Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Capitán Butler
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de junio de 2016
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien es cierto que Timothy Woorward no ha inventado la pólvora con esta película creo que ha conseguido realizar una cinta muy entretenida (apoyada por el hecho de que apenas dure 80 minutos y se pase volando) que mezcla elementos thriller, policiaco, acción y hasta western, pues esta ambientada en la desértica frontera méxico-estadounidense en donde la ley no llega a todas partes, pues el narcotraficante Mateo Pérez (Trejo) controla el área.

Lo primero que hay que señalar es que Dolph Lundgren no es el protagonista a pesar de que salga el primero en el reparto y se vea su spoilerizada imagen en el cartel. Así que los fans de nuestro grandullón sueco quizás se lleven un chasco. El protagonista es Johnny Messner, que aparece en medio de una balacera sin recordar nada (tipo Mentes en Blanco pero en el desierto) y con cuatro bolsas de dinero.

A partir de ahí se desarrolla la trama con unos cuantos personajes que la verdad es que no están muy desarrollados por razones obvias y es que esto es un thriller de acción que va directamente al grano y que intenta tomar elementos tarantinianos sin mucho éxito, tanto en la escena como en algunos diálogos de badass con testosterona y tipos duros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las traiciones, tiros y ejecuciones son esperables en este tipo de películas pero quizás los desvíos argumentales no tanto. Puede que muchos se esperen el primer giro argumental , precisamente por esa comparación con Mente en Blanco, y que otro buen número se espere el segundo giro también pero a mi me dejaron un buen sabor de boca.
5 de junio de 2014
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Field of Dreams (Campo de Sueños en España y El Campo de los Sueños en algunos países Latinoamericanos) fue una película protagonizada por Kevin Costner en 1989 y que quizás no es muy digerible para el público no beisbolero debido a su contenido fantástico y puede que hasta empalagoso en algunos momentos. Bueno, en realidad casi cualquier película sobre béisbol no es muy accesible para personas que no les gusta este deporte en cuestión. Pero precisamente ese contenido fantástico-beisbolero de Campo de Sueños es lo que otorga a la cinta esa magia que no todo el mundo le encuentra, aunque la película no tenga un género específico, ya que también hay un mezcla de drama y comedia familiar. He leído críticas sobre esta película bastante despiadadas: Que si puritanismo yankee (la esposa de Cotsner en la película es todo lo contrario), que si nos intentan meter el béisbol (como aquí el fútbol supongo)… en muchas de ellas se admitía que no les gustaba el béisbol, como no podía ser de otra manera. A veces pienso que opinaría la gente de una versión de Campo de Sueños con jugadores de fútbol. Ojo, a mi me encanta el fútbol y seguro que la disfrutaría.

Pero más allá del béisbol, que es una metáfora, la película contiene un mensaje muy optimista y esperanzador y en ocasiones sensiblero. Pero para mí es un gran homenaje al béisbol por encima de todo y por eso me encanta esta película. Ray Kinsella (Costner), un agricultor de Iowa que perdió a su beisbolero padre sin haber tenido una gran relación con él, escucha unas voces que dicen “Si lo construyes, él vendrá”. Dubitativo al principio sobre esas palabras, Ray construye un campo de béisbol en su campo de cultivo a pesar de que ello le acarree problemas económicos. Cuando lo construye y al caer la noche, aparece el fantasma de Joe “Shoeless” Jackson (Ray Liotta), ídolo de su padre y ex jugador de los Chicago White Sox protagonistas del escándalo por amaño de las Series Mundiales de 1920 ante los Cincinatti Reds. Jackson, del cual dicen que era inocente en base a sus números en aquel clásico de otoño, se muestra nostálgico con el deporte que amaba y del que le expulsaron de por vida.

“Era el juego… los sonidos, el olor” señala Joe como una de las cosas que echaba de menos. Asimismo, él se queja de que los propietarios hayan conseguido que los partidos se jueguen de noche porque de esta manera se generan mayores ingresos económicos, a pesar de que “la pelota se ve peor”, como dice el ex jugador de los Medias Blancas. Me encanta esta parte de la película porque es un homenaje a este jugador que probablemente fue inocente debido a sus estadisticas en aquellas World Series (.370 de bateo, con 1 home run y ningún error). Jackson muestra su amor y añoranza por el juego de una forma que quizás solo los que disfrutamos este deporte comprendamos.

