Haz click aquí para copiar la URL
Canadá Canadá · Vancouver
You must be a loged user to know your affinity with is86
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de octubre de 2018
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no me gustan las autocomplacientes y pretenciosas reseñas poéticas que se quedan en lo aparente, sino las que ayudan a entender el fondo de lo que voy a ver, estoy viendo o acabo de ver, voy a tratar de resumir, con spoilers (no cabe todo en su sección), lo que he podido entender del motivo racional y sin fantasías por el que ocurre este efecto dominó de drama, en medio de un confuso baile de episodios espacio-tiempo, fantasmas reales e imaginarios y gratuitas escenas rozando lo gore.

---- ATENCIÓN SPOILERS:

Si he entendido bien (se muestran conductas de unos y otros, que cada vez van más atrás en el tiempo, por lo que el espectador si presta atención y reflexiona puede suponer donde y cómo empieza todo) en el capítulo séptimo donde se descubre al séptimo miembro de la familia, así como en el capítulo noveno, la madre es la clave y el eje de una paranoia bipolar que le persigue, una inseguridad en sí misma de sentirse incapaz de cuidar de sus hijos, esa casa y cinco hijos se le queda grande, le supera, los tres mayores son autónomos y autosuficientes, se cuidan solos, juegan sin más estímulo que ellos mismos, se protegen entre ellos, no la necesitan, a su vez los mayores cuidan de los pequeños y además tienen un padre super familiar y protector que le resta poder como "mamma". "Podéis vivir sin mí" dice en algún momento la madre. Ese miedo angustioso de fallar como madre y de perder los papeles, como el susto que se lleva cuando desaparece por un rato la niña pequeña, así como la necesidad de dominar la situación, su rol, su propio fruto, su proyecto familiar, la lleva a tener arrebatos inconscientes en medio de alucinaciones esquizofrénicas y bipolares de deshacerse de su marido o los dos gemelos pequeños, como una madre que se come a las crías más indefensas, o que no va a poder criar y van a morir de desnutrición (en este caso emocional), y también como queriendo quitarse ese complejo o sentimiento de incapacidad de encima, eliminando su "causa", como si pensase: "estos mocosos no van a hacerme sentir una madre incompetente e inepta". Su analfabetismo emocional no le permite conocerse o saber lo que pasa, por qué siente lo que siente, tampoco tiene la lucidez de saber exactamente cómo se siente, solo sabe que está mal, todo lo hace sin querer, porque se fuerza a amar y querer a sus hijos, a darles calor, pero siente otras cosas que no sabe identificar.

Su conducta autodestructiva y sospechosa en la dicotomía entre la madre tierna que se desvive de amor por sus retoños y la fiera rabiosa que ha perdido las riendas de su vida empieza a llenar la mansión de malas vibraciones, "accidentes" de cristales rotos, deambulaciones nocturnas por los pasillos, escritos en paredes, manipulaciones a la percepción de los pequeños (acusándoles falsamente de culpas que no tienen, haciéndolos sentir que no son suficientes, que son invisibles, no los "ve" espiritualmente, para después de hacerlos sentir desamparados y despertar su necesidad de pertenencia, su dependencia, su anhelo de protección, entonces aparecer como la madre amantísima que los abraza como nadie y sentirse necesitada o que nadie cuestione su rol. Curiosamente los fantasmas o pesadillas de la madre son su propio remordimiento de conciencia sobre el trato o inconscientemente perversas intenciones hacia los pequeños gemelos, viéndoles de mayor; a la niña Nell la ve suicidada, ahorcada, atormentada por no ser escuchada, ni valorada, ni reconocida, sentirse desamparada y confundida, y al niño Luke lo ve drogodependiente, osea dependiente de una substancia que le reconforta de alguna manera y le ayuda a evadirse de su falta de validación y correspondencia maternal) y finalmente, una invitación a tomar te envenenado con raticida a sus dos pequeños en la famosa habitación roja. En cuanto el padre descubre el frasco de veneno y lo hila con las intenciones destructivas que ve últimamente en su mujer, sube corriendo al cuarto rojo y evita la masacre, pone a salvo a sus hijos, (los hijos crecen pensando que los puso a salvo de supuestos fantasmas de la mansión y que ese fantasma mató a la madre, por eso el miedo a que esos fantasmas los persigan y les mate a ellos los acompaña a cada uno en su adultez, quien sabe si haciéndoles reconstruir los recuerdos de esa casa como fantasmagóricos y terroríficos, inventándose personajes y espectros que no existieron) pero para cuando el padre vuelve a salvar a la madre de sí misma, esta ya se ha suicidado tirándose al vacío, quien sabe si poseída por la culpa al despertar de su ensoñación de matar a sus crías y ver la estampa de lo que iba a ser capaz de hacer o por evitar hacer más daño a sus hijos con ese trastorno no gestionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Evidentemente el más racional es el padre porque conoce la verdad y el por qué sacó a sus hijos de la mansión aquella fatídica noche y sabe que no hay fantasmas, y quizás prefiere que sus hijos crean en fantasmas aun ignorando las consecuencias que les trae y no en madres parricidas. Por eso es el que más atención o empatía siente por Nell, la pequeña ignorada por el resto de hermanos mentalmente tocados, pero desgraciadamente no llega a tiempo para prevenir a su hija del destino marcado por su madre, o por las consecuencias de esta.

