You must be a loged user to know your affinity with Robe Del Maíz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
19.521
8
26 de febrero de 2015
26 de febrero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Attack the Block” es la ópera prima del director británico Joe Cornish. Realizada en 2011, comenta el cineasta que la idea de su pélicula le vino a la mente mientras veía el film “Señales” de M. Night Shyamalan, y se preguntó qué ocurriría si una invasión extraterrestre se diera en un barrio normal como el suyo en Londres con chicos crecidos en la calle.
Para dar más credibilidad a la cinta, Cornish realizó un casting en el que participaron 1500 chicos, ya que rodar con jóvenes famosos sería un gran error para lo que pensaba en su mente. Y la verdad es que tenía razón, el contar con caras desconocidas para el gran público es todo un acierto y un soplo de aire fresco para la película.
Con un ritmo endiablado y un metraje que no supera los 85 minutos, apoyado de una gran banda sonora y con poco presupuesto, Cornish logra el sueño de todo friki; mostrar con una naturalidad insultante (moviéndose entre la comedia, el terror y la serie b) cómo estos chicos de barrio cuyas vidas no son fáciles se enfrentan a los extraterrestres ante la amenaza que los seres interplanetarios suponen.
Otro de los grandes aciertos son las criaturas alienígenas, que con un diseño simple logran un aspecto intimidatorio y feroz, con esas mandíbulas que brillan en las oscuridad y sus alaridos molestos.
También cuenta con Nick Frost y Jodie Whittaker como caras conocidas en papeles secundarios. Pero no nos engañemos, los verdaderos protagonistas son esos chicos y chicas con capuchas, mal hablados y con familias rotas en su mayoría.
Señalados por la sociedad y totalmente apartados de ella. Los propios amigos son la mejor familia posible.
Lo dicho, un film que con el tiempo se convertirá en título de culto si no lo es ya. Con un toque diferente, sin tanto azúcar como las pelis de Abrams o Spielberg, con un lenguaje real y con varias escenas totalmente espléndidas, y muchas referencias a películas de los 80 y demás universo freak.
Por último reseñar que la película ganó el premio del público y mejor banda sonora en el festival de Sitges en 2011.
Lo mejor: John Boyega (Moses) en el papel del líder de la pandilla (pronto lo veremos en Star Wars, episodio VII) y los demás chicos secundarios. Los momentos cómicos, la banda sonora, la última persecución a cámara lenta por el pasillo)
Lo peor: Que al final te quedas con ganas de más.
Para dar más credibilidad a la cinta, Cornish realizó un casting en el que participaron 1500 chicos, ya que rodar con jóvenes famosos sería un gran error para lo que pensaba en su mente. Y la verdad es que tenía razón, el contar con caras desconocidas para el gran público es todo un acierto y un soplo de aire fresco para la película.
Con un ritmo endiablado y un metraje que no supera los 85 minutos, apoyado de una gran banda sonora y con poco presupuesto, Cornish logra el sueño de todo friki; mostrar con una naturalidad insultante (moviéndose entre la comedia, el terror y la serie b) cómo estos chicos de barrio cuyas vidas no son fáciles se enfrentan a los extraterrestres ante la amenaza que los seres interplanetarios suponen.
Otro de los grandes aciertos son las criaturas alienígenas, que con un diseño simple logran un aspecto intimidatorio y feroz, con esas mandíbulas que brillan en las oscuridad y sus alaridos molestos.
También cuenta con Nick Frost y Jodie Whittaker como caras conocidas en papeles secundarios. Pero no nos engañemos, los verdaderos protagonistas son esos chicos y chicas con capuchas, mal hablados y con familias rotas en su mayoría.
Señalados por la sociedad y totalmente apartados de ella. Los propios amigos son la mejor familia posible.
Lo dicho, un film que con el tiempo se convertirá en título de culto si no lo es ya. Con un toque diferente, sin tanto azúcar como las pelis de Abrams o Spielberg, con un lenguaje real y con varias escenas totalmente espléndidas, y muchas referencias a películas de los 80 y demás universo freak.
Por último reseñar que la película ganó el premio del público y mejor banda sonora en el festival de Sitges en 2011.
Lo mejor: John Boyega (Moses) en el papel del líder de la pandilla (pronto lo veremos en Star Wars, episodio VII) y los demás chicos secundarios. Los momentos cómicos, la banda sonora, la última persecución a cámara lenta por el pasillo)
Lo peor: Que al final te quedas con ganas de más.

