You must be a loged user to know your affinity with Roy Batty
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,2
417
4
20 de octubre de 2021
20 de octubre de 2021
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No importaría que Zone 414 fuera una copia de serie B de Blade Runner si la película contara algo que no hubiésemos visto ya hasta la saciedad o planteara temas de fondo aunque ya se hubiera hecho en otras producciones.
Pues ni lo uno ni lo otro. La historia es la de siempre: Detective contratado por millonario para averiguar el paradero de su hija en la ciudad de las máquinas en un mundo distópico supuestamente futurista.
El problema del film es el mismo que tiene el cine actual: No hay guion.
A una propuesta argumental de cine negro más que trillada se le suma un guion que pretende ser profundo y solemne y termina siendo irritante, pomposo y desencajado.
A la media hora, como en la mayoría de las películas actuales, ya sabes todo lo que va a pasar y la película termina por echarte si es que conseguiste entrar. Entonces tan solo queda entretenerte viendo cada detalle clonado cutremente de la obra maestra de Ridley Scott como ese plano aéreo de la ciudad con el que se abre la película, la imitación insulsa de la banda sonora de Vangelis, esos focos que inundan los interiores, ese Deckard y esa Rachel que hacen lo que pueden, ese Tyrell sobreactuado hasta el ridículo.
Pues ni lo uno ni lo otro. La historia es la de siempre: Detective contratado por millonario para averiguar el paradero de su hija en la ciudad de las máquinas en un mundo distópico supuestamente futurista.
El problema del film es el mismo que tiene el cine actual: No hay guion.
A una propuesta argumental de cine negro más que trillada se le suma un guion que pretende ser profundo y solemne y termina siendo irritante, pomposo y desencajado.
A la media hora, como en la mayoría de las películas actuales, ya sabes todo lo que va a pasar y la película termina por echarte si es que conseguiste entrar. Entonces tan solo queda entretenerte viendo cada detalle clonado cutremente de la obra maestra de Ridley Scott como ese plano aéreo de la ciudad con el que se abre la película, la imitación insulsa de la banda sonora de Vangelis, esos focos que inundan los interiores, ese Deckard y esa Rachel que hacen lo que pueden, ese Tyrell sobreactuado hasta el ridículo.

4,7
1.100
2
26 de junio de 2021
26 de junio de 2021
27 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Ensalada de tics del género vistas una y otra vez en decenas de películas durante los últimos 40 años.
2. La inevitable sensación de saber que va a pasar en cada secuencia de suspense hace que no sientas suspense alguno sino que te salga media sonrisa al corroborar que efectivamente estabas en lo cierto.
3. El excesivo uso del slow motion durante las supuestas secuencias emotivas te invita a bostezar y no a emocionarte.
4. Solo se salva la fotografía y la banda sonora.
PD: Ir a spoiler para entender el título de este post.
2. La inevitable sensación de saber que va a pasar en cada secuencia de suspense hace que no sientas suspense alguno sino que te salga media sonrisa al corroborar que efectivamente estabas en lo cierto.
3. El excesivo uso del slow motion durante las supuestas secuencias emotivas te invita a bostezar y no a emocionarte.
4. Solo se salva la fotografía y la banda sonora.
PD: Ir a spoiler para entender el título de este post.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras una hora de película con un tempo extremadamente lento para lo que se quiere narrar descubrimos que la peli es un fake absoluto respecto a lo que te han vendido en la sinopsis y en el tráiler. No es ciencia ficción, no va de extraterrestres ni de ovnis, ni de encuentros en ninguna fase.
Va de religión, de fábula moralista, de ángeles enviados para que se haga justicia respecto al asesinato de la pequeña a manos de su tío.
En este sentido es heredera de otro gran fake de hace unos años: Señales del futuro
Va de religión, de fábula moralista, de ángeles enviados para que se haga justicia respecto al asesinato de la pequeña a manos de su tío.
En este sentido es heredera de otro gran fake de hace unos años: Señales del futuro

