You must be a loged user to know your affinity with Francisco Javier
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
18 de abril de 2016
18 de abril de 2016
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cámara oscilante es una tortura visual durante toda la película. No es necesario en absoluto utilizar esa técnica porque en casi ningún caso refleja la visión subjetiva de los protagonistas, argumentación de sus partidarios. En la misma consideración quedan los atropellados movimientos de cámara durante bastantes secuencias de la película, sobre todo al principio. No explican, no añaden, sino que estorban. Respecto al contenido cultural o ejemplarizante de la trama no hay nada que añadir. He leído ya muchos tópicos en las críticas anteriores. Sí puedo destacar como positiva la actuación de casi todos los protagonistas.

5,4
1.261
4
8 de julio de 2019
8 de julio de 2019
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Busco películas con algún punto de originalidad, tanto en el cine como en la tele, huyendo de tópicos y modas comerciales. Me puse a ver esta, atraído por la personalidad del protagonista y por el argumento poco habitual, pero a los diez minutos me decepcionó por lo endeble del guión y porque es como una película reportaje, con movimiento continuo de la cámara, sin respetar los planos fijos, un procedimiento que llega ser molesto para la vista, claramente para la mía. No le encuentro sentido a esta técnica de filmación, al menos en este caso, como no sea la comodidad de la cámara al hombro. En mi valoración pierde puntos por este detalle.

5,4
1.374
8
17 de mayo de 2023
17 de mayo de 2023
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer impulso es continuar con la oda de Fray Luis de León al músico Salinas.
Pero vamos a hablar de cine y de la película 'La hija eterna'.
Fue titulado como está este comentario porque es la primera reflexión que me ha suscitado la obra de Joanna Hogg.
He leído críticas que la tachan de lenta, de incomprensible, de insustancial… y la acusan de carecer de tensión narrativa.
Ciertamente es un contraste con el mundo atropellado en que vivimos, incluso cinematográficamente.
No hay conflicto, aparentemente, no hay detectives de piel oscura con gabardina blanca y gafas de sol en plena noche, no hay superhéroes sobrevolando los espacios siderales, no hay presuntos cómicos diciendo bobadas sin cuento y haciendo reír con chistes bordes, no hay muchos de los ingredientes que pueblan las carteleras y las plataformas del mundo contemporáneo.
Lo que hay en ‘La hija eterna’ es serenidad, emociones profundas, reconstrucción de un pasado, recreación en los afectos, tristeza por las pérdidas y sobre todo ello una música espléndida, una banda sonora que en parte se apoya en Béla Bartók, ahí es nada.
No cuento el argumento porque la película supera a su propia trama, de manera que sobra cualquier spoiler. Tampoco comento sus excelencias constructivas, escenográficas e interpretativas. Ni su magia simbólica.
Solo añadiré que salí de la sala maravillado y completamente sosegado.
Pero vamos a hablar de cine y de la película 'La hija eterna'.
Fue titulado como está este comentario porque es la primera reflexión que me ha suscitado la obra de Joanna Hogg.
He leído críticas que la tachan de lenta, de incomprensible, de insustancial… y la acusan de carecer de tensión narrativa.
Ciertamente es un contraste con el mundo atropellado en que vivimos, incluso cinematográficamente.
No hay conflicto, aparentemente, no hay detectives de piel oscura con gabardina blanca y gafas de sol en plena noche, no hay superhéroes sobrevolando los espacios siderales, no hay presuntos cómicos diciendo bobadas sin cuento y haciendo reír con chistes bordes, no hay muchos de los ingredientes que pueblan las carteleras y las plataformas del mundo contemporáneo.
Lo que hay en ‘La hija eterna’ es serenidad, emociones profundas, reconstrucción de un pasado, recreación en los afectos, tristeza por las pérdidas y sobre todo ello una música espléndida, una banda sonora que en parte se apoya en Béla Bartók, ahí es nada.
No cuento el argumento porque la película supera a su propia trama, de manera que sobra cualquier spoiler. Tampoco comento sus excelencias constructivas, escenográficas e interpretativas. Ni su magia simbólica.
Solo añadiré que salí de la sala maravillado y completamente sosegado.
6
16 de febrero de 2024
16 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta obra primeriza de Sara Blaßkiewitz tiene el mérito de abrir un nuevo capítulo en el proceso de la integración sociocultural y el entendimiento interracial en un país con gran número de inmigrantes asiáticos (turcos) y africanos. La película, no estrenada oficialmente en España, se ha proyectado en el '16 Ciclo de Cine alemán del siglo XXI' que promueven la Universidad de Zaragoza, el Goethe Institut y la Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán.
Es una ocasión inmejorable para abrirse a las cinematografías donde predominan el sentido artístico y los valores humanistas sobre los intereses puramente económicos, lícitos y lógicos, pero que no contribuyen a la comprensión de problemas cada vez más acuciantes en los países desarrollados, desde una base de autenticidad, ajena al mero espectáculo.
Que la Universidad se sume a esta realidad conflictiva, es un buen síntoma.
La realización resulta irregular -se trata de una opera prima- con algunos personajes sin relieve, particularmente los autóctonos, los varones alemanes, siendo más expresivas las dos coprotagonistas femeninas de origen africano, Anne Haug y Lorna Ishema.
Es una ocasión inmejorable para abrirse a las cinematografías donde predominan el sentido artístico y los valores humanistas sobre los intereses puramente económicos, lícitos y lógicos, pero que no contribuyen a la comprensión de problemas cada vez más acuciantes en los países desarrollados, desde una base de autenticidad, ajena al mero espectáculo.
Que la Universidad se sume a esta realidad conflictiva, es un buen síntoma.
La realización resulta irregular -se trata de una opera prima- con algunos personajes sin relieve, particularmente los autóctonos, los varones alemanes, siendo más expresivas las dos coprotagonistas femeninas de origen africano, Anne Haug y Lorna Ishema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una breve secuencia de acoso racial, por parte de dos jóvenes gañanes alemanes, que resulta tópica y mal resuelta.
Más sobre Francisco Javier
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here