8,2
73.477
10
27 de octubre de 2014
27 de octubre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de “Vértigo”, película dirigida por Alfred Hitchcock en 1958, es hablar de una de las mejores películas de la historia del cine.
Empezando por esa maravilla que son los títulos de crédito obra de Saul Bass, donde con la ayuda de la partitura de Bernard Hermann, vemos los ojos de una mujer con una rara expresión, luego su boca, para de nuevo en los ojos perdernos en espirales, preparando al espectador sobre lo que el visionado de “Vértigo” va a ser.
Protagonizada por James Stewart y Kim Novak. Aquí la trama es lo de menos, la lógica de la historia, donde un inspector retirado tras un accidente en una persecución y la posterior muerte de un policía provocándole vértigo y agorafobia es llamado por un antiguo amigo para investigar la vida de la mujer de éste último, una extraña fémina al parecer con tendencias suicidas. Poco a poco John Ferguson (Stewart) se irá obsesionando con la figura de la extraña Madeleine (Novak) y tras salvarla de la muerte en la bahía de San Francisco se enamorará perdidamente de ella. De ella o de lo que ella representa. Porque apenas sabemos nada de Madeleine, sabemos que cree ser otra persona, que no recuerda ir a los sitios que va, y que alguien de algún modo la empuja a la muerte una y otra vez. Vemos lo que John ve, y somos cómplices como un hombre normal, aburrido, con una vida simple, puede aspirar al amor que siempre soñó y cambiar su existencia de un modo radical. Sin embargo, un día no puede evitar el suicidio de Madeleine en un campanario, ya que al sufrir vértigo no puede subir las escaleras con la rapidez suficiente para lograr su salvación. Escuchamos un grito y luego vemos su cadáver ya sin vida.
La película cambia a partir de este momento, ya que John agudiza su sensación de culpa y vértigo por la muerte de su amor, y su existencia se reduce a buscar mujeres que se parezcan a Madeleine, hasta encontrar un día a Judy, una joven que le recuerda a su antigua amante. Poco a poco irá conociéndola, y la irá moldeando a la figura de Madeleine, sin saber que ella en realidad es la mujer que amaba, y que participó en la muerte de la mujer de su antiguo amigo, la verdadera Madeleine, haciéndose pasar por ella, con el desenlace del asesinato en el campanario junto al amigo que le propuso seguir e investigar a su mujer. Necesitaban un testigo del suicidio para poder testificar y confirmar toda la historia contada. Lo que no contaba Judy/Madeleine era con enamorarse durante su papel de John. Así que ahora los roles se han cambiado, es ella la que está perdidamente enamorada de John, y es John el que busca a Madeleine en Judy, haciéndola vestir como ella, peinarse como ella, y tener el pelo del mismo color de ella. Una obsesión enfermiza que no descansará hasta ver a Madeleine en Judy. La película se cierra con la muerte de Judy en el mismo campanario al darse cuenta John que Judy no es Judy por un colgante en el cuello que era propiedad de Madeleine. Y con la muerte de ella, el vértigo desaparece al poder subir las escaleras y quitarse el sentimiento de culpa que John tenía tras la muerte de Madeleine. Ya no está enfermo, pero a cambio nunca tendrá el amor.
Vuelvo a decir que aquí la trama es lo de menos, si uno se fija un poco, puede darse cuenta que la historia es imposible, que había mil formas de matar a Madeleine, que muchas cosas no pueden ser, pero no importa, es una excusa para que como gran creador que es Hitchcock muestre lo que quiere mostrar; sus obsesiones, el amor, la muerte, amoldar a las personas que queremos a nosotros, la figura de la vida aburrida con una mujer que puede hacer el papel también de madre (aquí en el papel de su amiga, interpretado por Barbara Bel Geddes) como le pasaba al propio Hitchcock con su mujer Alma Reville, y la figura inalcanzable de la mujer perfecta y misteriosa que le dé otro sentido a la vida. Vértigo está llena de detalles dignos de analizar, con una música que es historia del cine, y que tras su visionado se reproduce en tu cabeza una y otra vez obra de Bernard Hermann. Con escenas oníricas como la del cementerio, sin diálogos como los 15 minutos en los que él la sigue con su coche y podemos ver lo que hace y cómo lo vemos con los ojos del protagonista. “Vertigo” es cine, es magia, es algo inmortal, que será visto una y mil veces y siempre podrás ver algo nuevo en ella. “Vertigo” es un sueño de un hombre adelantado a su tiempo, y los sueños son necesarios para vivir...
