You must be a loged user to know your affinity with plunbun
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
15 de septiembre de 2014
15 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Death Note’ es un anime -basado en el manga del mismo nombre- que cuenta la historia de Light Yagami, un estudiante japonés de secundaria, y el temible ‘Cuaderno de muerte’. Dicho cuaderno pertenece a los Shinigamis, dioses de la muerte que poseen el poder de acabar con la vida de un ser humano simplemente escribiendo su nombre en el ‘Death Note’.
Los problemas comienzan cuando una de estas deidades, Ryuk, deja caer su cuaderno en el mundo de los humanos y Light Yagami lo recoge. Light pronto descubre el extraordinario poder del objeto que ha llegado a sus manos y siente que ha sido elegido por Dios para cumplir una misión divina: eliminar el mal de la faz de la Tierra. Para ello, se dispone a utilizar el Cuaderno de muerte y asesinar impunemente a todas aquellas personas que él considera criminales, ocultando su identidad tras el pseudónimo de Kira (deformación de ‘killer’, 'asesino' en inglés).
Pero bien es sabido que todo villano tiene su Némesis. Y en este caso se trata de L, un sagaz detective capaz de resolver los casos más difíciles. Una persona dotada de una inteligencia fuera de lo común que hace gala de una capacidad analítica equiparable a la del mejor Sherlock Holmes.
Pronto se desata la guerra entre Light y L, dos mentes privilegiadas que emprenden un arriesgado juego para dilucidar quién impone su intelecto y astucia, quién da caza a quién. Se trata, en definitiva, de una lucha entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto, entre lo moral y lo inmoral.
La serie posee una carga filosófica evidente, y esto, unido a la ambigüedad de algunos personajes y su evolución a lo largo de la historia, hace que nos enganchemos irremediablemente a los 37 capítulos de los que se compone. Un sutil sentido del humor y unos diálogos magistrales son la guinda del pastel que hace de ‘Death Note’ una obra imprescindible. Como muestra, un botón:
-A veces pienso que Kira tiene razón, que está trabajando realmente por una sociedad más justa.
-Te equivocas. Una sociedad surgida a raíz del miedo a un asesino jamás podrá considerarse justa.
Los problemas comienzan cuando una de estas deidades, Ryuk, deja caer su cuaderno en el mundo de los humanos y Light Yagami lo recoge. Light pronto descubre el extraordinario poder del objeto que ha llegado a sus manos y siente que ha sido elegido por Dios para cumplir una misión divina: eliminar el mal de la faz de la Tierra. Para ello, se dispone a utilizar el Cuaderno de muerte y asesinar impunemente a todas aquellas personas que él considera criminales, ocultando su identidad tras el pseudónimo de Kira (deformación de ‘killer’, 'asesino' en inglés).
Pero bien es sabido que todo villano tiene su Némesis. Y en este caso se trata de L, un sagaz detective capaz de resolver los casos más difíciles. Una persona dotada de una inteligencia fuera de lo común que hace gala de una capacidad analítica equiparable a la del mejor Sherlock Holmes.
Pronto se desata la guerra entre Light y L, dos mentes privilegiadas que emprenden un arriesgado juego para dilucidar quién impone su intelecto y astucia, quién da caza a quién. Se trata, en definitiva, de una lucha entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto, entre lo moral y lo inmoral.
La serie posee una carga filosófica evidente, y esto, unido a la ambigüedad de algunos personajes y su evolución a lo largo de la historia, hace que nos enganchemos irremediablemente a los 37 capítulos de los que se compone. Un sutil sentido del humor y unos diálogos magistrales son la guinda del pastel que hace de ‘Death Note’ una obra imprescindible. Como muestra, un botón:
-A veces pienso que Kira tiene razón, que está trabajando realmente por una sociedad más justa.
-Te equivocas. Una sociedad surgida a raíz del miedo a un asesino jamás podrá considerarse justa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
>Lo mejor: las implicaciones éticas y morales dan lugar a múltiples interpretaciones e invitan a reflexionar.
>Lo peor: la serie se alarga 'un pelín demasiado'. Nada grave.
>Lo peor: la serie se alarga 'un pelín demasiado'. Nada grave.

8,6
205.111
10
15 de septiembre de 2014
15 de septiembre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
LA PELÍCULA. Así, en mayúsculas. En 1994, el inefable Quentin Tarantino dejó a medio mundo boquiabierto (el otro medio no sabía cómo mostrar su asombro). Tanto se ha dicho y escrito sobre ella que, a estas alturas, dudo que exista alguien sobre la faz de la tierra que no la haya visto al menos una vez. Por si acaso eres verde y con antenas o naciste justo ayer, hagamos un breve (y modesto) compendio de algunas de las numerosísimas virtudes que hacen de 'Pulp Fiction' la cinta más alucinante de los 90:
-Sus personajes: increíbles. Casi, casi parecen de verdad. Tarantino tuvo que basarse en gente que conocía…
-Sus actores y actrices: enormes. Todos y cada uno de ellos bordan sus papeles.
-Sus diálogos: magistrales. Combinan humor, poesía, tacos, vulgaridades, referencias filosóficas y culturales de todo tipo… Son tan geniales que llegaremos a memorizarlos y en cada nuevo visionado aún habrá cosas que nos sorprendan.
-Su violencia: necesaria. 'Pulp Fiction' no se entendería sin ella.
-Su humor: sutil (y no tan sutil). Habrá gente que flipará cuando nos vea desternillarnos ante una escena que, a priori, no tiene ninguna gracia.
