Haz click aquí para copiar la URL
México México · Querétaro
You must be a loged user to know your affinity with Orutra
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
31 de enero de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni para justificar las palomitas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un intento de utilizar las técnicas del horror y suspenso, con la tecnología aplicada en serpientes que aparentan ser reales, inteligentes y sumamente agresivas, (Además de voladoras, cínicas, y hasta rápidas boas engullidoras de humanos.), que se convirtió en un verdadero fiasco. Las actuaciones no tienen comentario alguno porque no existen. Un film que puede servir para criticar y poder advertir y conocer muchos defectos que no deben ser repetidos en films de buena calidad e inteligencia.
31 de enero de 2007 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable verla con atención.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un film que sorprende por reunir a varias actrices ya maduras, pero con un curriculum impresionante. Salvo algunas excepciones con debilidades, como la repetición del modelo del auto rentado y la dócil actitud de Don para seguir al pie de la letra las instrucciones de Winston, el argumento es muy bueno. Donde el final resume en toda su extensión el tema del film. No saber si es el inicio, si es el final y lo peor, no saber siquiera si aun existes. Notable.
6 de febrero de 2007 Sé el primero en valorar esta crítica
Vale la pena verla. Oportunidad de recrear un excelente escritor del siglo antepasado, con un excelente director de cine-ficción de nuestro tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Basada en una novela escrita en 1898 por HG Wells. Invasión de extraterrestres, evolucionados marcianos, que buscan extinguir la raza humana. No hay como detenerlos. Sus ataques son mortíferos y el pánico acaba por derrotar a los humanos. Pero el final nos enseña que aún los gérmenes, por lo general odiados y atacados por el hombre, pueden ser la salvación de la especie, como en la novela de HG Wells, donde los marcianos al no ser inmunes a nuestros virus, se rinden y acaban destruidos. Novela fantástica que ha generado diversas interpretaciones en la imaginación de muchas generaciones desde el siglo antepasado. Esta magnífica versión adaptada en el cine de Spielberg quizá no supere a la novela en si misma, pero nos da un plus, al permitir sentir el impacto de una invasión originalmente imaginada para el futuro (partiendo del siglo 19), como un ataque extraterrestre del pasado reciente. Tal vez Spielberg peca de conservador (de taquilla), al utilizar un mediano actor muy encasillado como Cruise y como siempre de utilizar escenas de desastre fatal, con salidas exitosas increíbles, como es el caso de los caminos despejados en la huida en una vieja camioneta, única funcionando en el mundo, en medio de aviones estrellados, escombros y miles de autos detenidos. Es una oportunidad de recrear la imaginación de un grande de la literatura y además admirar los efectos y trabajos especiales de los filmes de Spielberg. No esta de más aprovechar esta ocasión, para recomendar leer otras novelas de HG Wells, como Los días del Cometa, Los primeros hombres en la luna, La comida de los dioses, El hombre invisible, La guerra en el aire y la Maquina del tiempo, entre otras.
20 de febrero de 2007 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una excusa, justificación o explicación de la causa para unir o desunir mundos distintos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gracias a un puro guión Arriaguista, una simple y tal vez insignificante historia cotidiana más en la vorágine mundial actual, adquiere un gran sentido artístico y una manifestación de que lo sencillo es mucho más complicado de lo que parece. La fragmentación de una historia en 4 vertientes diferenciadas por el idioma(5), por los personajes y el tiempo, es aprovechada magníficamente por González para ir mostrando en pantalla mediante la familia y pueblo Marroquí, primero la diferenciación de culturas y niveles de educación, pero también los puntos de quiebre y similitud entre la pareja de norteamericanos y otros turistas que viajan por el desierto en un autobus turístico de lujo. Quiza aquí se recurrió erróneamente a la popularidad de actores encasillados como Pitt y Blanchett, cuya actuación no es nada del otro mundo, en lugar de darle la frescura que se tiene en otras actuaciones del film. La aparición del rifle, su compra-venta y el disparo inocente por un niño-pastor, genera la herida que va a provocar todo el conjunto de eventos. Aparecen los primeros malentendidos del idioma, más allá de los desencuentros personales, el desamor, la irresponsabilidad y los contrastes entre el primer mundo y los paises en pleno sub-desarrollo. La herida citada provoca y descubre un pedacito del mundo fronterizo México-USA, incriminando una realidad actual entre un purgatorio perenne del inmigrante mexicano y un limbo prometedor de un cielo eterno americano, que siempre condena a los de abajo y los manda al infierno en forma indiferente. Típica segregación estadounidense para justificar un muro en la frontera. La nana mexicana y su obvia corresponsabilidad en la irresponsabilidad y crianza de los niños americanos, con los padres que eligen reconciliar sus desamores en un Marruecos, donde al parecer los pastores se entretienen tirando balazos a turistas, creando un conflicto existencial, pero ocultando las masacres casi cotidianas que se suceden entre estudiantes en muchas escuelas americanas. El imperio juzgando el ambiente campirano y desbandado del otro lado. Luego aparece Japón entre luces, sonido y alta tecnología, pero a veces en ese silencio y complicado simbolismo comunicativo entre una huérfana sordomuda adolescente, su madre suicidada, su padre, probable amante y ex-propietario del rifle que lo liga con la trama, el mundo exterior e interior con su crueldad, asombro, dudas, reflexión, angustia y confusión. Y al final un reparto de la felicidad y la tristeza. Con el probable sarcasmo dejado en la nota de la sordomuda al detective y en el abrazo tomados de la mano, entre la jóven sordomuda desnuda y su padre, en la terraza. Un notable film que une o desune mundos distintos, pero que para bien, unió quizá por última vez al genial guionista Arriaga, con un no tan genial director González.
27 de septiembre de 2007
2 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stettner hace de un argumento interesante y creativo, una deformación homosexual, donde intenta quizas hacer una modalidad de cine gay para el futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un viejo locutor de un programa nocturno de radio hace relatos personales imaginarios. Entre sus radioescuchas aparece una mujer en deprimente habitación de motel, escuchándolo. El locutor, Noone, es un homosexual recién abandonado por su pareja, otro homosexual llamado Jess. La crisis del locutor despechado se incrementa cuando un editor le recomienda leer unas memorias escritas por un niño de 14 años, quien narra su infancia repleta de abusos sexuales y maltratos físicos y mentales, a manos de sus padres. Este niño, Pete, resulta ser un ávido escucha de Noone, como consuelo para su espantosa infancia. Noone recibe una llamada de Pete y se convierten en asíduos conversadores teléfonicos. Aparece la protectora de Pete, llamada Donna, quien rescató al niño de sus sádicos padres. Por ella se entera además, que Pete esta enfermo de SIDA en etapa terminal. Durante semanas hablan muy a menudo y establecen un vínculo muy íntimo.