Los temores fantasmales que decoran la serie, desde la estancia de los niños en esa mansión que persiguen al resto de hermanos, yo creo que en parte son inventados por ellos mismos en su memoria espacio-temporal, para dar sentido a los acontecimientos y a la vez son cuestión de que ante un gran espacio, nuevo, donde habita la incertidumbre de lo desconocido, del romanticismo misterioso de la historia pasada, tienen cabida las sugestiones internas de cada uno, donde la mínima sospecha se magnifica hacia el más terrible de sus miedos. Como la típica sombra que ven los que tienen parálisis del sueño, en Nell es el fantasma más terrible tratando de matarla y que según ella logra matar a su marido (muerto por causas accidentales, internas o desconocidas, no por ningún fantasma, aunque cuando descubrimos que el fantasma era ella misma me llegué a creer que al igual que la madre que trató de matar a su marido mientras dormía, ella pudo tener otro episodio de matar sonámbula y adjudicárselo a su fantasma que es ella misma, pero finalmente no es así porque ella está paralizada), y como se nos descubre creo que en el noveno episodio, todos los misterios de picaportes girando, puertas cerradas que no se abren, pasos en el pasillo, etc, no son más que los propios niños encerrándose en una habitación para bailar despreocupados ante un VHS y asustarse al ver que desde fuera tratan de girar desesperadamente el picaporte, que no son otros que sus propios hermanos preguntándose por qué la puerta roja siempre está cerrada y nunca se abre, pero para el que está dentro es la sospecha de su fantasma tratando de alcanzarle.

Faltas de comunicación entre ellos, falta de saber la verdad por parte del padre que oculta la culpa de la madre (una de las últimas frases del último episodio: el amor es la renuncia a la lógica), falta de procesar y del entendimiento más básico, que por evidente pasa por alto hasta para los propios terapeutas. En conclusión, dejar preguntas o inquietudes sin responder, ansiedades o miedos sin afrontar, complejos, culpas, traumas sin cerrar, o deseos con una importancia artificialmente inflada que se convierten en obsesiones enfermizas son un despropósito disfuncional que solo llevan a la enfermedad mental.
Y luego está el duelo normal por dependencia, por el apego que siente el padre por la madre o Luke por su hermana gemela, haciendo que ambos vean su presencia e interactúen con ellas, y tal como dice Nell, nunca se ha tenido la última palabra con alguien que se ha perdido y nunca va a desaparecer de su vida, es decir, se pierde la identidad física (aunque en época en la que se registra video, foto, mensajes, diarios, proyectos realizados y voz en todo momento, casi que ni eso) pero qué es la identidad, qué lo forma? Es la memoria de una persona, (si la pierde, pierde su identidad) sus recuerdos que se almacenan en su cerebro y en los cerebros de los testigos de esos momentos, es la forma de ser de la persona que tiene sentido en la interacción con los demás. Esos "demás" siguen compartiendo parte de la identidad de la persona perdida, tanto con recuerdos compartidos, como con tener en cuenta la existencia de ese conjunto de paradigmas que era ella, de filtros de percepción, de forma de ser de la persona, por lo que siempre van a poder pensar como lo haría ella, si la conocían y la querían mínimamente, siempre podrán hablar con ella y predecir o suponer su opinión, bajo ese prisma.
20 de septiembre de 2016
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fashion film (anuncio de moda) sin apenas argumento, donde Angelina se auto-graba para su autocomplaciencia en las más arquetípicas situaciones y estéticas.

