You must be a loged user to know your affinity with Soytutioargail
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
22.343
2
27 de agosto de 2010
27 de agosto de 2010
56 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es verdaderamente entrañable. Trata de un pingüino marginado porque no sabe cantar, lo cuál no le permite realizar la cópula pero sí que tiene una increíble virtud y no es nada más y nada menos que es el saber bailar perfectamente claqué.
Que? La historia convence, eh? Dan ganas de gastarse 20 euros en adquirirla en Blu-Ray con sus extras en macedonio y svenska.
Iba a dar una opinión un poco más light pero al ver las críticas de los usuarios con perlas de"Impecable simbiosis de género" "Casi al nivel de Píxar" "Sorprendente historia" "Tiembla Pixar" han hecho que se me hincharan los Carlomagnos y darme cuenta que alguna de las dos partes no hemos entendido bien la película en sí, con las mismas dudas que visionar "Origen" de Nolan, igual.
Creo que este público no ha visto Wall-e o Up o si lo han hecho en esos momentos estaban metiéndo mano a la novia/o, cosa que respeto y apoyo.
Lo dicho si alguien quiere ver a un pingüino bailando claqué a lo Fred Aster para ganarse un puesto en su mara pingüinil; Happy Feet es su película.
Esperaré que Pingu coja su bate de béisbol para que se le quiten las ganas de bailar al protagonista. Lo que más me duele es ver su 6,1. Que le vamos a hacer, somos muchos cerebros.
Que? La historia convence, eh? Dan ganas de gastarse 20 euros en adquirirla en Blu-Ray con sus extras en macedonio y svenska.
Iba a dar una opinión un poco más light pero al ver las críticas de los usuarios con perlas de"Impecable simbiosis de género" "Casi al nivel de Píxar" "Sorprendente historia" "Tiembla Pixar" han hecho que se me hincharan los Carlomagnos y darme cuenta que alguna de las dos partes no hemos entendido bien la película en sí, con las mismas dudas que visionar "Origen" de Nolan, igual.
Creo que este público no ha visto Wall-e o Up o si lo han hecho en esos momentos estaban metiéndo mano a la novia/o, cosa que respeto y apoyo.
Lo dicho si alguien quiere ver a un pingüino bailando claqué a lo Fred Aster para ganarse un puesto en su mara pingüinil; Happy Feet es su película.
Esperaré que Pingu coja su bate de béisbol para que se le quiten las ganas de bailar al protagonista. Lo que más me duele es ver su 6,1. Que le vamos a hacer, somos muchos cerebros.

4,8
4.273
8
19 de marzo de 2016
19 de marzo de 2016
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da repelús cuando veo algunas puntuaciones.
Antes de que su director realizara 100 Resident’s Evil’s bajo la amenaza de Milla Jovovich de que si no las protagonizaba ella, él dormiría en el sofá; Paul WS Anderson tuvo un ciclo bueno. Y Soldier corresponde a ese ciclo.
La película fue un fracaso precedido por críticas como “falta de desarrollo de los personajes” o “guión predecible”. Esta crítica fue perpetrada por aquella plebe que en la década de los 90 hundió de manera ruin el género de acción. Véase Waterworld.
El guión de Soldier fue escrito por el guionista de Blade Runner y es curioso como volvemos a escuchar palabras como “Puerta de Tannhauser”.
Soldier es una mezcla de Hitman, Cyborg (atención la similitud con el combate final), Soldado Universal y Rambo que hará las delicias de los amantes de la acción. Y con un escueto en palabras pero fornido Kurt Russell, el espectador verá como a pesar de su dictatorial adoctrinamiento, se humanizará al ser abandonado entre sus semejantes y repartirá justicia sobre sus superiores. Su justicia.
Los efectos visuales son convincentes y los combates están sorprendentemente bien coreografiados. Vamos, que se dan unas tollinas importantes y si Kurt Russell tiene que aparecer en la oscuridad para profanar con un arma blanca el ojo de su enemigo, lo perpetra y punto. Y a esto me refiero a lo que es acción.