Al irse le pregunta si puede volver con otros amigos, que no son otros sino sus compañeros de Chicago de aquellas series ante los Reds. Ray disfruta con su familia viéndoles jugar a estos fantasmas que solo ellos pueden ver mientras su cuñado incredulo aparece en el campo “interrumpiendo” el partido y preguntando a Ray porque estando en números rojos ha construido un campo de béisbol en medio de la nada. Otra de las cosas de este film que me encanta son esos detallados uniformes de la época que utilizan los actores en la película. Pantalones, gorras, bateadores sin guantes, bates de madera… Y no solo aparecen los protagonistas del Black Sox Scandal sino que más adelante se pueden ver a jugadores de los Athletics, Cardinals, Tigers, etc




Sin embargo y a pesar de la magia beisbolera que desprende la película, hay algunas incongruencias históricas y arreglos de guion, como por ejemplo que el verdadero Archie Graham jugó su único partido en 1905 y no en la época de los White Sox del escándalo. El joven Graham reconoce a jugadores como Mel Ott (Giants), Gil Hodges (Dodgers) o Smokey Joe Wood (Red Sox) en el campo, que tampoco son contemporáneos suyos, aunque bien es cierto que los podía haber reconocido como aficionado. También Joe Jackson nombra a la leyenda de los Tigers Ty Cobb diciendo que quiso ir al diamante de Ray Kinsella.

Otra de las frases que la misteriosa voz le dice Ray (Calma su dolor) le conduce hasta el escritor de los años 60 Terence Mann, interpretado por James Earl Jones, y del cual había deducido a través de una entrevista que era un fanático del béisbol y que supuestamente no haber jugado nunca a béisbol era su “dolor” y frustración. Para ello tiene que ir hasta Boston en furgoneta para encontrar a Mann, que al principio se muestra gruñón y receloso de los supuestos delirios del personaje interpretado por Cotsner, además de desmentir que le gusta el béisbol. Pero al final le convence para ir a Fenway Park a ver un partido entre Boston y Oakland, en donde nuevamente la voz se dirige a él (Go to the distance- Ve hasta el final) con las estadísticas de Archie Graham y su localidad natal en Minnesota de fondo. Ray le pregunta a Terence si lo ha visto también, cosa que niega. Acabado ya el partido, el granjero tira la toalla dejando a Terence en su casa pero al girar la camioneta aparece el escritor delante de ella iluminado por los focos en una escena que me encanta: “Ve hasta el final, eso es lo que oí”, ante la complicidad y alegría de Ray.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película al transcurrir, además de involucrar en la historia al joven Graham también lo hace con su versión anciana y como médico en Minnesota interpretado por Burt Lancaster, encajando una nueva pieza más en el rompecabezas de Ray y de, ahora también, Terence. A la vuelta a la granja de Iowa es cuando recogen al joven Graham haciendo autostop que más tarde reconoce en el campo a todos esos jugadores que he señalado antes.


Es ahí cuando surgen los momentos más emotivos de la cinta, entre otros cuando Terence confiesa que realmente hizo esa entrevista en la que afirmaba su amor por el béisbol y decide quedarse en “el otro mundo” con discurso memorable incluido (La gente vendrá), el mundo de los jugadores-fantasmas, en donde podrán jugar para siempre en el campo de Iowa. En la escena final, en otro gran momento, Ray descubre que el catcher es en realidad su padre, con el que no tuvo una buena relación pero que ahora tienen una segunda oportunidad y pueden pelotear juntos como tantos padres e hijos. Esta escena les resulta emotiva a los protagonistas de la comedia How I Met Your Mother (Como Conocí a Vuestra Madre en España) en un capítulo de la segunda temporada creo, en donde Barney y Ted en donde se emocionan recordando el final de la película ante las burlas de Robin Schetsbarski, que piensa que la película es una tontería totalmente irreal. Robin, por supuesto, no es estadounidense, sino de Canadá, un país en donde el béisbol no es tan popular como el hockey sobre hielo.

Aunque el guion es mejorable y alguna cosa resulta ilógica y fantasiosa, el mensaje optimista de la película (No rendirse, perseguir lo que uno cree) así como el contenido beisbolístico hace que sea, desde luego, uno de mis film favoritos sobre este deporte. Entiendo que al espectador medio no le guste pero también es lógico que esta cinta haya calado hondo en Estados Unidos y otros países beisboleros en donde la gente se puede identificar con el personaje y su historia con el padre. Por otro lado, la música además es sensacional y ahí creo que todos estaremos de acuerdo.


Mejores frases (disculpad si no son totalmente exactas):

-John (padre de Ray): Es esto el cielo?
-Ray: Es Iowa
-John: ¿Iowa? Hubiese jurado que esto es el cielo
-Ray ¿Existe un cielo?
-John: Oh sí. Es el lugar donde los sueños se hacen realidad
-Ray: Quizás esto es el cielo

-Hija de Ray a Joe: ¿Es usted un fantasma?
-Joe: ¿Tú que crees?

