You must be a loged user to know your affinity with Jormungander
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

7,0
6.019
9
12 de octubre de 2012
12 de octubre de 2012
104 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues al principio yo no entendía eso que decía la niña de que en ajedrez "la reina sólo se mueve de cuadro en cuadro". Pero al informarme me enteré de que, en efecto, hasta finales del siglo XV así se movía la reina por el tablero (aunque para ser más exactos, su nombre todavía no era "reina" sino "alferza"), pues fue un tal Francesch Vicent quien introdujo la pieza de la "reina" tal y como la conocemos, dándole la superior capacidad de desplazamiento que la caracteriza hoy en día. ¿Será que fue tanta la importancia de Isabel que inspiró un cambio en ese juego milenario universalmente conocido? Eso es lo que dicen.
Ostia, no sé si hay que exagerar o no, si hay que hacerlo se hace; pero importancia tuvo muchísima esta Trastámara. ¿No marca ella, mejor que nadie, el paso de la España de los muchos reinos cristianos que luchaban contra el Islam a la España “unida” que se lanzaba a la conquista del mundo? ¿No representa el fin del medievo mejor que ningún otro monarca?
Y ahí está el primer aspecto positivo que voy a señalar de la serie, el hecho de que nos hable de un momento IMPORTANTE de la historia de España que NO SEA LA JODIDA GUERRA CIVIL de los cojones. Pues a juzgar por nuestro cine y televisión cualquiera creería que eso es lo único "relevante" que ha pasado en ésta, nuestra península, cuando lo cierto es que han tenido lugar acontecimientos mucho más trascendentes si se analiza la historia globalmente. Si Enrique VIII de Inglaterra merecía una serie (por cierto, muy buena), entonces también la merecía Isabel, la Católica.
Como me gusta la idea misma de que exista una serie sobre este personaje, la nota que le pongo a la serie es y será bastante buena mientras no lo jodan todo. Por el momento están lejos de joder algo dado que, a mi juicio, la serie está MUY bien hecha en todos los aspectos.
Un maldito bastardo ha informado por aquí que van a cancelarla. Confiemos en que no sea así.
Respecto al motivo de su cancelación: ¿Acaso no es obvio cual es el motivo? Es lo que he estado explicando hasta ahora, se trata de una serie bien hecha que habla de un periodo importantísimo e interesantísimo de la historia de nuestro país ¿A quien le importa eso cuando puede ver "La que se avecina"?
Ostia, no sé si hay que exagerar o no, si hay que hacerlo se hace; pero importancia tuvo muchísima esta Trastámara. ¿No marca ella, mejor que nadie, el paso de la España de los muchos reinos cristianos que luchaban contra el Islam a la España “unida” que se lanzaba a la conquista del mundo? ¿No representa el fin del medievo mejor que ningún otro monarca?
Y ahí está el primer aspecto positivo que voy a señalar de la serie, el hecho de que nos hable de un momento IMPORTANTE de la historia de España que NO SEA LA JODIDA GUERRA CIVIL de los cojones. Pues a juzgar por nuestro cine y televisión cualquiera creería que eso es lo único "relevante" que ha pasado en ésta, nuestra península, cuando lo cierto es que han tenido lugar acontecimientos mucho más trascendentes si se analiza la historia globalmente. Si Enrique VIII de Inglaterra merecía una serie (por cierto, muy buena), entonces también la merecía Isabel, la Católica.
Como me gusta la idea misma de que exista una serie sobre este personaje, la nota que le pongo a la serie es y será bastante buena mientras no lo jodan todo. Por el momento están lejos de joder algo dado que, a mi juicio, la serie está MUY bien hecha en todos los aspectos.
Un maldito bastardo ha informado por aquí que van a cancelarla. Confiemos en que no sea así.
Respecto al motivo de su cancelación: ¿Acaso no es obvio cual es el motivo? Es lo que he estado explicando hasta ahora, se trata de una serie bien hecha que habla de un periodo importantísimo e interesantísimo de la historia de nuestro país ¿A quien le importa eso cuando puede ver "La que se avecina"?
2
13 de agosto de 2010
13 de agosto de 2010
169 de 258 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inventar trolas para rebatir la religión cristiana es, hoy en dia, como si a mitad del partido Australia - Samoa, cuando iban los australianos ganando 23 a 0, estos hubieran decidido sobornar al árbitro para que pitáse a su favor.
Es como si un ciclista se dopase en una carrera contra una niña de 5 años que va en triciclo y que tiene que arrastrar a una hipopótama embarazada.
Hacer trampas siempre está mal, pero hacerlas cuando no hace falta ya es vicio.
Con lo fácil que es argumentar contra el cristianismo y esta gente tiene que sacarse de la manga un montón de números y fechas (de las que ni el tío Google había oido hablar antes, lo cual ya es sospechoso), sobre otros dioses y otras religiones, sin citar de donde salen, para sorprendernos con grandes coincidencias.