Lo mejor: La pareja protagonista, la música, la ambientación, la fuerza que ejerce para atraparte y hacerte pensar en ella. El bosque, el cementerio, los avances pioneros técnicos de la época...
Lo peor: Para un ojo no entrenado puede ser tediosa, vacía e incluso aburrida.
Empezando por esa maravilla que son los títulos de crédito obra de Saul Bass, donde con la ayuda de la partitura de Bernard Hermann, vemos los ojos de una mujer con una rara expresión, luego su boca, para de nuevo en los ojos perdernos en espirales, preparando al espectador sobre lo que el visionado de “Vértigo” va a ser.
Protagonizada por James Stewart y Kim Novak. Aquí la trama es lo de menos, la lógica de la historia, donde un inspector retirado tras un accidente en una persecución y la posterior muerte de un policía provocándole vértigo y agorafobia es llamado por un antiguo amigo para investigar la vida de la mujer de éste último, una extraña fémina al parecer con tendencias suicidas. Poco a poco John Ferguson (Stewart) se irá obsesionando con la figura de la extraña Madeleine (Novak) y tras salvarla de la muerte en la bahía de San Francisco se enamorará perdidamente de ella. De ella o de lo que ella representa. Porque apenas sabemos nada de Madeleine, sabemos que cree ser otra persona, que no recuerda ir a los sitios que va, y que alguien de algún modo la empuja a la muerte una y otra vez. Vemos lo que John ve, y somos cómplices como un hombre normal, aburrido, con una vida simple, puede aspirar al amor que siempre soñó y cambiar su existencia de un modo radical. Sin embargo, un día no puede evitar el suicidio de Madeleine en un campanario, ya que al sufrir vértigo no puede subir las escaleras con la rapidez suficiente para lograr su salvación. Escuchamos un grito y luego vemos su cadáver ya sin vida.
La película cambia a partir de este momento, ya que John agudiza su sensación de culpa y vértigo por la muerte de su amor, y su existencia se reduce a buscar mujeres que se parezcan a Madeleine, hasta encontrar un día a Judy, una joven que le recuerda a su antigua amante. Poco a poco irá conociéndola, y la irá moldeando a la figura de Madeleine, sin saber que ella en realidad es la mujer que amaba, y que participó en la muerte de la mujer de su antiguo amigo, la verdadera Madeleine, haciéndose pasar por ella, con el desenlace del asesinato en el campanario junto al amigo que le propuso seguir e investigar a su mujer. Necesitaban un testigo del suicidio para poder testificar y confirmar toda la historia contada. Lo que no contaba Judy/Madeleine era con enamorarse durante su papel de John. Así que ahora los roles se han cambiado, es ella la que está perdidamente enamorada de John, y es John el que busca a Madeleine en Judy, haciéndola vestir como ella, peinarse como ella, y tener el pelo del mismo color de ella. Una obsesión enfermiza que no descansará hasta ver a Madeleine en Judy. La película se cierra con la muerte de Judy en el mismo campanario al darse cuenta John que Judy no es Judy por un colgante en el cuello que era propiedad de Madeleine. Y con la muerte de ella, el vértigo desaparece al poder subir las escaleras y quitarse el sentimiento de culpa que John tenía tras la muerte de Madeleine. Ya no está enfermo, pero a cambio nunca tendrá el amor.
Vuelvo a decir que aquí la trama es lo de menos, si uno se fija un poco, puede darse cuenta que la historia es imposible, que había mil formas de matar a Madeleine, que muchas cosas no pueden ser, pero no importa, es una excusa para que como gran creador que es Hitchcock muestre lo que quiere mostrar; sus obsesiones, el amor, la muerte, amoldar a las personas que queremos a nosotros, la figura de la vida aburrida con una mujer que puede hacer el papel también de madre (aquí en el papel de su amiga, interpretado por Barbara Bel Geddes) como le pasaba al propio Hitchcock con su mujer Alma Reville, y la figura inalcanzable de la mujer perfecta y misteriosa que le dé otro sentido a la vida. Vértigo está llena de detalles dignos de analizar, con una música que es historia del cine, y que tras su visionado se reproduce en tu cabeza una y otra vez obra de Bernard Hermann. Con escenas oníricas como la del cementerio, sin diálogos como los 15 minutos en los que él la sigue con su coche y podemos ver lo que hace y cómo lo vemos con los ojos del protagonista. “Vertigo” es cine, es magia, es algo inmortal, que será visto una y mil veces y siempre podrás ver algo nuevo en ella. “Vertigo” es un sueño de un hombre adelantado a su tiempo, y los sueños son necesarios para vivir...
