You must be a loged user to know your affinity with neuromante
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

5,9
387
6
13 de septiembre de 2015
13 de septiembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitler ha ganado la WWII, esta es la interesante y sugerente premisa argumental de historia-ficción de este telefilm producido por la HBO basado en una novela de Robert Harris.
Corre el año de 1964, Hitler está a punto de cumplir 75 años. Germania domina Europa. La guerra en el este con Rusia continúa. La Guerra Fría es entre EEUU y el III Reich de Hitler. La cruz gamada es omnipresente. Joseph Kennedy, el hipotètico presidente de lis EEUU y Adolf Hitler mantendrán una histórica cumbre en Berlín en breve para negociar la distensión entre ambad potencias, vital para la supervivencia de Hitler y su régimen.
Rutger Hauer es un policia investigador de cierto rango de las SS. Un grupo de periodistas extranjeros, incluida Miranda Richardson, la protagonista femenina, acuden a Berlín a cubrir el encuentro entre ambos líderes. Este es el punto de partida.
Primero uno y después otro, dos altos cargos del partido nazi son asesinados. Comienza el thriller.
Rutger Hauer investiga. Miranda Richardson, la periodista norteamericana se ve involucrada, sus destinos se entrelazan.
Al principio los detalles de la investigación son un poco farragosos y difíciles de seguir, pero poco a poco, según va avanzando la película, las piezas van encajando, la información va siendo revelada y nuestra deseada comprensión de lo que está pasando va siendo saciada.
Una foto tomada en 1941. Líderes nazis asesinados sistemáticamente. La Gestapo. La cumbre américo-germana. El thriller: Rutger Hauer y Miranda Richardson se acercan a la verdad, una verdad inconfesable, que hará que sean blanco de un estado totalitario y su maquinaria. Dos individuos, sin ayuda, perseguidos.
Unos toques de acción, alguna persecución y el clímax final. Historia-ficción, o quizás no tanto. También hay drama. El viaje ha merecido la pena.
Rutger Hauer: —Consigue tus alas
Corre el año de 1964, Hitler está a punto de cumplir 75 años. Germania domina Europa. La guerra en el este con Rusia continúa. La Guerra Fría es entre EEUU y el III Reich de Hitler. La cruz gamada es omnipresente. Joseph Kennedy, el hipotètico presidente de lis EEUU y Adolf Hitler mantendrán una histórica cumbre en Berlín en breve para negociar la distensión entre ambad potencias, vital para la supervivencia de Hitler y su régimen.
Rutger Hauer es un policia investigador de cierto rango de las SS. Un grupo de periodistas extranjeros, incluida Miranda Richardson, la protagonista femenina, acuden a Berlín a cubrir el encuentro entre ambos líderes. Este es el punto de partida.
Primero uno y después otro, dos altos cargos del partido nazi son asesinados. Comienza el thriller.
Rutger Hauer investiga. Miranda Richardson, la periodista norteamericana se ve involucrada, sus destinos se entrelazan.
Al principio los detalles de la investigación son un poco farragosos y difíciles de seguir, pero poco a poco, según va avanzando la película, las piezas van encajando, la información va siendo revelada y nuestra deseada comprensión de lo que está pasando va siendo saciada.
Una foto tomada en 1941. Líderes nazis asesinados sistemáticamente. La Gestapo. La cumbre américo-germana. El thriller: Rutger Hauer y Miranda Richardson se acercan a la verdad, una verdad inconfesable, que hará que sean blanco de un estado totalitario y su maquinaria. Dos individuos, sin ayuda, perseguidos.
Unos toques de acción, alguna persecución y el clímax final. Historia-ficción, o quizás no tanto. También hay drama. El viaje ha merecido la pena.
Rutger Hauer: —Consigue tus alas
Serie

6,7
42
7
14 de junio de 2013
14 de junio de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veía esta serie cuando tenía nueve años. La echaban los domingos al mediodía y no me la perdía nunca, la esperaba como agua de mayo. Mis padres me daban permiso para llevarme la comida a la sala de la televisión y poder verla. Así que creo que fué mi primera adicción televisiva y tal vez el germen de mi aficción a la ciencia ficción. Aunque esto último es solo una conjetura.