Si esas fechas eran conocidas no entiendo como hasta ahora ningún experto ha dicho nunca "¡¡Hostia!! Pero si ahora que me fijo... ¡Todos los dioses importantes han nacido el día de navidad!! ¿Como no lo había visto yo antes?"
Y en el caso de que esas fechas fuesen desconocidas y las hubiesen descubierto los creadores de Zeitgeist en una pequeña servilleta perdida en un bar de hace 2000 años, entonces que por lo menos lo digan ¿no?
Pero hay otra cosa peor:
¿Para que tienen que inventarse esa mierda de que hay unas estrellas concretas que se ALINEAN en nochebuena señalando el lugar por el que sale el Sol?
Eso es un doble engaño, por dos motivos. Me pongo serio durante dos párrafos:
1) Las estrellas siempre tienen la misma posición RELATIVA las unas respecto a las otras (vistas desde la Tierra), por eso siempre se ven las mismas constelaciones en el cielo, sin que estas se deformen. Nunca te van a decir "Durante este més las estrellas de la Osa mayor van a formar otro dibujo: El símbolo de Batman". Con lo lejos que estan las estrellas y lo ridículamente pequeña que es la órbita de la Tierra entorno al Sol (comparativamente) ¿Crees que según el dia del año vas a ver a las estrellas cruzándose, alineándose, esquivándose o bailando? Pues no puedes, siempre las verás fijas (las unas respecto a las otras) a menos que dispongas de millones de años de tiempo libre. Si crees que has visto alguna estrella alineándose con otras, seguramente lo que veías era un planeta o una antorcha olímpica.
Así que esas tres estrellas de Orion siempre están alineadas con Sirio.
2) Y además ¿se supone que señalan el lugar por el que sale el Sol el dia 25? ¿Pero a qué hora? Lo digo porque he quedado y lo digo porque las estrellas (desde nuestra perspectiva) se van moviendo a lo largo de toda la noche (todas al mismo tiempo, sin cambiar sus posiciones relativas respecto a las otras).
Así que CLARO... Es cierto que esas estrellas estan alineadas el 25 de diciembre (porque estan alineadas todo el año) y es cierto que esa noche señalan el lugar por el que saldrá el Sol (porque seguro que a alguna hora estarán señalando ahí).
Es como si un ciclista se dopase en una carrera contra una niña de 5 años que va en triciclo y que tiene que arrastrar a una hipopótama embarazada.
Hacer trampas siempre está mal, pero hacerlas cuando no hace falta ya es vicio.
Con lo fácil que es argumentar contra el cristianismo y esta gente tiene que sacarse de la manga un montón de números y fechas (de las que ni el tío Google había oido hablar antes, lo cual ya es sospechoso), sobre otros dioses y otras religiones, sin citar de donde salen, para sorprendernos con grandes coincidencias.
Si esas fechas eran conocidas no entiendo como hasta ahora ningún experto ha dicho nunca "¡¡Hostia!! Pero si ahora que me fijo... ¡Todos los dioses importantes han nacido el día de navidad!! ¿Como no lo había visto yo antes?"
Y en el caso de que esas fechas fuesen desconocidas y las hubiesen descubierto los creadores de Zeitgeist en una pequeña servilleta perdida en un bar de hace 2000 años, entonces que por lo menos lo digan ¿no?
Pero hay otra cosa peor:
¿Para que tienen que inventarse esa mierda de que hay unas estrellas concretas que se ALINEAN en nochebuena señalando el lugar por el que sale el Sol?
Eso es un doble engaño, por dos motivos. Me pongo serio durante dos párrafos:
1) Las estrellas siempre tienen la misma posición RELATIVA las unas respecto a las otras (vistas desde la Tierra), por eso siempre se ven las mismas constelaciones en el cielo, sin que estas se deformen. Nunca te van a decir "Durante este més las estrellas de la Osa mayor van a formar otro dibujo: El símbolo de Batman". Con lo lejos que estan las estrellas y lo ridículamente pequeña que es la órbita de la Tierra entorno al Sol (comparativamente) ¿Crees que según el dia del año vas a ver a las estrellas cruzándose, alineándose, esquivándose o bailando? Pues no puedes, siempre las verás fijas (las unas respecto a las otras) a menos que dispongas de millones de años de tiempo libre. Si crees que has visto alguna estrella alineándose con otras, seguramente lo que veías era un planeta o una antorcha olímpica.
Así que esas tres estrellas de Orion siempre están alineadas con Sirio.
2) Y además ¿se supone que señalan el lugar por el que sale el Sol el dia 25? ¿Pero a qué hora? Lo digo porque he quedado y lo digo porque las estrellas (desde nuestra perspectiva) se van moviendo a lo largo de toda la noche (todas al mismo tiempo, sin cambiar sus posiciones relativas respecto a las otras).