Lo mejor: La pareja protagonista, la música, la ambientación, la fuerza que ejerce para atraparte y hacerte pensar en ella. El bosque, el cementerio, los avances pioneros técnicos de la época...
Lo peor: Para un ojo no entrenado puede ser tediosa, vacía e incluso aburrida.

5,6
8.562
6
10 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alexandre Aja fue el pionero de la nueva ola de cine de terror francés que nos sorprendió con una serie de títulos que hicieron resurgir el género y dieron un soplo de aire fresco al terror. Corría el año 2003 cuando su película “Alta Tensión” (Haute Tension) se alzaba con 5 galardones en el festival de Sitges, incluyendo el de “Mejor Director”. Aquel film ya nos dejó claro que nos encontrábamos ante alguien especial, su película -con final tramposo- era una orgía de violencia y gore, con un atmósfera que casi no daba respiro al espectador. Con el tiempo vimos que no era un golpe de suerte puntual, sino que demostró con el remake de “Las colinas tienen ojos” todo el talento que el galo tenía en su interior.
Ha pasado bastante tiempo, y creo que Aja es un magnífico director, pero ha sido absorbido por Hollywood, y creo que ya nunca más veremos algo tan puro como fue su debut en cine.
“Horns” está basada en la novela de Joe Hill del mismo título, y cuenta con la gran actuación de Daniel Radcliffe, dejando atrás Harry Potter y dando muestras de lo gran actor que es. Sin ninguna duda es lo mejor de la película, y él solo es capaz de llevar todo el peso con gran entereza. Está acompañado de la bella Juno Temple interpretando a su novia.
“Horns” nos cuenta la historia de Ig Perrish (Radcliffe) que es el principal sospechoso del asesinato de su compañera Merrin (Temple) y cómo en el aniversario de su muerte, nuestro protagonista despierta con un par de cuernos en la cabeza y con el poder de que todo el mundo le cuente lo que realmente piensa.
Estamos ante una historia de amor, un cuento de género fantástico, salpicado por comedia, drama, terror, e incluso alguna escena gore. No es un film usual, y puede desconcertar en muchos momentos, especialmente en su primera hora, donde uno no sabe bien lo que está viendo. Se hace pesada en ocasiones, con un ritmo muy irregular, y sería una buena película en manos de otro director, pero creo que hay que pedirle más a Alexandre Aja. No destaca salvo en ocasiones contadas, le falta maldad, y aunque tiene algún instante marca de la casa se antoja como un film fallido, con una trama que se ve venir desde lejos (la resolución del verdadero asesino).
Película para pasar el rato y nada más, y repito, viniendo de Aja, me parece una decepción.
Lo mejor: Daniel Radcliffe. La selección musical. Algunas escena emotiva.
Lo peor: Se puede hacer larga. 120 minutos me parece excesivo. Tarda en arrancar. Pasará sin pena ni gloria.
Ha pasado bastante tiempo, y creo que Aja es un magnífico director, pero ha sido absorbido por Hollywood, y creo que ya nunca más veremos algo tan puro como fue su debut en cine.
“Horns” está basada en la novela de Joe Hill del mismo título, y cuenta con la gran actuación de Daniel Radcliffe, dejando atrás Harry Potter y dando muestras de lo gran actor que es. Sin ninguna duda es lo mejor de la película, y él solo es capaz de llevar todo el peso con gran entereza. Está acompañado de la bella Juno Temple interpretando a su novia.
“Horns” nos cuenta la historia de Ig Perrish (Radcliffe) que es el principal sospechoso del asesinato de su compañera Merrin (Temple) y cómo en el aniversario de su muerte, nuestro protagonista despierta con un par de cuernos en la cabeza y con el poder de que todo el mundo le cuente lo que realmente piensa.
Estamos ante una historia de amor, un cuento de género fantástico, salpicado por comedia, drama, terror, e incluso alguna escena gore. No es un film usual, y puede desconcertar en muchos momentos, especialmente en su primera hora, donde uno no sabe bien lo que está viendo. Se hace pesada en ocasiones, con un ritmo muy irregular, y sería una buena película en manos de otro director, pero creo que hay que pedirle más a Alexandre Aja. No destaca salvo en ocasiones contadas, le falta maldad, y aunque tiene algún instante marca de la casa se antoja como un film fallido, con una trama que se ve venir desde lejos (la resolución del verdadero asesino).