No falta la pose con la pamela tomando el sol como una diva con una copa en la mano, no falta la escena de sumergirse en la bañera, la de tomar pastillas frente al espejo del baño, la pose orgásmica, la de mujer desvalida y decadente desnuda y mojada, la de la diva americana paseando por un rústico pueblo europeo, la del camisón largo saliendo al balcón, la escena de baile psicodélico, navegando en un velero o viajando en descapotable. Todo caricaturesco.

Sobre el guión, pues parece ser un reflejo de sí mismos; acaban de oficializar su divorcio (delatador que en sus últimos dos años quemaran sus últimos cartuchos con una boda que no había ocurrido en10 años y con esta película souvenir). Lo que muestran es lo que pasa cuando se forma una pareja superficial que viven para ser observados y su principal pasatiempo también es observarse a sí mismos y pretender ser los siguientes John Lennon y Yoko Ono, los Kurt y Courtney o Elvis y Pricilla… hasta que acaban hastiados de ellos mismos al no compartir nada, ni gustos, ni cultura, ni inquietudes. Basando su felicidad conyugal en el sexo.

La falsedad y frialdad de Angelina actuando, más pendiente de su maquillaje o de colocar los morros con una precisión milimétrica, contrasta con la siempre credibilidad y honestidad de Brad en todas sus películas, no pretendiendo ser nadie ya inventado, ni encajar en ningún arquetipo estético.
Leaving Neverland
Documental
Estados Unidos2019
6,2
2.836
Documental, Intervenciones de: Wade Robson, James Safechuck
10
27 de marzo de 2019
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental profundiza tanto en la vida detrás de la fama de una figura tan conocida que impacta ver la realidad, conocer su manera de ser, su soledad voluntaria.
Lo que más choca es la premeditación de MJ en hacer lo que hacía. Cómo llega alguien que lo tenía todo; dinero, mundo, contactos con lo más influyente, el amor y admiración de millones de personas, a degradarse así, física y moralmente. De donde saca la perversión y dicotomía; por un lado, de pensar y ser como un niño capaz de divertirse o pasarse 6 horas al teléfono con niños de 7 años y a la vez de ser y actuar como un adulto dominante pervertido. Incluso crear una red de captación junto a sus empleados, cómplices de sus delitos sexuales. Por no hablar de la incógnita de por qué los niños anónimos que "fichaba" eran australianos a excepción del famoso joven actor americano Culkin (quizás porque tenía mucho que perder de hacerse público).

Creérselo o no? La libre identidad de uno no se paga con dinero. Así que por qué, habiendo llegado a tener el buen crédito de ser un profesional reconocido con un gran currículum, artífices del éxito de Britney Spears, etc, condicionarse para siempre a ser "el niño abusado" a ojos de todo el mundo por el resto de su vida si no se buscase justicia y paz de alma? Por qué molestarse en denunciarlo, exponerse a ser odiado por los millones de fans de MJ en el mundo y revivir esas escenas si no fuesen reales? Por qué hacerlo ahora que no pueden ser indemnizados porque el acusado ya no existe?

Si buscasen dinero, en vez de quemar los objetos personales de MJ, como muestran en los créditos finales, se lucrarían subastándolos sin consecuencias negativas para su imagen. Para mí, no hay lugar a dudas con los testimonios, pruebas, e incluso con el material de hemeroteca de MJ, ya que lo que parecía raro, cobra sentido (la imagen constante de MJ de paseo romántico bajo un paraguas agarrado a un niño diferente cada vez...).