Otro aspecto curioso es que el personaje de Kurt Russell pronuncia poco más de 100 palabras en toda la cinta pero no necesitamos más. Sólo con ver su rostro ya transmite su estado de ánimo al espectador y hago hincapié en ello basándome en aquella excepcional escena donde descubre su llanto por primera vez sin decir ni un ápice.
En conclusión, Soldier es una película a rescatar, donde la crítica especializada no debe entrar y un entretenimiento muy pero que muy potable. Infravalorada.
Antes de que su director realizara 100 Resident’s Evil’s bajo la amenaza de Milla Jovovich de que si no las protagonizaba ella, él dormiría en el sofá; Paul WS Anderson tuvo un ciclo bueno. Y Soldier corresponde a ese ciclo.
La película fue un fracaso precedido por críticas como “falta de desarrollo de los personajes” o “guión predecible”. Esta crítica fue perpetrada por aquella plebe que en la década de los 90 hundió de manera ruin el género de acción. Véase Waterworld.
El guión de Soldier fue escrito por el guionista de Blade Runner y es curioso como volvemos a escuchar palabras como “Puerta de Tannhauser”.
Soldier es una mezcla de Hitman, Cyborg (atención la similitud con el combate final), Soldado Universal y Rambo que hará las delicias de los amantes de la acción. Y con un escueto en palabras pero fornido Kurt Russell, el espectador verá como a pesar de su dictatorial adoctrinamiento, se humanizará al ser abandonado entre sus semejantes y repartirá justicia sobre sus superiores. Su justicia.
Los efectos visuales son convincentes y los combates están sorprendentemente bien coreografiados. Vamos, que se dan unas tollinas importantes y si Kurt Russell tiene que aparecer en la oscuridad para profanar con un arma blanca el ojo de su enemigo, lo perpetra y punto. Y a esto me refiero a lo que es acción.
Otro aspecto curioso es que el personaje de Kurt Russell pronuncia poco más de 100 palabras en toda la cinta pero no necesitamos más. Sólo con ver su rostro ya transmite su estado de ánimo al espectador y hago hincapié en ello basándome en aquella excepcional escena donde descubre su llanto por primera vez sin decir ni un ápice.
En conclusión, Soldier es una película a rescatar, donde la crítica especializada no debe entrar y un entretenimiento muy pero que muy potable. Infravalorada.

6,5
5.465
3
30 de diciembre de 2010
30 de diciembre de 2010
47 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
No vamos en la misma dirección. Película premiada por certámenes independientes y alabada por algunos críticos.
A veces creo que la innovación y la originalidad está mal entendida, en el cine sobretodo.
Esta película me recuerda a un cuadro abstracto donde el 80% de la población puede contemplar horas y horas ese mismo cuadro y seguir en la conclusión de que es una tremenda mierda y que puede pintarlo un mapache. Pero en cambio hay un público selecto que forman ese 20% restante que premiaran el cuadro y lo alabarán. Así es Gummo, como el cuadro. Yo soy del 80 %.
Su apasionante argumento consta de una sucesión de escenas sin sentido y que no tienen correlación entre sí, basadas en un pueblo devastado por un tornado.
El espectador podrá observar como unos personajes patean una silla en 15 minutos de reloj o como una chica se depila el entrecejo en 10 minutos de película. Para que os hagáis una idea.
No puedo hacer spoilers porque no son viables en este cuadro, digo película.
A veces creo que la innovación y la originalidad está mal entendida, en el cine sobretodo.
Esta película me recuerda a un cuadro abstracto donde el 80% de la población puede contemplar horas y horas ese mismo cuadro y seguir en la conclusión de que es una tremenda mierda y que puede pintarlo un mapache. Pero en cambio hay un público selecto que forman ese 20% restante que premiaran el cuadro y lo alabarán. Así es Gummo, como el cuadro. Yo soy del 80 %.