Así que CLARO... Es cierto que esas estrellas estan alineadas el 25 de diciembre (porque estan alineadas todo el año) y es cierto que esa noche señalan el lugar por el que saldrá el Sol (porque seguro que a alguna hora estarán señalando ahí).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y lo del 11 S, ahí no me meto mucho.
Yo no tengo suficiente información sobre cómo se cayeron las torres. El gobierno estadounidense tenía un móvil para provocar el atentado, pero la existencia de un móvil nunca es suficiente para acusar a alguien, como mucho lo puedes llamar con ese móvil e insultarle (toma chiste palabrista).
Entonces el tío que pilotaba el avión ¿se suicidó siguiéndole el royo al teatro que había montado el gobierno Bush? Muy bien tenían que pagarle para hacer ese papel ¿no? Bueno, supongo que por lo menos a ese SÍ que tendrían que convencerlo comiéndole el coco con el tema del Islam, la Yihat y toda esa mierda. Con eso o con caramelos.
Lo mejor siempre es creerse la mitad de la versión oficial, la mitad de la teoría conspiranoica, mezclar las dos cosas un poco, echar una pizca de sal y calentarlo en el horno durante 20 minutos. Ahí tienes la fórmula de la verdad ¿No la quieres? Pues dámela.
Yo no tengo suficiente información sobre cómo se cayeron las torres. El gobierno estadounidense tenía un móvil para provocar el atentado, pero la existencia de un móvil nunca es suficiente para acusar a alguien, como mucho lo puedes llamar con ese móvil e insultarle (toma chiste palabrista).
Entonces el tío que pilotaba el avión ¿se suicidó siguiéndole el royo al teatro que había montado el gobierno Bush? Muy bien tenían que pagarle para hacer ese papel ¿no? Bueno, supongo que por lo menos a ese SÍ que tendrían que convencerlo comiéndole el coco con el tema del Islam, la Yihat y toda esa mierda. Con eso o con caramelos.
Lo mejor siempre es creerse la mitad de la versión oficial, la mitad de la teoría conspiranoica, mezclar las dos cosas un poco, echar una pizca de sal y calentarlo en el horno durante 20 minutos. Ahí tienes la fórmula de la verdad ¿No la quieres? Pues dámela.

5,9
10.694
4
25 de agosto de 2012
25 de agosto de 2012
84 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy uno de esos tocacojones que cuando ve una película sobre un hecho histórico se pasa todo el metraje diciendo "No, eso no era así", "Eso no sucedió de esa manera", "Los de ese ejercito iban de color azul, no de color verde" y toda esa mierda, no, no, no.
Por ejemplo, una licencia que se toma esta película y que no tengo ningún problema en aceptar (y me parece hasta simpática) es la de mostrar a una pre-adolescente reina Isabel II en cuyas manos se ha dejado el control de los conflictos internacionales españoles. La realidad era distinta, pues fue María Cristina de Borbón quien ostentó la regencia del trono desde la muerte de Fernando VII hasta 1840 y, posteriormente, sería el general Espartero quien ocuparía el puesto hasta 1843. Así que dudo mucho que la niñita de 12 años tuviera algo que decir al respecto. Otra licencia que se toma la película (que tampoco molesta) es la de Martin Van Buren como presidente de Estados Unidos durante todo el desarrollo de la trama, cuando parece ser que sólo lo fue hasta 1841. Tampoco hay problema con eso, Spielberg no quería que la compleja realidad histórica de las regencias en las monarquías o los cambios de legislatura en las democracias hiciesen su historia más complicada, esa es la clase de licencia que acepto sin problemas.
Nada de eso molesta, el problema realmente es otro. El problema aquí está en la "Fórmula Spielbergiana" que tan bien funciona en algunas películas y tan mal funciona en otras. Spielberg necesita que sus películas las protagonicen héroes muy muy buenos y villanos muy muy malos. Así de infantil es el tío, en verdad os lo digo.
Ya me imagino al señor Esteban sufriendo y pasándolo mal cada vez que la compleja realidad le molestaba en su película. Cosas como que en realidad Joseph Cinqué terminase siendo un comerciante de esclavos tenían que ser omitidas a toda costa, dado que él era uno de los buenos. Veo a Spielberg tapándose los oídos y gritando "Lalalalala, no oigo nada! Lalalalala Cinqué era bueno!". Claro Spielberg, tú di que sí. ¿Cómo iba a ser ese Cinqué una persona normal y por lo tanto tan corruptible y egoísta como cualquier otra? Él tenía que ser bueno y tenía que pertenecer a una tribu de hombres buenos que nunca hacían nada malo y que seguramente se regía por normas mucho más justas, igualitarias y avanzadas que cualquier sociedad de hombres blancos horribles y malvados.