Al que denuncia un abuso así no se le debería poner en duda, porque fue algo que les ocurrió a una tierna edad, les condicionó la vida, tuvieron que vencer la vergüenza o culpa de haberlo permitido ellos y su familia, alzarse contra la cadena de poder al que estaban sometidos, la casta que protegía y protege a la marca MJ o las consecuencias negativas para su carrera, teniendo que renunciar al beneficio o amparo que recibían por ser cómplices en silencio. Tratándose solo de un documental, de ninguna acusación legal más que un testimonio de lo que vivieron y callaron, demasiadas pruebas me parece que hay (llamadas con vocecitas, faxes, regalos de anillos de boda, fotos y videos cómplices, así como la mención de asistentes de MJ que gestionaban todo, incluso para recordar a uno de los niños deshacerse de unos calzoncillos manchados de sangre) poco me parece que difaman a MJ y demasiado que justifican o edulcoran haciéndolo pasar por relación romántica. Es más, parece que es gracias a ellos defendiéndolo en el juicio, que MJ no pasa sus últimos años de vida en la cárcel. Tampoco creo que se hayan lanzado al vacío sin tener más pruebas bajo la manga.

Por cierto que estos chicos no son unos arrimados oportunistas, acabaron siendo los únicos cómplices de MJ junto a Culkin, en constante contacto con él, su familia y staff hasta su muerte.

Datos o conclusiones que se extraen de las evidencias del documental:

• MJ nunca mostró sus garras o su genio, ni en público ni en privado, solo ejercía dominancia sexualmente. Eso ayudó a que los propios niños se sintiesen medio responsables, ver que MJ era tan vulnerable como ellos, y a que el público le viese como víctima, alma vapuleada, como foco de buitres que se querían aprovechar de él. En ese sentido, o fue frio y cerebral; un psicópata encubierto inteligente que medía sus pasos, o bien era un borderline que de verdad se sentía un niño y víctima y aunque supiese que era ilegal, se sentía de alguna manera legitimado a robar a otros niños lo que igual le habían robado a él de pequeño, o buscaba en los niños el rol de parejas femeninas, o a veces masculinas (siendo él el rol femenino), que de manera "natural" llevaba a intimar sexualmente.

• Al contrario de lo que se creía, a los veintipico o 30 ya vivía en absoluta libertad para hacer lo que quisiera con su tiempo libre o su dinero. No tenía a su familia encima ni detrás de sus pasos, no daba explicaciones de si salía, entraba o se pasaba semanas en casa de un fan de 7 años jugando en su cuarto comiendo palomitas y siendo cuidado por la madre del niño. De hecho les aseguraba estar solo en el mundo y no tener amigos, para crear un vínculo de exclusividad con el niño, de fe ciega, de confianza inquebrantable.

• Él era un tipo "random" en un clan afroamericano que llevaba el ritmo en las venas, cuya habilidad y hobbie traía de la infancia y juventud, a partir de la fama todo lo demás fue marketing, disfraz. Parece que se tuvo que buscar otras emociones cuando se convirtió en un producto, empezó a tener coreógrafos que le marcaban los pasos y artística y mediáticamente era una herramienta a disposición de la industria. Las letras se las ponían, él las tenía que cantar y bailar, pero no las sentía. Era un trabajo más a quitarse de encima y volver a su mundo de fantasía donde todo era posible, porque él seguía siendo un hombre cualquiera, lleno de carencias, emocionalmente ignorante, no estaba para ser ejemplo de nadie ni para idolatrar a nadie. Las fans llorando histéricas, le veían como un símbolo de paz… todo eso era producto del relato del marketing, no tenía nada que ver con quien era él, ni era la cabeza pensante de todo eso. Le escribían discursos, le decían qué voz y mirada debía tener, leía lo que debía decir en un teleprompter, le organizaban campañas de solidaridad.