Su apasionante argumento consta de una sucesión de escenas sin sentido y que no tienen correlación entre sí, basadas en un pueblo devastado por un tornado.
El espectador podrá observar como unos personajes patean una silla en 15 minutos de reloj o como una chica se depila el entrecejo en 10 minutos de película. Para que os hagáis una idea.
No puedo hacer spoilers porque no son viables en este cuadro, digo película.
7
5 de diciembre de 2015
5 de diciembre de 2015
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente nuestra exigencia en el celuloide se viene demasiado arriba. Que si ya lo hemos visto muchas veces, que como puede ser que la chica haga esto, que como puede ser que el asesino se coma un bocadillo de chopped y no de mortadela…etc. Pues tampoco está tan mal.
La Curva es un interesante terror survival sobre una chica que tiene que lidiar con el psicópata de turno y efectivamente, es un telefilm. No digáis que parece un telefilm porque lo es. La Curva es una película vendida directamente a canales por cable comercializada por Universal Pictures Home. Ahí está el Home.
Y ofrece mucho más que un telefilm. La Curva dirigida por el director de pelis como K-Pax lleva detrás la productora de Insidious y la Purga, aunque en varias ocasiones este aspecto no sirva mucho de ejemplo de calidad. La película transmite tensión y ansiedad y todo esto en un pequeño botecito de tan solo 82 minutos de metraje.
Su director nos regala una mezcla de películas entre 127 horas (2010) y La Casa al final de la Calle (2012). Obviamente no es una obra maestra que debería haberse estrenado en cines, por ejemplo el actor masculino me chirría demasiado su físico y en conjunto la peli puede pecar de convencional, desaprovechando en temas de ritmo sobre todo su parte final. Sin embargo, es una película que se digiere rápido, el espectador se entretiene y estamos ante unos de los mejores telefilms que hayamos visto. Tampoco está tan mal como la pintan.
La Curva es un interesante terror survival sobre una chica que tiene que lidiar con el psicópata de turno y efectivamente, es un telefilm. No digáis que parece un telefilm porque lo es. La Curva es una película vendida directamente a canales por cable comercializada por Universal Pictures Home. Ahí está el Home.
Y ofrece mucho más que un telefilm. La Curva dirigida por el director de pelis como K-Pax lleva detrás la productora de Insidious y la Purga, aunque en varias ocasiones este aspecto no sirva mucho de ejemplo de calidad. La película transmite tensión y ansiedad y todo esto en un pequeño botecito de tan solo 82 minutos de metraje.
Su director nos regala una mezcla de películas entre 127 horas (2010) y La Casa al final de la Calle (2012). Obviamente no es una obra maestra que debería haberse estrenado en cines, por ejemplo el actor masculino me chirría demasiado su físico y en conjunto la peli puede pecar de convencional, desaprovechando en temas de ritmo sobre todo su parte final. Sin embargo, es una película que se digiere rápido, el espectador se entretiene y estamos ante unos de los mejores telefilms que hayamos visto. Tampoco está tan mal como la pintan.

5,0
2.833
6
15 de junio de 2013
15 de junio de 2013
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Freejack sin identidad (1992) fue una gran película de videoclub escrita a tres manos por, ni más ni menos, que Steven Pressfield (que lo conocen en su casa), Ronald Shusset creador del libreto de Alien, el octavo pasajero (1979) y guionista de la fabulosa Desafío Total (1990) y Dan Gilroy célebre por escribir junto a su hermano Tony Gilroy, el Legado de Bourne (2012). No olvidarme que el guionista de esta película, Dan Gilroy, se casó ese mismo año con la protagonista de este filme Rene Russo. Doble premio.