Tampoco parece muy verosimil que un ex-presidente de Estados Unidos como John Quincy Adams insinuase tantas veces la idea de "igualdad de derechos" en sus discursos, cuando es algo en lo que ni siquiera Abraham Lincoln creía. Adams era abolicionista, sí, igual que Lincoln. Pero de querer abolir la esclavitud a creer en la igualdad entre blancos y negros había muchísimo camino todavía. Hubo varios abolicionistas que querían acabar con la esclavitud pero ni en broma un estado en el que los derechos de blancos y negros fuesen equiparados. Pero en fin, asumamos que ese ex-presidente de mediados del siglo XIX ya tenía una ideología que no se impondría en su país hasta los tiempos de Kennedy, unos 120 años más tarde.
PERO lo que más chirría en esta película no son esos detalles tampoco. Sino que parece que Spielberg quería que toda esa controversia de los amotinados del Amistad girase sobre temas tan profundos como "¿Es justa la esclavitud?", "¿Acaso no somos todos iguales?", "¿Acaso no somos libres por naturaleza?". Pero esa no fue la realidad. Por mucho que en su discurso final Hopkins (interpretando a John Quincy Adams) le de vueltas y más vueltas a esos temas NO ERA ESO LO QUE SE ESTABA DISCUTIENDO en el juicio. ¿Nadie ha caido en ese detallito?
El asunto en aquel procedimiento versaba sobre si aquellos esclavos en concreto habían nacido libres en Africa o si, por el contrario, habían nacido siendo hijos de esclavos (y si se demostrase que eran hijos de esclavos no había problema en que también ellos fuesen esclavos). Así que NO. Ese no fue un juicio tan bonito como le habría gustado a Spielberg. Al final del juicio nos cuelan un monólogo en contra de la esclavitud y a favor de la igualdad entre los hombres. Es un hermoso discurso, pero ese no era un proceso en el que se estuviera debatiendo sobre si los Estados Unidos deberían seguir permitiendo la esclavitud o si ésta debería abolirse. De hecho es bien sabido que la esclavitud seguiría existiendo durante algunas décadas ¿Entonces por qué hacen que el ex-presidente dé un discurso sobre una cosa cuando teóricamente la que se está intentando demostrar es otra totalmente distinta?
Por ejemplo, una licencia que se toma esta película y que no tengo ningún problema en aceptar (y me parece hasta simpática) es la de mostrar a una pre-adolescente reina Isabel II en cuyas manos se ha dejado el control de los conflictos internacionales españoles. La realidad era distinta, pues fue María Cristina de Borbón quien ostentó la regencia del trono desde la muerte de Fernando VII hasta 1840 y, posteriormente, sería el general Espartero quien ocuparía el puesto hasta 1843. Así que dudo mucho que la niñita de 12 años tuviera algo que decir al respecto. Otra licencia que se toma la película (que tampoco molesta) es la de Martin Van Buren como presidente de Estados Unidos durante todo el desarrollo de la trama, cuando parece ser que sólo lo fue hasta 1841. Tampoco hay problema con eso, Spielberg no quería que la compleja realidad histórica de las regencias en las monarquías o los cambios de legislatura en las democracias hiciesen su historia más complicada, esa es la clase de licencia que acepto sin problemas.
Nada de eso molesta, el problema realmente es otro. El problema aquí está en la "Fórmula Spielbergiana" que tan bien funciona en algunas películas y tan mal funciona en otras. Spielberg necesita que sus películas las protagonicen héroes muy muy buenos y villanos muy muy malos. Así de infantil es el tío, en verdad os lo digo.
Ya me imagino al señor Esteban sufriendo y pasándolo mal cada vez que la compleja realidad le molestaba en su película. Cosas como que en realidad Joseph Cinqué terminase siendo un comerciante de esclavos tenían que ser omitidas a toda costa, dado que él era uno de los buenos. Veo a Spielberg tapándose los oídos y gritando "Lalalalala, no oigo nada! Lalalalala Cinqué era bueno!". Claro Spielberg, tú di que sí. ¿Cómo iba a ser ese Cinqué una persona normal y por lo tanto tan corruptible y egoísta como cualquier otra? Él tenía que ser bueno y tenía que pertenecer a una tribu de hombres buenos que nunca hacían nada malo y que seguramente se regía por normas mucho más justas, igualitarias y avanzadas que cualquier sociedad de hombres blancos horribles y malvados.
Tampoco parece muy verosimil que un ex-presidente de Estados Unidos como John Quincy Adams insinuase tantas veces la idea de "igualdad de derechos" en sus discursos, cuando es algo en lo que ni siquiera Abraham Lincoln creía. Adams era abolicionista, sí, igual que Lincoln. Pero de querer abolir la esclavitud a creer en la igualdad entre blancos y negros había muchísimo camino todavía. Hubo varios abolicionistas que querían acabar con la esclavitud pero ni en broma un estado en el que los derechos de blancos y negros fuesen equiparados. Pero en fin, asumamos que ese ex-presidente de mediados del siglo XIX ya tenía una ideología que no se impondría en su país hasta los tiempos de Kennedy, unos 120 años más tarde.