Noone se obsesiona. Una amiga le abre sospechas de que Pete y Donna son la misma persona, debido al parecido de sus voces. Noone descubre que el editor nunca ha visto a Pete ni a Donna. Donna invita a Noone a pasar Navidad con ella y Pete en Wisconsin, pero cancela la invitación por la mala salud de Pete. Noone en su obsesión, viaja a Wisconsin y logra dar con Donna, mujer en los cincuenta, ciega y neurótica. Ella acusa a Noone de ser muy egoista, y de haber bloqueado la publicación de los escritos de Pete. El locutor ya habia sido acusado de la misma egolatría, por su ex-amante Jess.

Noone descubre que nadie habia visto nunca a Pete. Al buscarlo en hospitales no lo encuentra. Noone se convence que Pete nunca ha existido, sino solo en la mente y actuación de Donna, quien insiste que Pete si existió pero que habia fallecido esa misma noche.

Donna desaparece, y la relación con Noone contínua mediante llamadas telefónicas sin contestación. El locutor decide suspender su programa de radio. Lo anterior es transmitido y es escuchado por Donna en algún lugar no conocido.

De ahi se deriva una última llamada de Pete a Noone, en la cual le comenta que no murió, sino que Donna se lo había llevado con ella para esconderlo. Posteriormente Donna lo cita en un cuarto de hotel, donde le deja un muñeco de Pete, con un pensamiento sobre el concepto de la realidad y la existencia. Se cierra el ciclo de Noone y Pete, mientras que Donna inicia uno nuevo, como mujer valiente y abnegada, ahora no ciega, y la creación de un nuevo personaje; su adolescente hijo, al cual le acaban de amputar una pierna.

Un argumento interesante, que se deforma por el hecho de meter con calzador personajes homosexuales en casi todos los cuadros de la trama. Un ejemplo de esta deformación dirigida, es la escena del sobrecargo del avión en el que se transporta Noone a Wisconsín, quien al reconocer a Noone, cosa improbable ya que este era un locutor de radio nunca visto, le agradece "por todo lo que haces por nosotros".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para