Con el previo éxito de Schwarzenegger en Desafío Total; el pequeño Emilio Estevez no tenía mucho margen para adquirir la etiqueta de héroe de acción. Mucha crítica se mofó jurando que el cantante Mick Jagger (o quizás aquel personaje que era un casco pegado a Jagger) realizaba una mejor interpretación que el pobre Emilio Estevez. También espetar que la relación entre Estevez y Russo no posee la química sentimental que debería. Es más, uno llega a pensar que tal como le va al personaje que interpreta Rene Russo en el futuro, hubiera sido mejor dejar al personaje de Alex Furlong que se estrellara tranquilo con el poste publicitario y no regresara jamás. No había “chicha”. A parte, Hopkins está totalmente desaprovechado aportando a “modo de cameo” una interpretación a “modo de holograma”.
Freejack sitúa su argumento en un futuro distópico (futuro no deseado) donde la población vive sometida bajo unas estrictas leyes. Este régimen totalitario origina en la película una sociedad “cyberpunk” en la cual la alta tecnología (naves espaciales...) se mezcla con un bajo nivel de vida (contaminación, nuevas drogas...), aspecto ya reflejado en películas como Akira (1988) o Blade Runner (1982).
Freejack sin identidad tenía una idea innovadora fusionando viajes en el tiempo (vistos actualmente en Looper, 2012) con la idea del trasplante de cuerpos (o partes) para evitar la muerte (visto en La Isla, 2005). La película presenta un arranque potente con el accidente de Furlong y su teletransportación, y finaliza con un buen giro argumental y una buena batalla mental entre Furlong y McCandless. Por si hubiera poco; todo esto es aderezado con una genial escena donde los protagonistas viajan hacia la mente de McCandless (Hopkins) y recorren un conducto a una velocidad vertiginosa provocando una sensación de ingesta de media docena de caleidoscopios. Secuencia que me recordó al “ending” de la serie Dr. Who de los 70. Sin duda nos encontramos ante una película de culto.
Con el previo éxito de Schwarzenegger en Desafío Total; el pequeño Emilio Estevez no tenía mucho margen para adquirir la etiqueta de héroe de acción. Mucha crítica se mofó jurando que el cantante Mick Jagger (o quizás aquel personaje que era un casco pegado a Jagger) realizaba una mejor interpretación que el pobre Emilio Estevez. También espetar que la relación entre Estevez y Russo no posee la química sentimental que debería. Es más, uno llega a pensar que tal como le va al personaje que interpreta Rene Russo en el futuro, hubiera sido mejor dejar al personaje de Alex Furlong que se estrellara tranquilo con el poste publicitario y no regresara jamás. No había “chicha”. A parte, Hopkins está totalmente desaprovechado aportando a “modo de cameo” una interpretación a “modo de holograma”.
Freejack sitúa su argumento en un futuro distópico (futuro no deseado) donde la población vive sometida bajo unas estrictas leyes. Este régimen totalitario origina en la película una sociedad “cyberpunk” en la cual la alta tecnología (naves espaciales...) se mezcla con un bajo nivel de vida (contaminación, nuevas drogas...), aspecto ya reflejado en películas como Akira (1988) o Blade Runner (1982).
Freejack sin identidad tenía una idea innovadora fusionando viajes en el tiempo (vistos actualmente en Looper, 2012) con la idea del trasplante de cuerpos (o partes) para evitar la muerte (visto en La Isla, 2005). La película presenta un arranque potente con el accidente de Furlong y su teletransportación, y finaliza con un buen giro argumental y una buena batalla mental entre Furlong y McCandless. Por si hubiera poco; todo esto es aderezado con una genial escena donde los protagonistas viajan hacia la mente de McCandless (Hopkins) y recorren un conducto a una velocidad vertiginosa provocando una sensación de ingesta de media docena de caleidoscopios. Secuencia que me recordó al “ending” de la serie Dr. Who de los 70. Sin duda nos encontramos ante una película de culto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rene Russo mide 1,73 m. y Emilio Estevez mide 1,64 m. Cuando ellos dos pasean acaramelados se ve claramente que Russo es más alta que Estevez pero cuando están inmóviles Estevez le saca a Russo un palmo. ¿Qué elaborado artefacto hay en los pies de Estevez? ¿Puede que una inanimada caja?
Más sobre Soytutioargail
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here