PERO lo que más chirría en esta película no son esos detalles tampoco. Sino que parece que Spielberg quería que toda esa controversia de los amotinados del Amistad girase sobre temas tan profundos como "¿Es justa la esclavitud?", "¿Acaso no somos todos iguales?", "¿Acaso no somos libres por naturaleza?". Pero esa no fue la realidad. Por mucho que en su discurso final Hopkins (interpretando a John Quincy Adams) le de vueltas y más vueltas a esos temas NO ERA ESO LO QUE SE ESTABA DISCUTIENDO en el juicio. ¿Nadie ha caido en ese detallito?
El asunto en aquel procedimiento versaba sobre si aquellos esclavos en concreto habían nacido libres en Africa o si, por el contrario, habían nacido siendo hijos de esclavos (y si se demostrase que eran hijos de esclavos no había problema en que también ellos fuesen esclavos). Así que NO. Ese no fue un juicio tan bonito como le habría gustado a Spielberg. Al final del juicio nos cuelan un monólogo en contra de la esclavitud y a favor de la igualdad entre los hombres. Es un hermoso discurso, pero ese no era un proceso en el que se estuviera debatiendo sobre si los Estados Unidos deberían seguir permitiendo la esclavitud o si ésta debería abolirse. De hecho es bien sabido que la esclavitud seguiría existiendo durante algunas décadas ¿Entonces por qué hacen que el ex-presidente dé un discurso sobre una cosa cuando teóricamente la que se está intentando demostrar es otra totalmente distinta?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Incluso he leído comentarios de fans de la película que dicen que en esa escena del monólogo el personaje de Hopkins consigue demostrar que ningún hombre debería pertenecer a otro. El personaje REAL al que interpreta Anthony ni demostró eso ni tenía que demostrar eso en un juicio en el que se daba por hecho que las personas podían legalmente TENER ESCLAVOS y sólo se discutía si unas personas muy concretas ERAN O NO ESCLAVOS. Si se hubiera demostrado que esos hombres habían nacido de esclavos no habría servido de nada su emotiva alusión a la Declaración de Independencia, ni su brillante repaso de la historia universal de la esclavitud, ni su golpe de efecto rompiendo dramáticamente las hojas de papel, ni su paseillo observando con admiración los bustos de todos los presidentes anteriores hasta quedarse mirando fijamente al de su padre.
Y no digo que la película no debería hablar sobre esos temas profundos y generales, digo que el juicio que se representa en la película no debería hablar sobre esos temas porque no es eso lo que se estaba juzgando. Esto sería el equivalente a que en España haya un juicio penal en un caso de aborto y la defensa empiece a filosofar sobre el derecho que tiene toda mujer sobre su cuerpo y lo injusto que es castigar el aborto. Sería un bonito discurso también, pero en el juicio únicamente se estaría discutiendo si esa mujer cometió o no cometió el delito del que se la acusa, no se estaría decidiendo si había que cambiar la legislación respecto a ese tema de modo que disertar sobre eso sería totalmente improcedente y seguro que el magistrado se apresuraría a llamar la atención del letrado sobre ello.
Por eso me parece tan absurdo el momento que algunos considerarán "el climax" de este film. Habría sido gracioso que el juez pusiera en evidencia este sinsentido al dictar sentencia, diciendo algo así como:
"La defensa ha convencido a este tribunal de que todos los hombres somos iguales y que la esclavitud es injusta, así que desde ahora vamos a considerar hombres libres a todos los esclavos que se presenten ante esta sala y consideraremos a los negros iguales a los blancos en cuanto a derech.... Ehmmm... Perdona ¿Qué dices? ¿Que no podemos? ¿Cómo que no? Ah... que la ley sigue permitiendo la esclavitud en este país... Y que la seguirá permitiendo durante muchos años... vale vale... Entonces simplemente consideramos libres a ESTOS esclavos de aquí, porque han nacido en Africa, el resto de cosas que he dicho mejor que las olvideis."
La parte más estúpida de la película es claramente esa en la que Cinqué se pone a repetir una y otra vez "LIBRES A NOSOTROS! LIBRES A NOSOTROS!" mientras la música aumenta más y más de volumen. Los coros celestiales invaden la escena mientras la luz divina ilumina la cara de nuestro héroe que ha conseguido resumir todo ese procedimiento judicial en tres palabras o alguna mierda así.
También es gracioso el momento en el que el abogado de la acusación, con el fin de argumentar algo, pone en evidencia que en la tribu africana de Cinqué también se practica la esclavitud. Lo gracioso es que en lugar de aceptar ese hecho (pues bien podrían decir "Sí, en mi estúpida tribu tenemos esclavos igual que en vuestro estúpido país ¿Y qué importa eso?") el traductor y la defensa intentan negar ese hecho diciendo algo como "No, no, lo de su tribu no se puede llamar esclavitud, lo suyo es otra cosa porque ellos son buenos, no malos" y finalmente esa cuestión no se resuelve.