Sigo en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
• De alguna manera llegó a la conclusión que los niños australianos eran los más seguros a los que abusar, en base a las leyes o la baja presencia de prensa en el país, quien sabe. Asi que se inventó un sistema de "castings" con ojeadores que buscaban niños ya fuese por su belleza o sus habilidades de baile, y hay pruebas de ello. A algunos de ellos les daba oportunidad de bailar con él en su gira y establecía confianzas, compartiendo habitación de hotel, pasando tiempo en sus casas, llamadas infinitas, intercambio de faxes, para finalmente invitarles a Neverland y convertir aquello en un rollo Disneyland, una especie de Club Disney con jóvenes socios que son invitados y allí depreda a discreción, comete libremente el delito en una absoluta normalidad por el afecto y la confianza física cultivada, estableciendo una especie de relación romántica adulta. Incluso haciéndoles sentir celos o rivalizar en cuanto veían otro nuevo amor de MJ, otro niño, colándose en el baño en el que ellos antes habían intimado con él.

• Por supuesto se encargaba que la relación abusiva fuese encubierta por un lucro para la familia y el niño o adolescente ofreciéndole dinero, joyas, trabajos por enchufe y facilidades. Asi tenía garantizado su silencio y defensa en caso de acusación. Y también como argumento convincente para madres que dudaban de lo apropiado de dejar un niño pequeño con un hombre de 30 años solos, por mucho que este fuese su mejor amigo, ídolo musical y su mentor profesional. (Es totalmente creíble que hubiese madres que ni siquiera dudasen al tratarse de la persona más famosa y rica del mundo en aquel momento (si pasase algo sería un escándalo que MJ no se podría permitir), unido a que MJ era públicamente hetero y se trataban de niños y no niñas).

• Su trato con otros famosos era puro trámite, superficial y burocrático. Habría mucha gente que querría conocerlo pero él no estaba interesado en nadie más que en su propio disfrute, en sus propiedades y operaciones, hacer sus sueños realidad, que no pasaba por mezclarse con el resto. Supongo que las relaciones con otros adultos le suponían mucho desgaste porque sentia una clara inferioridad, miedo a ser descubierto, traicionado, que se aprovecharan de él, o tenía miedo de exponerse y decepcionar. Así que para preservar su imagen profesional, simplemente no se prodigaba en fiestas, más que en eventos profesionales.

• Tras el primer caso de acusación de pederastia, que con la inestimable defensa que hacen los niños abusados y aleccionados (y económicamente recompensados) junto al resto de prácticas corruptas e hilos que mueve el dinero comprando investigadores, policías y testigos, él hace un "esfuerzo" o concesión por su imagen pública y él y Lisa-Marie Presley aceptan "casarse" públicamente para ayudarle a alejar la atención mediática de eso, como una especie de colaboración puntual entre "familias de reyes del rock y pop" con fecha de caducidad a los dos años. En ese tiempo, continuó su relación con niños y después de los primeros juicios también. Una boda que nadie creyó y menos aun cuando posteriormente Presley reconoció que MJ no se libraba nunca de los niños ni para ir al baño.