Por suerte, con muy, muy pocos datos, alguien fué capaz de identificarla por mí. La sinopsis la tenéis ahí. Yo solo me acordaba de: "Cuatro o cinco personajes, en una trama de ciencia ficción en la Tierra, que andaban por ahí para resolver algún misterio y con una factura que podría inducir a pensar en una producción de Alemania del Este o por ahí".
Al final resulta que era checoslovaca, no andaba muy desatinado. Después de ver a los personajes, algunos vídeos y la época en la que la echaron no tuve duda de que esta era la serie que tanto me gustaba y que tenía perdida en el recuerdo.
Poco puedo decir de ella para hacer una crítica útil hoy en día, pero no me resistía a decir algo sobre ella. La música de la introducción era muy pegadiza, lo primero que reconocí tantos años después (y uno de los protagonistas, un señor de cincuenta o sesenta años con unas cejas muy abundantes). He visto vídeos en Internet sobre ella y confirmo que estaba muy bien echa y pasaban muchas cosas muy interesantes. No sé que tendría para asociarla hoy en día con una producción europea y aún más del este, del otro lado del Telón de Acero, vamos, que era como estaba el mundo en aquella época, y no con la típica serie americana. Quizás fueran los escenarios: con prados verdes y espacios naturales.
¿Podría gustarle a un niño hoy en día?, yo creo que sí. Creo que estaba suficientemente bien hecha para poder incluirla en alguna programación infantil. Yo por mi parte solo podría desear poder viajar en el tiempo, como los protagonistas de esta serie, y volver a aquella maravillosa época para verla otra vez con ojos de niño.
Por suerte, con muy, muy pocos datos, alguien fué capaz de identificarla por mí. La sinopsis la tenéis ahí. Yo solo me acordaba de: "Cuatro o cinco personajes, en una trama de ciencia ficción en la Tierra, que andaban por ahí para resolver algún misterio y con una factura que podría inducir a pensar en una producción de Alemania del Este o por ahí".
Al final resulta que era checoslovaca, no andaba muy desatinado. Después de ver a los personajes, algunos vídeos y la época en la que la echaron no tuve duda de que esta era la serie que tanto me gustaba y que tenía perdida en el recuerdo.
Poco puedo decir de ella para hacer una crítica útil hoy en día, pero no me resistía a decir algo sobre ella. La música de la introducción era muy pegadiza, lo primero que reconocí tantos años después (y uno de los protagonistas, un señor de cincuenta o sesenta años con unas cejas muy abundantes). He visto vídeos en Internet sobre ella y confirmo que estaba muy bien echa y pasaban muchas cosas muy interesantes. No sé que tendría para asociarla hoy en día con una producción europea y aún más del este, del otro lado del Telón de Acero, vamos, que era como estaba el mundo en aquella época, y no con la típica serie americana. Quizás fueran los escenarios: con prados verdes y espacios naturales.
¿Podría gustarle a un niño hoy en día?, yo creo que sí. Creo que estaba suficientemente bien hecha para poder incluirla en alguna programación infantil. Yo por mi parte solo podría desear poder viajar en el tiempo, como los protagonistas de esta serie, y volver a aquella maravillosa época para verla otra vez con ojos de niño.

4,7
88
6
14 de marzo de 2021
14 de marzo de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me voy extender mucho con esta crítica, pero dado que no tiene ningún voto, sí voy dar una pequeña opinión.
Está claro que no estamos ante el "Tenet" ruso, pero tampoco es tan simple y plana como muchos subproductos americanos de la misma índole o como las películas de sobremesa de A3.
El guión tiene cierta originalidad: un banquero ruso multimillonario con 17 hijos no reconocidos pierde toda su fortuna, y buscará a cinco de esos hijos, de lo más variopinto, para que le ayuden a recuperarla, atracando uno de sus propios bancos en Montecarlo.
El tono cínico y jocoso de la cinta, sobretodo del banquero, hacen ver que la película no se toma en serio a sí misma, lo cual es de agradecer. Se han esforzado por hacer un producto a la americana decente (hasta suena Nat King Cole con "L-O-V-E" al final de la cinta).