En fin, a Esteban no deberían permitirle hacer esta clase de películas. A mi la que más me gusta es esa de los dinosaurios o esa otra de los tres calvos que predicen el futuro.
Y no digo que la película no debería hablar sobre esos temas profundos y generales, digo que el juicio que se representa en la película no debería hablar sobre esos temas porque no es eso lo que se estaba juzgando. Esto sería el equivalente a que en España haya un juicio penal en un caso de aborto y la defensa empiece a filosofar sobre el derecho que tiene toda mujer sobre su cuerpo y lo injusto que es castigar el aborto. Sería un bonito discurso también, pero en el juicio únicamente se estaría discutiendo si esa mujer cometió o no cometió el delito del que se la acusa, no se estaría decidiendo si había que cambiar la legislación respecto a ese tema de modo que disertar sobre eso sería totalmente improcedente y seguro que el magistrado se apresuraría a llamar la atención del letrado sobre ello.
Por eso me parece tan absurdo el momento que algunos considerarán "el climax" de este film. Habría sido gracioso que el juez pusiera en evidencia este sinsentido al dictar sentencia, diciendo algo así como:
"La defensa ha convencido a este tribunal de que todos los hombres somos iguales y que la esclavitud es injusta, así que desde ahora vamos a considerar hombres libres a todos los esclavos que se presenten ante esta sala y consideraremos a los negros iguales a los blancos en cuanto a derech.... Ehmmm... Perdona ¿Qué dices? ¿Que no podemos? ¿Cómo que no? Ah... que la ley sigue permitiendo la esclavitud en este país... Y que la seguirá permitiendo durante muchos años... vale vale... Entonces simplemente consideramos libres a ESTOS esclavos de aquí, porque han nacido en Africa, el resto de cosas que he dicho mejor que las olvideis."
La parte más estúpida de la película es claramente esa en la que Cinqué se pone a repetir una y otra vez "LIBRES A NOSOTROS! LIBRES A NOSOTROS!" mientras la música aumenta más y más de volumen. Los coros celestiales invaden la escena mientras la luz divina ilumina la cara de nuestro héroe que ha conseguido resumir todo ese procedimiento judicial en tres palabras o alguna mierda así.
También es gracioso el momento en el que el abogado de la acusación, con el fin de argumentar algo, pone en evidencia que en la tribu africana de Cinqué también se practica la esclavitud. Lo gracioso es que en lugar de aceptar ese hecho (pues bien podrían decir "Sí, en mi estúpida tribu tenemos esclavos igual que en vuestro estúpido país ¿Y qué importa eso?") el traductor y la defensa intentan negar ese hecho diciendo algo como "No, no, lo de su tribu no se puede llamar esclavitud, lo suyo es otra cosa porque ellos son buenos, no malos" y finalmente esa cuestión no se resuelve.
En fin, a Esteban no deberían permitirle hacer esta clase de películas. A mi la que más me gusta es esa de los dinosaurios o esa otra de los tres calvos que predicen el futuro.
7 de mayo de 2015
7 de mayo de 2015
67 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, vale ya. Dejad a esta peli tranquila. ¿No veis que es pequeña? ¿Por qué os metéis con ella?
Lo que no entiendo de los más acérrimos detractores de esta película es que (por lo general) son, al mismo tiempo, los más fanáticos admiradores de la trilogía original de Star Wars. Quienes defenestran este film no son quisquillosos intelectuales de refinado paladar cinematográfico, incapaces de tolerar obras que no estén en las heladas y elitistas cumbres del séptimo arte. Nada de eso, los que se cagan en la madre que parió esta película (esa madre llamada Lucas) son los mismos que idolatran una trilogía en que pueden verse cosas como una banda musical de aliens cabezones tocando en un bar, un robot afeminado y parlanchín acompañado de un enorme termo silbador con patas, un peludo de dos metros que se comunica mediante gruñidos ininteligibles, una versión verde a escala real de Jordi Pujol, un alienígena obeso mórbido sexualmente atraído por hembras humanas en bikini e incluso un montón de adorables ositos de peluche espaciales. Todo eso es sagrado para ellos, forma parte de su santoral; pero les pones al jodidísimo Jar Jar Binks delante y te dicen “Eh!!! ¿Qué cojones es esta cosa tan ridícula? ¿Qué pinta en Star Wars un bicho raro secundario “”cómico””? ¡Es lo nunca visto! ¡Estáis destrozando una saga mítica, legendaria y no sé qué y no sé cuántos!” Claro que sí, porque es bien sabido que Star Wars es una cosa muy seria desde siempre.