Película para pasar el rato y nada más, y repito, viniendo de Aja, me parece una decepción.
Lo mejor: Daniel Radcliffe. La selección musical. Algunas escena emotiva.
Lo peor: Se puede hacer larga. 120 minutos me parece excesivo. Tarda en arrancar. Pasará sin pena ni gloria.

5,1
9.457
6
23 de septiembre de 2014
23 de septiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Líbranos del mal" puede provocar algo de confusión en su visionado. Se nos está vendiendo como una película de terror al uso y en realidad se trata de un thriller policíaco con algunos tintes sobrenaturales. Por lo tanto, no esperemos algo parecido a "Sinister" anterior trabajo de su director Scott Derrickson (El Exorcimo de Emily Rose, Ultimátum a La Tierra) porque no lo vamos a encontrar. Estaríamos más en la línea de títulos como "Seven" mezclado con "El Exorcista" (no en calidad) si se me permite la comparación.
La historia está basado en la novela de Ralph Sarchie y Lisa Collier Cool donde se narraban las experiencias reales del propio Sarchie, que en su periplo como policía en el Bronx, fue testigo de múltiples casos paranormales.
Sarchie (Eric Bana) es un policía obsesionado con su trabajo, que investigando una serie de asesinatos con tintes esotéricos junto a su inseparable compañero Butler (Joel McHale) les llevarán a conocer a un peculiar sacerdote llamado Mendoza (Édgar Ramírez) con bastante información sobre el caso, y así juntos resolver dichos asesinatos.
Película oscura, donde casi todo transcurre de noche o con poca luz, lluvia y demás escenarios ténebres. Con una ambientación opresiva, que hace que no te relajes en su visionado, con la sensación de un mal rollo permanente, recordando como he dicho antes a la aclamada "Seven" en ese aspecto. Nos encontramos ante para mí el problema del "terror" de hoy en día, y es que la mayoría de sustos se basan en efectos de sonido, algo que me parece fácil, y con lo que podría estar de acuerdo, siempre que no se abuse de ello. Con una historia que hemos visto miles de veces en pantalla, no aporta nada nuevo. Topicazos y más topicazos. Te sabes la película de memoria. Típica historia de policía obsesionado con trauma del pasado que descuida a su familia, formada por su mujer (Olivia Munn) y su hija pequeña. Bana no puede desconectar de los espeluznantes casos que presencia durante las noches, y su trabajo se convierte en su único refugio, con las consecuencias familiares que eso tiene.
La inquietante música corre a cargo del siempre interesante Christopher Young. Por cierto, papel destacable tiene en el film la música de "The Doors", casi siendo un personaje más.
Dicho todo esto, la película entretiene, no se hace pesada, incluso tiene escenas bastante potentes visualmente, pero para mí se queda en algo inferior a lo que podría ser. Un guión flojo, con un final que no le hace ningún bien. Para pasar una tarde sin más en el cine sin muchas pretensiones.
Lo mejor: La dirección de Derrickson, el ambiente oscuro, los exorcismos, la escena del niño en el zoo. El interrogatorio final.
Lo peor: Te la sabes desde el principio hasta el final. Guión pésimo. Los cada día más comunes sustos de sonido fáciles basados en el volumen.
Le doy un 6.5.
La historia está basado en la novela de Ralph Sarchie y Lisa Collier Cool donde se narraban las experiencias reales del propio Sarchie, que en su periplo como policía en el Bronx, fue testigo de múltiples casos paranormales.
Sarchie (Eric Bana) es un policía obsesionado con su trabajo, que investigando una serie de asesinatos con tintes esotéricos junto a su inseparable compañero Butler (Joel McHale) les llevarán a conocer a un peculiar sacerdote llamado Mendoza (Édgar Ramírez) con bastante información sobre el caso, y así juntos resolver dichos asesinatos.
Película oscura, donde casi todo transcurre de noche o con poca luz, lluvia y demás escenarios ténebres. Con una ambientación opresiva, que hace que no te relajes en su visionado, con la sensación de un mal rollo permanente, recordando como he dicho antes a la aclamada "Seven" en ese aspecto. Nos encontramos ante para mí el problema del "terror" de hoy en día, y es que la mayoría de sustos se basan en efectos de sonido, algo que me parece fácil, y con lo que podría estar de acuerdo, siempre que no se abuse de ello. Con una historia que hemos visto miles de veces en pantalla, no aporta nada nuevo. Topicazos y más topicazos. Te sabes la película de memoria. Típica historia de policía obsesionado con trauma del pasado que descuida a su familia, formada por su mujer (Olivia Munn) y su hija pequeña. Bana no puede desconectar de los espeluznantes casos que presencia durante las noches, y su trabajo se convierte en su único refugio, con las consecuencias familiares que eso tiene.