Por lo demás es entretenida y capta tu atención desde el principio; la curiosidad te empuja a darle una oportunidad.
Para ver un domingo por la tarde en la tele, como he hecho yo, y no caer en el sopor.
Está claro que no estamos ante el "Tenet" ruso, pero tampoco es tan simple y plana como muchos subproductos americanos de la misma índole o como las películas de sobremesa de A3.
El guión tiene cierta originalidad: un banquero ruso multimillonario con 17 hijos no reconocidos pierde toda su fortuna, y buscará a cinco de esos hijos, de lo más variopinto, para que le ayuden a recuperarla, atracando uno de sus propios bancos en Montecarlo.
El tono cínico y jocoso de la cinta, sobretodo del banquero, hacen ver que la película no se toma en serio a sí misma, lo cual es de agradecer. Se han esforzado por hacer un producto a la americana decente (hasta suena Nat King Cole con "L-O-V-E" al final de la cinta).
Por lo demás es entretenida y capta tu atención desde el principio; la curiosidad te empuja a darle una oportunidad.
Para ver un domingo por la tarde en la tele, como he hecho yo, y no caer en el sopor.

7,6
6.309
8
4 de octubre de 2015
4 de octubre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
LUNA DE PAPEL comienza en un entierro. Hay menos de 10 personas. Entre ellas una niña de unos 10 años. Luego sabremos que su nombre es Addie Loggins (Tatum O'Neal). A punto de finalizar llega un hombre de mediana edad que luce sombrero y bigote; es Moses Pray (Ryan O'Neal: padre de Tatum O'Neal en la vida real). El difunto es la madre de la niña, y Moses, al ser interpelado por algunos asistentes, dice que la conocía. Estamos en el estado de Kansas. Moses dice que se dirige en su coche al este, y en esa dirección, en una ciudad de Missouri, vive el único pariente que le queda a Addie, por lo demás sola: su tia, hermana de la difunta. Moses accede a llevarla a regañadientes.
Ahí comienza la relación entre Moses y Addie, Adfie y Moses, los dos protagonistas principales y casi únicos de esta historia ,y que durará toda la película. Moses resulta que es un timador de poca monta que se dedica a vender biblias a domicilio a mujeres recién enviudadas y Addie es una niña muy lista para su edad, como lo demostrará en sobradas ocasiones, no solo practicando con éxito pequeños timos y ayudando en los de Moses con su apariencia angelical, sinó sacándolo de líos más gordos, y además es bastante precoz.
La relación entre ellos se establecerá de igual a igual desde un principio pese a la abultada diferencia de edad, dado el carácter inquisitivo y respondón de la niña, aunque Moses se resiste, como es lógico, a que una niña le diga lo que tiene que hacer. Discuten a menudo, pero Moses tendrá que rendirse a la evidencia de que Addie es una socia muy valiosa en sus timos y una compañera muy perspicaz y entretenida.
Y así, timo a timo, aventura a aventura, peripecia a peripecia, nuestros dos protagonistas recorren el estado, y vemos como su relación de amistad, o como de padre a hija (realmente Addie duda si Moses es realmente su padre, aunque él lo niega, dado que él y su madre eran íntimos amigos según Moses), a veces tirante, pero siempre tierna, se va forjando y estrechando.
Luna de papel tiene una fotografía en blanco y negro que le sienta muy bien. Ambientada en la Gran Depresión, la gran crisis que asoló norteamérica a finales de los años 20, vemos todo tipo de vehículos de la época, no en vano estamos ante una road movie.
Destaca su guión, con un buen y constante diálogo, donde las situaciones originales, los escenarios y los personajes van discurriendo por la pantalla de una forma fluida y natural captando en todo momento nuestro interés hasta su mismísimo final, que por otro lado está a la altura de todo lo que hemos visto hasta llegar a él.
Tatum O'Neal, que contaba con 10 años, ganó el Oscar de 1973 a mejor actriz secundaria, siendo la más joven en conseguirlo hasta aquel entonces, y hay que decir que realmente se lo merece, dando la réplica a su padre en la vida real, de una forma magistral, natural y adulta. Es su personaje infantil quizás uno para el recuerdo, al igual que podemos recordar a Judy Garland en "El mago de Oz". Sin desmerecer para nada a su padre, Ryan O'Neal, que también está realmente bien, regalándonos ambos una pareja singular.