Obviamente, no digo que esta película sea genial, pues no lo es. Y, sin duda, se podría considerar “mala” si se espera ver algo más que un decente producto de entretenimiento superficial. Pero claro, eso mismo se puede decir también de la trilogía original. Si intentase tomarme esas películas de los 70/80 muy en serio, o tratase de compararlas con verdaderas obras maestras del cine, las lanzaría directamente a la papelera de reciclaje y tiraría de la cadena ; pero si las juzgo como lo que son (cine de aventuras) ya es otra cosa.
Entonces, juzgando esta película como lo que es, no la veo tan claramente por debajo de la trilogía clásica.
Lo siento mucho, pero vais a tener que reconocer todos por escrito que en esta película los efectos especiales (por razones cronológicas obvias) superan con mucho los de las películas clásicas, que los combates de sable láser son aquí más espectaculares, que la reina de las Amígdalas está más buena que la princesa de las ensaimadas y que la pseudo-sabiduría barata de Qui Gon Jin no tiene nada que envidiar a la pseudo-sabiduría barata de aquel Obi Wan que interpretó Alec Guinness o el Yoda que interpretó un cacho de plástico verde hace tantos años.
Y además, también tendréis que reconocer que ese Darth Maul está bastante conseguido como villano (o como esbirro del verdadero villano). Vale, no creo que tenga ni cinco palabras de diálogo en todo el metraje, no se sabe quien es, ni de dónde ha salido ni a dónde va, ni cual es su disco favorito de Led Zeppelin. Pero casi es mejor así, si lo hubieran hecho más hablador o le hubieran dado más historia habría podido perder parte de su encanto, o casi todo, ya sólo le quedaría el doble sable láser como última reminiscencia encantadora.
Y claro, también hay que hablar del puto crío que algún día se convertirá en (¿spoiler? ¿En serio hay alguien que no lo sepa?). A muchos les ha molestado la infantilización del mítico villano, cosa que casi podría entender; ¿Pero qué otra opción había si se quería mostrar toda la historia pasada de ese personaje? Hasta Hitler tuvo una infancia. Y claro, el niño se comporta como un niño, no lo van a dibujar desde el principio con el carácter frío y cruel del malvado en el que se convertirá cuando sea adulto.
Admito que hay algunos detalles que revelan una dirección bastante mala, admito que Jar Jar tiene una hostia en la cara con la mano abierta para la que me pondría a la cola si no fuera tan larga. Tiene claros defectos, pero la disfruto en gran medida y eso es lo único que le pido a una película como ésta.
Lo que no entiendo de los más acérrimos detractores de esta película es que (por lo general) son, al mismo tiempo, los más fanáticos admiradores de la trilogía original de Star Wars. Quienes defenestran este film no son quisquillosos intelectuales de refinado paladar cinematográfico, incapaces de tolerar obras que no estén en las heladas y elitistas cumbres del séptimo arte. Nada de eso, los que se cagan en la madre que parió esta película (esa madre llamada Lucas) son los mismos que idolatran una trilogía en que pueden verse cosas como una banda musical de aliens cabezones tocando en un bar, un robot afeminado y parlanchín acompañado de un enorme termo silbador con patas, un peludo de dos metros que se comunica mediante gruñidos ininteligibles, una versión verde a escala real de Jordi Pujol, un alienígena obeso mórbido sexualmente atraído por hembras humanas en bikini e incluso un montón de adorables ositos de peluche espaciales. Todo eso es sagrado para ellos, forma parte de su santoral; pero les pones al jodidísimo Jar Jar Binks delante y te dicen “Eh!!! ¿Qué cojones es esta cosa tan ridícula? ¿Qué pinta en Star Wars un bicho raro secundario “”cómico””? ¡Es lo nunca visto! ¡Estáis destrozando una saga mítica, legendaria y no sé qué y no sé cuántos!” Claro que sí, porque es bien sabido que Star Wars es una cosa muy seria desde siempre.
Obviamente, no digo que esta película sea genial, pues no lo es. Y, sin duda, se podría considerar “mala” si se espera ver algo más que un decente producto de entretenimiento superficial. Pero claro, eso mismo se puede decir también de la trilogía original. Si intentase tomarme esas películas de los 70/80 muy en serio, o tratase de compararlas con verdaderas obras maestras del cine, las lanzaría directamente a la papelera de reciclaje y tiraría de la cadena ; pero si las juzgo como lo que son (cine de aventuras) ya es otra cosa.
Entonces, juzgando esta película como lo que es, no la veo tan claramente por debajo de la trilogía clásica.
Lo siento mucho, pero vais a tener que reconocer todos por escrito que en esta película los efectos especiales (por razones cronológicas obvias) superan con mucho los de las películas clásicas, que los combates de sable láser son aquí más espectaculares, que la reina de las Amígdalas está más buena que la princesa de las ensaimadas y que la pseudo-sabiduría barata de Qui Gon Jin no tiene nada que envidiar a la pseudo-sabiduría barata de aquel Obi Wan que interpretó Alec Guinness o el Yoda que interpretó un cacho de plástico verde hace tantos años.