-Mark (cuñado): Has construido un campo de béisbol y estás aquí sentado mirando nada!

-Discurso de Terence Mann (en inglés, para no dejarme nada)

Ray, people will come Ray. They'll come to Iowa for reasons they can't even fathom. They'll turn up your driveway not knowing for sure why they're doing it. They'll arrive at your door as innocent as children, longing for the past. Of course, we won't mind if you look around, you'll say. It's only $20 per person. They'll pass over the money without even thinking about it: for it is money they have and peace they lack. And they'll walk out to the bleachers; sit in shirtsleeves on a perfect afternoon. They'll find they have reserved seats somewhere along one of the baselines, where they sat when they were children and cheered their heroes. And they'll watch the game and it'll be as if they dipped themselves in magic waters. The memories will be so thick they'll have to brush them away from their faces. People will come Ray. The one constant through all the years, Ray, has been baseball. America has rolled by like an army of steamrollers. It has been erased like a blackboard, rebuilt and erased again. But baseball has marked the time. This field, this game: it's a part of our past, Ray. It reminds of us of all that once was good and it could be again. Oh... people will come Ray. People will most definitely come.

-Joe a Archie: Hey novato, estuviste bien

-Ray a Joe: Veamos si puedes batear mi curva!
(Tras conectar Jackson un hit)
-Ray: Vale, veo que puedes batearla
12 de junio de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es otra estúpida película de adolescentes americana. Esto es puro rock and roll. Una auténtica oda a los años 70.

Coincidiendo con su reunión en 1996 Kiss y todo su potente equipo de marketing prepararon esta película que se estrenó en 1999, aunque en España si no recuerdo mal fue a mediados del año 2000. Los líderes del grupo, Paul Stanley y Gene Simmons son unos linces en estos detalles y si ya antes hicieron comics, películas en donde ellos eran unos superhéroes y la Kiss-Army, no podía faltar una película de este tipo

Cero en Conducta está ambientada en 1978, justo el momento de más auge del grupo Kiss que un par de años después dejarían el maquillaje y se separarían. Kiss era uno de los grupos más populares del momento, quizás el que más en EEUU, y esta película recrea esa época en que se llenaban estadios de béisbol y fútbol americano, en que los padres iban con los hijos a verlos, en que los más religiosos veían en el grupo al mal personificado y en donde los adolescentes querían ser como ellos y montaban grupos. Quizás en Europa y sobretodo en la España del general Franco Kiss no fueran conocidos, pero en los States fue una auténtica fiebre

Precisamente un grupo de adolescentes con un grupo tributo de Kiss serán los protagonistas de la cinta que engloba géneros tales como comedia negra, road movie y hasta romance.

La ambientación setentera me parece muy a tener en cuenta aunque en algunos aspectos exagerada (peinados y demás) y nos transporta a la época en la que el rock competía con otro estilo de moda en el momento: La música disco. Genial la rivalidad entre ambas tribus urbanas, si se me permite la expresios, reflejada en el momento autovía-pizza con los dos coches mientras suena el "Making It" de David Naughton. Las vestimentas, coches, peinados y otros detalles conseguirán una recreación realmente buena.

La banda sonora es espectacular. Así de memoria me vienen temazos como Iron Man de Sabbath, Come Sail Away de Styx, Fox on the Run de The Sweet o Black Magic Woman de Santana sin contar las de los propios Kiss, como Rock and Roll all Nite, el momento Shout It Out Loud en el Volvo, Beth,Strutter en el momento striptease, el Detroit Rock City de los auténticos Kiss o el comienzo con los créditos con el Love Gun poniendo en contexto a los espectadores que no supieran nada del grupo o del Hard Rock

El argumento es sencillo. Nuestros cuatro rockeros, porreros y salidos protagonistas quieren ir al concierto de Kiss en el Cobo Hall de Detroit desde Cleveland pero las entradas son destruidas por la puritana madre de uno de ellos

A partir de ahí tendrán que buscarse la vida para ir a Detroit y conseguir otras
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mejores momentos

"Vamos Jim,has visto como las quemaba, no eran entradas de Speedwagon ni de Journey .... eran de Kiss tío, de Kiss!!!" Dardo al AOR de uno de ellos mientras da unos golpes en la puerta de los retretes trasperder las entradas

El momento en el supermercado con la "pistola"

Edward Furlong en el coche con la rubia madura (la mujer de Simmons en la vida real)

El Striptease con el cameo del actor porno Ron Jeremy

El segurata del instituto, el Elvis

El reventa, "¿Quieres tu entrada?menea el pajarito"

El momento de la pizza con el cura "Santa es lo mismo que Satán, tiene las mismas letras" Juaaaassss

"dale caña tío!!!!"
"no os oigo joder!!!"
6 de junio de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las Tortugas Ninja eran un auténtico fenómeno entre los infantes españoles en aquellos años: Películas, muñecos con su camioneta, dibujos animados, videojuegos, etc... hasta las camisetas de algodón blancas que se vendían en los supermercados con la cara de tu tortuga favorita. Increíble.