6,6
46.015
7
24 de diciembre de 2021
24 de diciembre de 2021
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2006 se estrenó Idiocracia, una simpática comedia cuyo prefacio es una pequeña obra maestra. En aquel momento su planteamiento exagerado acerca de la imbecilización extrema a la que había llegado la sociedad era el leitmotiv en torno al cual giraba su argumento.
A medida que pasan los años esa comedia está dejando de tener gracia porque irónicamente está pareciéndose demasiado a la realidad que nos toca vivir hoy en día.
Ahora nos llega “No mires arriba” que viene a ser una actualización de aquel planteamiento argumental sobre la alarmante caída de nivel en las poblaciones, sobre el “state of shock” que nos hace permanecer indiferentes frente a la violencia y la crueldad que campan a sus anchas por todo el planeta, sobre cómo el reino de lo secundario se ha apoderado poco a poco del debate público dejando los temas sociales, las crisis personales y planetaria relegados a lo anecdótico.
El film es ácido e implacable a la hora de mostrar el atontamiento al que amplias capas de la población son sometidas a diario por los mass media, influencers, formadores de opinión de todo tipo y gobiernos títeres de las grandes empresas multinacionales, magníficamente parodiadas por un elenco de actrices y actores donde destaca el sociópata multimillonario interpretado por Mark Rylance.
La película clava el clima de locura e incoherencia en el que vivimos y será en el futuro un icono del sentir y pensar de esta década.
A medida que pasan los años esa comedia está dejando de tener gracia porque irónicamente está pareciéndose demasiado a la realidad que nos toca vivir hoy en día.
Ahora nos llega “No mires arriba” que viene a ser una actualización de aquel planteamiento argumental sobre la alarmante caída de nivel en las poblaciones, sobre el “state of shock” que nos hace permanecer indiferentes frente a la violencia y la crueldad que campan a sus anchas por todo el planeta, sobre cómo el reino de lo secundario se ha apoderado poco a poco del debate público dejando los temas sociales, las crisis personales y planetaria relegados a lo anecdótico.
El film es ácido e implacable a la hora de mostrar el atontamiento al que amplias capas de la población son sometidas a diario por los mass media, influencers, formadores de opinión de todo tipo y gobiernos títeres de las grandes empresas multinacionales, magníficamente parodiadas por un elenco de actrices y actores donde destaca el sociópata multimillonario interpretado por Mark Rylance.
La película clava el clima de locura e incoherencia en el que vivimos y será en el futuro un icono del sentir y pensar de esta década.
SerieAnimación

5,5
469
Animación
7
18 de noviembre de 2021
18 de noviembre de 2021
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de animación ambientada temporalmente entre la primera y segunda parte de Blade Runner (2032).
Llena de detalles y guiños al original del 82 puede presumir de un diseño de producción que te sumerge de lleno en el universo ciberpunk que concibieron Scott y todo el equipo de artistas de la mítica película.
Sorprende que los personajes no tengan ese lujo de detalles y las texturas de los cuerpos parezcan más el CGI de un videojuego de hace 20 años aunque intuyo que se trata de una elección intencionada.
La historia, protagonizada por una chica amnésica que busca su identidad, sigue cauces narrativos conocidos pero no obstante resulta prometedora.
Llena de detalles y guiños al original del 82 puede presumir de un diseño de producción que te sumerge de lleno en el universo ciberpunk que concibieron Scott y todo el equipo de artistas de la mítica película.
Sorprende que los personajes no tengan ese lujo de detalles y las texturas de los cuerpos parezcan más el CGI de un videojuego de hace 20 años aunque intuyo que se trata de una elección intencionada.
La historia, protagonizada por una chica amnésica que busca su identidad, sigue cauces narrativos conocidos pero no obstante resulta prometedora.
MiniserieDocumental

6,8
333
7
11 de diciembre de 2021
11 de diciembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie que explora lugares recónditos de la Tierra con un ligero toque científico. El primer capítulo se centra en el sonido, el segundo en la luz, el tercero en la inteligencia colectiva, el cuarto en el olor, el quinto en el movimiento y el sexto en la búsqueda del sentido del descubrir.
La presencia de Will Smith solo se entiende para darle caché y audiencia, lo cual no está mal teniendo en cuenta que los documentales científicos no son plato de masas.
Aronofsky juega con la fotografía, los movimientos de cámara (impresionantes los planos de los drones) y la música para conseguir que sea visualmente impactante y solo por eso ya merece la pena verla.
Se agradece una obra que provoque preguntas e inspiración en el espectador en este océano de mediocridad y decadencia.
La presencia de Will Smith solo se entiende para darle caché y audiencia, lo cual no está mal teniendo en cuenta que los documentales científicos no son plato de masas.
Aronofsky juega con la fotografía, los movimientos de cámara (impresionantes los planos de los drones) y la música para conseguir que sea visualmente impactante y solo por eso ya merece la pena verla.
Se agradece una obra que provoque preguntas e inspiración en el espectador en este océano de mediocridad y decadencia.
Más sobre Roy Batty
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here