Y además, también tendréis que reconocer que ese Darth Maul está bastante conseguido como villano (o como esbirro del verdadero villano). Vale, no creo que tenga ni cinco palabras de diálogo en todo el metraje, no se sabe quien es, ni de dónde ha salido ni a dónde va, ni cual es su disco favorito de Led Zeppelin. Pero casi es mejor así, si lo hubieran hecho más hablador o le hubieran dado más historia habría podido perder parte de su encanto, o casi todo, ya sólo le quedaría el doble sable láser como última reminiscencia encantadora.
Y claro, también hay que hablar del puto crío que algún día se convertirá en (¿spoiler? ¿En serio hay alguien que no lo sepa?). A muchos les ha molestado la infantilización del mítico villano, cosa que casi podría entender; ¿Pero qué otra opción había si se quería mostrar toda la historia pasada de ese personaje? Hasta Hitler tuvo una infancia. Y claro, el niño se comporta como un niño, no lo van a dibujar desde el principio con el carácter frío y cruel del malvado en el que se convertirá cuando sea adulto.
Admito que hay algunos detalles que revelan una dirección bastante mala, admito que Jar Jar tiene una hostia en la cara con la mano abierta para la que me pondría a la cola si no fuera tan larga. Tiene claros defectos, pero la disfruto en gran medida y eso es lo único que le pido a una película como ésta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustó especialmente el final de la película, con ese combate de Darth Maul contra Obi Wan y Qui Gon, con la muerte de este último, así como su ulterior funeral.
3
2 de julio de 2010
2 de julio de 2010
67 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer mismo vi en el cine la película de Robin Jú (la de Ridley Scott) y salía Cate Blanchett montada a caballo con una armadura... Pero se me olvidó comentar en mi crítica de Robin Jú ese tema... Es la típica escena de "las mujeres también pueden ser guerreras" que parece que te lo digan como dándote una lección, en plan "¿Tú decias que NO era posible? ¡Pues toma!" parece como si quisieran que te sintieras mal por haber pensado que seguramente la chica se quedaria en casa mientras luchan los hombres... te dicen "¡Toma cabron! que te den". Pues a mi no me gusta que me hagan eso, no soy un gorila, estoy de vacaciones.
Ahora resulta que casualmente pongo la TV y vuelvo a verla en otra película haciendo exactamente lo mismo, dándome la oportunidad de expresar mi opinión sobre el asunto sin tener que rehacer la otra crítica y sin que parezca que no viene a cuento...
Casí diría que parece que Dios está de mi parte, pero mejor no lo digo, porque esta película demuestra claramente como Dios va con inglaterra. Bueno, o por lo menos iba con Inglaterra en el siglo XVI. Por otras películas ya sabemos que en 1776 fichó por otro equipo.
A ver, es que esta claro que los ingleses eran los buenos. Mientras España padecía la terrible tiranía de Felipe II, en Inglaterra vivian en un sistema justo en el que la reina era elegida democráticamente por su madre.... Ademas mientras los españoles eran católicos (y por lo tanto sometidos a toda una serie de supersticiones y creencias irracionales) muchos ingleses eran protestantes (algo mucho más científico y coherente).
Y Clive Owen.... vaya mierda de pirata ¿no? Con tanta lealtad a la reina y tanto patriotismo, que asco de pirata, que pirata menos pirata... Los piratas de verdad se mean en todas las banderas menos en esa que tiene un par de tibias y una calavera... Que pena de tío...
Ahora resulta que casualmente pongo la TV y vuelvo a verla en otra película haciendo exactamente lo mismo, dándome la oportunidad de expresar mi opinión sobre el asunto sin tener que rehacer la otra crítica y sin que parezca que no viene a cuento...
Casí diría que parece que Dios está de mi parte, pero mejor no lo digo, porque esta película demuestra claramente como Dios va con inglaterra. Bueno, o por lo menos iba con Inglaterra en el siglo XVI. Por otras películas ya sabemos que en 1776 fichó por otro equipo.
A ver, es que esta claro que los ingleses eran los buenos. Mientras España padecía la terrible tiranía de Felipe II, en Inglaterra vivian en un sistema justo en el que la reina era elegida democráticamente por su madre.... Ademas mientras los españoles eran católicos (y por lo tanto sometidos a toda una serie de supersticiones y creencias irracionales) muchos ingleses eran protestantes (algo mucho más científico y coherente).
Y Clive Owen.... vaya mierda de pirata ¿no? Con tanta lealtad a la reina y tanto patriotismo, que asco de pirata, que pirata menos pirata... Los piratas de verdad se mean en todas las banderas menos en esa que tiene un par de tibias y una calavera... Que pena de tío...
Más sobre Jormungander
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here