote” me pareció increíble, así como perdurable.
No solo por su rodaje, que bien se asemeja a los planos de “Ciudadano Kane” (ya innovadores en su época), sino porque el mismo personaje se relata a sí mismo: él, poco lúcido (aparentemente), termina siendo el Quijote de la historia (con aires estéticos más Sancho Panceros), el que lucha contra los poderosos en pos de salvar a los olvidados. En su camino, encontrará su motivación en una bella y frágil dama (¿igual de idealizada que Dulcinea?) que parece necesitar ser socorrida. Al menos eso cree nuestro protagonista.

El diseño de vestuario es increíble, así como los escenarios, que nos transportan sin ápices de artificiosidad a la época dorada de Hollywood. Y en cuanto a las actuaciones, me atrevería a decir que Gary Oldman hace la interpretación de su vida; encarna genial la motivación de Mank y nos la transmite maravillosamente mediante un humor sarcástico que no deja títere con cabeza. Todas me han parecido bastante remarcables, aunque quizás han habido demasiados secundarios poco relevantes que no terminaban de cuadrar en la historia.

La única pega grande que tengo del filme, es haber tratado, en última instancia, de meter en el molde de bueno o de malo a según qué personaje; hubiera sido más interesante haber ahondado en los grises de cada uno. Aun así, hay personajes ingeniosamente descritos, como el de Amanda Seyfried.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sé si logrará llevarse la estatuilla por mejor película o dirección. Pero por mejor guion original...pondría la mano en el fuego. Quizás ocurra por mera justicia poética, ya que tiene es una trama que despista, con flashbacks bastante desencaminados en el transcurso de la historia. Estos hacen que el principio sea confuso, pero el no adivinar el cauce de la historia es un arma de doble filo: o consigue mantener atento al espectador o lo desmotiva antes de que todo le empiece a cuadrar.
Estas memorias evidentemente tienen un sentido, mostrar las idas y venidas de ideas de la creatividad de Mank y encaminar la personalidad del protagonista, pero para el espectador, bien poco aportan algunas y por tanto, lían más que aclaran. Esto hace que sea una película difícil de seguir, y no porque se deban de poner los cinco sentidos para cuadrar encrucijadas de la trama, sino porque la falta de linealidad no está tratada con la maestría necesaria.

Por otro lado, uno de los principales tópicos que no terminan de ser entendidos al verla, es el no discernir entre la autoría del director sobre la del guionista, y el porqué cada cual es bien diferente:
Para esclarecer la labor de director y guionista: el primero se encarga del llamado guion técnico, donde se dan indicaciones para realizar la filmación y la edición. Mientras que el guionista se encarga del guion literal, el cual es reinterpretado por director y actores a su manera.
En “Mank”, Fincher senior se decanta porque Orson Welles (reconocido como coguionista del filme y director a su vez) quizá abusó demasiado de su autoría sobre “Ciudadano Kane” y se pone de parte de Herman Mankiewicz; solo a él le pertenece la historia y por ende el Óscar al mejor guion original (la única estatuilla con la que logró alzarse). No soy fan de esta forma de tratar al Welles, pues da la sensación de desmerecer enormemente su trabajo. El no pretender ser un filme objetivo le resta credibilidad, y es que la intención de que nos centremos más en los que trabajan en la sombra de las grandes obras la cumple, pero igual deberían de haber mostrado la verdadera labor de la dirección en general y de Welles en particular, quien hizo posible (a sus 24 añitos) el rodaje de semejante obra maestra, y no haber martirizado tanto a Mank (personaje hecho para gustar). Hubiera conseguido así ser una película (casi) a la altura de la ópera prima de Welles (¿o debería decir de Mank?).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para