La llegada de la película fue un acontecimiento para todos nosotros.Los pensabas y te emocionabas "las tortugas en una película, guau". Hasta ese cartel tenía algo especial, con las cabezas asomando por la alcantarilla, como anunciando algo muy bonito para los niños pero que teníamos que ver en la película: Como hablaban, como andaban y como peleaban.

La película y su factura técnica y guion es lo de menos. A los niños nos gustó y eso es lo que cuenta. En mi caso, fue la primera vez que fui a una sala de cine y salí encantado. Luego sacaron la segunda y tercera parte y todos volvimos al cine, aunque no tuvo el encanto de la primera.

La caracterización de los cuatro protagonistas estaba muy lograda, y podías sentir que eran casi reales, con sus peculiaridades y carismas, y hasta sentido del humor. Hay algunas escenas realmente buenas, como cuando Rafael se encuentra con Casey Jones y juegan al hockey, béisbol y criquet. Brutales los diálogos "ahora te voy a enseñar otro juego, el criquet" mientras se zumban. O el villano Schreder con su gang de niños que tienen a Nueva York en vilo por su ola de crímenes, que fuman, juegan a las recreativas con ese atuendo proto-ninja y montan al patinete en su cuartel general... flipante! Así era el cine de principios de los noventa.

También había lugar para las buenos valores,como la amistad, hacer el bien, la unión de ellas, la familia (su padre y maestro, la rata de metro y medio Splinter), con una pizca de humor puñetero y buenrrollo. Todo esto con una decadente Nueva York de fondo entre alcantarillados, azoteas y pizzas.
28 de febrero de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé como llegué a Borgen pero desde el primer capítulo me encantó. Lo primero que supe de esta serie es que era comparable a El Ala Oeste de la Casa Blanca. Podría ser válida esta comparación pero el arco parlamentario danés da más posibilidades que el bipartidismo estadounidense si hablamos de serie de televisión ambientada en política

No hace falta ser un gran aficionado a la política y al periodismo para seguir Borgen pero estos son los temas principales que están tratados de manera impecable, aunque la trama periodística coge peso en la última temporada (en especial el personaje de Torben)

Brigit Niborg es la candidata de un partido de centro llamado Los Moderados que por contingencias de los resultados electorales se ve en posición de formar gobierno y para ello tendrá que buscar apoyos de todos los espectros.

Cada capítulo trata un tema de ámbito político diferente, tocando varios a lo largo de los 30 capítulos divididos en tres temporadas. A saber: política exterior, elecciones, ecología, temas étnicos, espionaje, el pasado que sale a relucir, etc otros capítulos tratan de un ministro o de un partido, sin olvidar los temas generales , por así llamarlo, de los personajes, ya sea en temas de familia, amor o enfermedad de Casper, Katrin o de la propia Brigit. La estructura no es compleja.

Contamos con personajes muy logrados como el líder de la derecha Jeselbou o el villano socialdemócrata Laugesen (genial este personaje).

Congresos de partido, disidencias internas, consejos de ministros, negociaciones para sacar leyes o debates televisivos. Genial. Si te gusta la política te encantará Borgen. Mucho mejor que West Wing.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las tres temporadas mantienen un nivel alto y en ningún momento tiene bajonazos como ocurre con otras. No se limita a Niborg como primera ministra las tres temporadas lo cual evita que se haga repetitiva conforme avanzan los capítulos. La pérdida de las elecciones y su retirada temporal para volver creando un nuevo partido me parece un acierto del director.

La historia de Brigit con su marido me pareció fascinante y se me quedo grabada la escena de ella llorando en brazos de su marido "Pero yo no me quiero divorciar!"

Como he señalado antes me gustó mucho el personaje de líder de los socialdemócratas convertido en periodista pero Michel Laugesen pierde presencia en la última temporada en favor de Torben, cuya historia con Pía y la presencia de su mujer e hijos nos hacen acercarnos a este personaje que pasa bastante inadvertido en las primeras temporadas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para