LO MEJOR: Tatum O'Neal y el guión.
Ahí comienza la relación entre Moses y Addie, Adfie y Moses, los dos protagonistas principales y casi únicos de esta historia ,y que durará toda la película. Moses resulta que es un timador de poca monta que se dedica a vender biblias a domicilio a mujeres recién enviudadas y Addie es una niña muy lista para su edad, como lo demostrará en sobradas ocasiones, no solo practicando con éxito pequeños timos y ayudando en los de Moses con su apariencia angelical, sinó sacándolo de líos más gordos, y además es bastante precoz.
La relación entre ellos se establecerá de igual a igual desde un principio pese a la abultada diferencia de edad, dado el carácter inquisitivo y respondón de la niña, aunque Moses se resiste, como es lógico, a que una niña le diga lo que tiene que hacer. Discuten a menudo, pero Moses tendrá que rendirse a la evidencia de que Addie es una socia muy valiosa en sus timos y una compañera muy perspicaz y entretenida.
Y así, timo a timo, aventura a aventura, peripecia a peripecia, nuestros dos protagonistas recorren el estado, y vemos como su relación de amistad, o como de padre a hija (realmente Addie duda si Moses es realmente su padre, aunque él lo niega, dado que él y su madre eran íntimos amigos según Moses), a veces tirante, pero siempre tierna, se va forjando y estrechando.
Luna de papel tiene una fotografía en blanco y negro que le sienta muy bien. Ambientada en la Gran Depresión, la gran crisis que asoló norteamérica a finales de los años 20, vemos todo tipo de vehículos de la época, no en vano estamos ante una road movie.
Destaca su guión, con un buen y constante diálogo, donde las situaciones originales, los escenarios y los personajes van discurriendo por la pantalla de una forma fluida y natural captando en todo momento nuestro interés hasta su mismísimo final, que por otro lado está a la altura de todo lo que hemos visto hasta llegar a él.
Tatum O'Neal, que contaba con 10 años, ganó el Oscar de 1973 a mejor actriz secundaria, siendo la más joven en conseguirlo hasta aquel entonces, y hay que decir que realmente se lo merece, dando la réplica a su padre en la vida real, de una forma magistral, natural y adulta. Es su personaje infantil quizás uno para el recuerdo, al igual que podemos recordar a Judy Garland en "El mago de Oz". Sin desmerecer para nada a su padre, Ryan O'Neal, que también está realmente bien, regalándonos ambos una pareja singular.
LO MEJOR: Tatum O'Neal y el guión.

5,7
11.128
7
20 de septiembre de 2015
20 de septiembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Team America es una comedia de animación con marionetas de Trey Parker y Matt Stone, los creadores de "South Park". El único otro ejemplo que conozco de marionetas en el cine es "Cristal Oscuro" (1982, Jim Henson, Frank Oz), también una buena película (1). En el mundo de los efectos por ordenador que se haga cine con algo tan antiguo como las marionetas, además de original, es un atrevimiento, pero cualquier recurso es válido si está bien hecho y hay una historia que contar que merezca la pena. Y en el caso que nos ocupa el resultado es tan bueno que te olvidas de este hecho.
Además de una comedia desternillante repleta de buenísimos gags, humor escatológico, políticamente incorrecto y mordaz y una película de acción notable, le da empaque el contexto de fondo, una sátira política explícita y autocrítica sobre como se relaciona el imperialismo americano con el resto del mundo. Es decir, los EEUU, autoproclamada "policía del mundo", metiéndose en guerras por todo el planeta para sus fines propios fines o en aras de una hipotética, ética y deseable Libertad (com mayúsculas) o haciendo frente a las amenazas, como el terrorismo, allá donde se encuentren. Como contrapeso a esta autocrítica, sin dejar títere sin cabeza, en el otro extremo, muchos actores de Hollywood (los GAY's (2)) "concienciados" salen muy mal parados: Sean Penn, Tim Robbins, Susan Sarandon, Alec Baldwin, Michael Moore, Matt Damon y muchos más. También el protagonista principal, integrante del Team America, es un actor, reclutado para la ocasión: una amenaza terrorista 1000 veces el 11-S de 2001 detectada por el superordenador I.N.T.E.L.I.G.E.N.C.I.A y a los que este grupo de héroes estereotipados deberá hacer frente.