La inquietante música corre a cargo del siempre interesante Christopher Young. Por cierto, papel destacable tiene en el film la música de "The Doors", casi siendo un personaje más.
Dicho todo esto, la película entretiene, no se hace pesada, incluso tiene escenas bastante potentes visualmente, pero para mí se queda en algo inferior a lo que podría ser. Un guión flojo, con un final que no le hace ningún bien. Para pasar una tarde sin más en el cine sin muchas pretensiones.
Lo mejor: La dirección de Derrickson, el ambiente oscuro, los exorcismos, la escena del niño en el zoo. El interrogatorio final.
Lo peor: Te la sabes desde el principio hasta el final. Guión pésimo. Los cada día más comunes sustos de sonido fáciles basados en el volumen.
Le doy un 6.5.
15 de enero de 2012
15 de enero de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo señalar que acudí con cierto miedo y curiosidad a ver esta revisión de la novela de Stieg Larsson. En mi memoria flotaban todavía las imagenes de Noomi Rapace haciendo de Lisbeth Salander, y a priori me parecía imposible que ninguna actriz pudiese ni siquiera acercarse a dicho rol de la actriz sueca. Me equivocaba gravemente, creo que Rooney Mara iguala como mínimo( por no decir que supera) a Rapace y da una nueva visión de Lisbeth Salander.
Fincher siempre es una garantía en la dirección, y es uno de los pocos directores americanos que tienen su sello hagan lo que hagan. Puede resultar curioso que alguien como Fincher precisamente haga esta película solamente dos años después de las cintas originales. Personalmente no soy muy amigo de los remakes, pero Fincher no es un cualquiera, son palabras mayores y, sin ser su mejor película supera ampliamente a las mediocres películas americanas que tanto nos bombardean. Fincher es un artista y maneja con soltura este mundo de violencia, sexo, muertes, tatuajes, piercings y citas bíblicas, todo rodado en un ambiente opresivo que va subiendo poco a poco de menos a más.
Mención especial a la fotografía y la banda sonora obra de Trent Reznor y Atticus Ross, que ya sorprendieron a medio mundo y se llevaron el Oscar por su trabajo también con Fincher en The Social Network.
Lo mejor: Rooney Mara y el casting de actores. Los títulos de crédito. Su Música. La fotografía.
Lo peor: Algunas partes de su metraje puede hacerse algo pesados para las personas que no leyeron la novela.
Fincher siempre es una garantía en la dirección, y es uno de los pocos directores americanos que tienen su sello hagan lo que hagan. Puede resultar curioso que alguien como Fincher precisamente haga esta película solamente dos años después de las cintas originales. Personalmente no soy muy amigo de los remakes, pero Fincher no es un cualquiera, son palabras mayores y, sin ser su mejor película supera ampliamente a las mediocres películas americanas que tanto nos bombardean. Fincher es un artista y maneja con soltura este mundo de violencia, sexo, muertes, tatuajes, piercings y citas bíblicas, todo rodado en un ambiente opresivo que va subiendo poco a poco de menos a más.
Mención especial a la fotografía y la banda sonora obra de Trent Reznor y Atticus Ross, que ya sorprendieron a medio mundo y se llevaron el Oscar por su trabajo también con Fincher en The Social Network.
Lo mejor: Rooney Mara y el casting de actores. Los títulos de crédito. Su Música. La fotografía.
Lo peor: Algunas partes de su metraje puede hacerse algo pesados para las personas que no leyeron la novela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una breve recomendación:
Para enteder todo este universo Millenium creo que es necesario empezar por las novelas, muchos datos se omiten en las películas, cosa normal por otra parte, ya que es difícil condensar todas las páginas de las novelas al celuloide, si tenéis la ocasión leedla, a mí personalmente no me defraudó y siempre tendre una leve sonrisa al recordar a mi querida y amada Salander.
Para enteder todo este universo Millenium creo que es necesario empezar por las novelas, muchos datos se omiten en las películas, cosa normal por otra parte, ya que es difícil condensar todas las páginas de las novelas al celuloide, si tenéis la ocasión leedla, a mí personalmente no me defraudó y siempre tendre una leve sonrisa al recordar a mi querida y amada Salander.
Más sobre Robe Del Maíz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here