• No es hasta que los niños abusados crecen, se casan y tienen sus propios hijos, ya habiendo muerto MJ, cuando se dan cuenta viendo a sus hijos, de lo que significa tener 30 años y estar con un niño pequeño, de lo que significan 7 años en perspectiva de un adulto, y como padre, qué se siente al imaginarse a tu hijo ser abusado por un adulto, abusando de poder, fama, de la admiración del niño o de la necesidad de la familia. Es en ese momento cuando les pasa factura moral y deciden contárselo al terapeuta y a su familia.
18 de febrero de 2018
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
10 capítulos de 20 minutos aproximadamente que pasan volando. En un momento actual en el que el mundo y los niños están concienciados de la homofobia, el bullying, el clasismo y en consecuencia viven en tolerancia a la condición física, estética, sexual y espiritual de cada cual, buscando ser "el diferente", hubo un tiempo en el que no era así (y por desgracia aún quedan rincones del mundo y personas aisladas de toda evolución moral) y en estas micro-comunidades de instituto, en concreto en un 5th grade o 6º de primaria que nos presenta la serie, con niños de 10 y 11 años desarrollados físicamente de manera irregular y llenos de clichés de lo que supone ser mayor, ser más o menos femenina y gustarles a todos los chicos (thank God las niñas se han liberado de la necesidad de parecer furcias... o no) o ser más o menos masculino y ser el macho alfa, surgen sus primeras dudas de identidad sexual, relaciones torpes, comparaciones odiosas, complejos, envidias, difamaciones y acoso hasta descifrar la débil y cobarde verdadera naturaleza de sus actos.
También se retrata cómo lidian el padre y la madre de dos de los niños, ambos solteros por distintas circunstancias y cómo es su relación madre-hijo y padre-hija en una familia monoparental y cómo entienden o no, la nueva situación sentimental de su progenitor, su sufrimiento pasado o su derecho a la plenitud sentimental. En cuanto al chico protagonista, Luke, refleja con su enorme valentía y seguridad venir de un hogar, aunque monoparental y dejando a un lado su anhelo secreto, en el que se le ha validado, reconocido e inspirado sin presión, reflejando la tónica general en las familias afroamericanas, de saberse histórica y socialmente en desventaja, y forjando grandes recursos morales y emocionales en su clan familiar, entre ellos y a sus hijos, para afrontar y comerse el mundo. En contraposición a las familias blancas, de naturaleza general paternalista, narcisista y disfuncional, creando niños reprimidos, rebeldes, acomplejados y con necesidad de dominación. En el caso del padre soltero de la niña protagonista, Kate, las circunstancias han hecho de él un hombre con fe en las personas, que abraza su vulnerabilidad y que se desvive por procurar comprender y estar ahí para su hija, a veces más sobrepasado por su labor de padre soltero de un niña adolescente que crece y tiene necesidades que atender, que por su profesión como director del colegio. Él también consigue dar escape a su lado rebelde tras una juventud reprimida.

En cuanto a la estética es genial, sobretodo por la nostalgia de todos esos armatostes noventeros que no entorpecían a establecer amistades más profundas y nos hicieron expertos reparadores caseros de hardware de todo tipo. En cuanto a la moda, teniendo en cuenta que hemos vuelto a esa época, es como si no hubiese pasado el tiempo y por momentos nos hace olvidar que está basada en más de 20 años atrás.
17 de junio de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
1996. En este punto y a raiz de esta película aun estaba por salir "Prácticamente magia" (1998) con Nicole Kidman y Sandra Bullock como hermanas brujas que invocan a un amante y otras series familiares de instituto, de género sobrenatural, como Sabrina cosas de brujas (1996), Buffy cazavampiros (1997), Embrujadas (1998) o Smallville (2001), cuyo éxito acabó de quemar un poco el género, hasta que en 2017 volvió en masa con, por ejemplo, Riverdale, El descubrimiento de las brujas (2018) y sobretodo: Las escalofriantes aventuras de Sabrina (2018). Por no hablar de otras series de temática misteriosa o sobrenatural, como Pequeñas Mentirosas o Stranger things, y aunque en clave menos cómica y naïf y más dramática y adulta, se repiten algunas escenas del mismo imaginario y miedo psicológico en La maldición de Hill House (2018) o Sharp Objects (2018), vamos, que esta estética de jóvenes a medio camino entre lo bucólico y provincial vintage, y lo oculto, gótico o perverso ha vuelto con fuerza.

Así que aunque visionada a día de hoy sea simple, básica, naïf y para público menos que adolescente, es una colección del imaginario brujil adolescente que tenemos hoy en día, de las jóvenes empoderadas formando un coven o aquelarre rodeadas de velas, compartiendo el secreto de su magia y de la gente que han matado, del mal karma de vuelta por desear en beneficio y vanidad personal, de la colección de insectos asquerosos que lo invaden todo, etc, iconografía visual pop que se ha recreado, reinterpretado y reapropiado hasta la saciedad, incluyendo algunos temas de la banda sonora de The Craft, como "How soon is now?" que se convirtió en la cabecera de Embrujadas.

A quien le guste esta temática tampoco se puede perder la clásica comedia Hocus Pocus o Las brujas de Eastwick.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para