En lo técnico nada que objetar, aunque a veces se ven los hilos de las marionetas, y el movimiento de estas no es demasiado fluido, como he dicho antes, uno se olvida completamente de este hecho y hasta se convierte en virtud. A muchos actores les gustaría tener la expresividad y transmitir tanto como lo hacen estas marionetas, que hasta se le humedecen y brillan los ojos de la emoción. Y las escenas de acción, que hay mucha, están bien hechas.
Todo esto aderezado con buenos diálogos, gags y situaciones hilarantes, humor mordaz y escatológico que provocan la carcajada continua.
La larga escena de sexo explícito entre dos de los protagonistas, que repito, son marionetas, es realmente impresionante, recreando todas las posturas habidas y por haber, cunilingus y felaciones.
También la escena final es memorable, resumiendo de una forma sorprendente el mensaje político de la película, con el cual se puede estar de acuerdo o no.
Y como guinda del pastel los dos guiños a Star Wars, que a buen seguro muchos de vosotros valoraréis positivamente.
NOTA 1: El maestro Yoda de Star Wars también era una marioneta, precisamente manipulada por el mencionado Frank Oz.
NOTA 2: GAY's (Gremio de Actores Yanquis).
PD: Capullos, zorras y mariconas.
Además de una comedia desternillante repleta de buenísimos gags, humor escatológico, políticamente incorrecto y mordaz y una película de acción notable, le da empaque el contexto de fondo, una sátira política explícita y autocrítica sobre como se relaciona el imperialismo americano con el resto del mundo. Es decir, los EEUU, autoproclamada "policía del mundo", metiéndose en guerras por todo el planeta para sus fines propios fines o en aras de una hipotética, ética y deseable Libertad (com mayúsculas) o haciendo frente a las amenazas, como el terrorismo, allá donde se encuentren. Como contrapeso a esta autocrítica, sin dejar títere sin cabeza, en el otro extremo, muchos actores de Hollywood (los GAY's (2)) "concienciados" salen muy mal parados: Sean Penn, Tim Robbins, Susan Sarandon, Alec Baldwin, Michael Moore, Matt Damon y muchos más. También el protagonista principal, integrante del Team America, es un actor, reclutado para la ocasión: una amenaza terrorista 1000 veces el 11-S de 2001 detectada por el superordenador I.N.T.E.L.I.G.E.N.C.I.A y a los que este grupo de héroes estereotipados deberá hacer frente.
En lo técnico nada que objetar, aunque a veces se ven los hilos de las marionetas, y el movimiento de estas no es demasiado fluido, como he dicho antes, uno se olvida completamente de este hecho y hasta se convierte en virtud. A muchos actores les gustaría tener la expresividad y transmitir tanto como lo hacen estas marionetas, que hasta se le humedecen y brillan los ojos de la emoción. Y las escenas de acción, que hay mucha, están bien hechas.
Todo esto aderezado con buenos diálogos, gags y situaciones hilarantes, humor mordaz y escatológico que provocan la carcajada continua.
La larga escena de sexo explícito entre dos de los protagonistas, que repito, son marionetas, es realmente impresionante, recreando todas las posturas habidas y por haber, cunilingus y felaciones.
También la escena final es memorable, resumiendo de una forma sorprendente el mensaje político de la película, con el cual se puede estar de acuerdo o no.
Y como guinda del pastel los dos guiños a Star Wars, que a buen seguro muchos de vosotros valoraréis positivamente.
NOTA 1: El maestro Yoda de Star Wars también era una marioneta, precisamente manipulada por el mencionado Frank Oz.
NOTA 2: GAY's (Gremio de Actores Yanquis).
PD: Capullos, zorras y mariconas.
Más sobre neuromante
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here