-Su guión: brillante. Para colmo, la historia empieza por la mitad ('in medias res'), el montaje rompe moldes, los giros son continuos y muchas situaciones llegan a rozar el surrealismo puro y duro. Vamos, que es el no va más.
Podríamos tirarnos siglos enumerando los logros de 'Pulp Fiction', pero no merece la pena. Lo mejor es que nos sentemos (de nuevo) frente a la pantalla y disfrutemos como enanos de esta obra cumbre del arte cinematográfico. ¡¿A qué estáis esperando?!
>Lo mejor: que hayamos tenido la suerte de nacer en esta época para poder admirarla.
>Lo peor: “¿Lo qué?”.
-Sus personajes: increíbles. Casi, casi parecen de verdad. Tarantino tuvo que basarse en gente que conocía…
-Sus actores y actrices: enormes. Todos y cada uno de ellos bordan sus papeles.
-Sus diálogos: magistrales. Combinan humor, poesía, tacos, vulgaridades, referencias filosóficas y culturales de todo tipo… Son tan geniales que llegaremos a memorizarlos y en cada nuevo visionado aún habrá cosas que nos sorprendan.
-Su violencia: necesaria. 'Pulp Fiction' no se entendería sin ella.
-Su humor: sutil (y no tan sutil). Habrá gente que flipará cuando nos vea desternillarnos ante una escena que, a priori, no tiene ninguna gracia.
-Su guión: brillante. Para colmo, la historia empieza por la mitad ('in medias res'), el montaje rompe moldes, los giros son continuos y muchas situaciones llegan a rozar el surrealismo puro y duro. Vamos, que es el no va más.
Podríamos tirarnos siglos enumerando los logros de 'Pulp Fiction', pero no merece la pena. Lo mejor es que nos sentemos (de nuevo) frente a la pantalla y disfrutemos como enanos de esta obra cumbre del arte cinematográfico. ¡¿A qué estáis esperando?!
>Lo mejor: que hayamos tenido la suerte de nacer en esta época para poder admirarla.
>Lo peor: “¿Lo qué?”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Whose motorcycle is this?
-It's a chopper, baby.
-Whose chopper is this?
-It's Zed's.
-Who's Zed?
-Zed's dead, baby.
-Zed's dead.
-It's a chopper, baby.
-Whose chopper is this?
-It's Zed's.
-Who's Zed?
-Zed's dead, baby.
-Zed's dead.

7,2
31.535
9
15 de septiembre de 2014
15 de septiembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español está plagado de pequeñas joyitas, de películas relativamente desconocidas para el gran público que, no obstante, derrochan calidad por los cuatro costados. 'Barrio' pertenece a esta categoría.
Fernando León de Aranoa no precisó de grandes medios económicos ni de estrellas consagradas. Un guión magnífico, un montaje perfecto y una gran dirección de actores (muchos de ellos semidesconocidos) fue todo lo que necesitó para crear una cinta redonda.
La historia gira en torno a Manu, Rai y Javi, tres amigos, compañeros de instituto, que viven en un barrio de la periferia de Madrid. Las comunicaciones con el centro de la ciudad no son las mejores, y se ven obligados a pasar la mayor parte de sus vacaciones de verano en su barriada, haciendo frente como buenamente pueden al sofocante calor y al aburrimiento típico de los días estivales.
Así, el espectador va adentrándose poco a poco en la vida de estos tres adolescentes; va descubriendo sus miedos y sus problemas, sus alegrías y sus frustraciones. Conoce a las personas que les rodean y, de alguna manera, se siente identificado con las situaciones que aparecen en la pantalla.
Es innegable que 'Barrio' es una película dura, un drama impregnado de grandes dosis de tristeza y melancolía. Sin embargo, también hay cabida para el humor y la esperanza. La esperanza. Ese sentimiento al que los seres humanos nos aferramos cuando no hay nada más a lo que aferrarse. Eso es, precisamente, lo que hacen nuestros tres protagonistas: compartir risas y llantos, permanecer unidos a la espera de que las cosas cambien y el día de mañana despierte con la luz de un nuevo amanecer, presagio de una vida mejor.
Fernando León de Aranoa no precisó de grandes medios económicos ni de estrellas consagradas. Un guión magnífico, un montaje perfecto y una gran dirección de actores (muchos de ellos semidesconocidos) fue todo lo que necesitó para crear una cinta redonda.
La historia gira en torno a Manu, Rai y Javi, tres amigos, compañeros de instituto, que viven en un barrio de la periferia de Madrid. Las comunicaciones con el centro de la ciudad no son las mejores, y se ven obligados a pasar la mayor parte de sus vacaciones de verano en su barriada, haciendo frente como buenamente pueden al sofocante calor y al aburrimiento típico de los días estivales.
Así, el espectador va adentrándose poco a poco en la vida de estos tres adolescentes; va descubriendo sus miedos y sus problemas, sus alegrías y sus frustraciones. Conoce a las personas que les rodean y, de alguna manera, se siente identificado con las situaciones que aparecen en la pantalla.
Es innegable que 'Barrio' es una película dura, un drama impregnado de grandes dosis de tristeza y melancolía. Sin embargo, también hay cabida para el humor y la esperanza. La esperanza. Ese sentimiento al que los seres humanos nos aferramos cuando no hay nada más a lo que aferrarse. Eso es, precisamente, lo que hacen nuestros tres protagonistas: compartir risas y llantos, permanecer unidos a la espera de que las cosas cambien y el día de mañana despierte con la luz de un nuevo amanecer, presagio de una vida mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
>Lo mejor: los diálogos -que combinan magistralmente humor y amargura- y el gran trabajo de todos los actores.
>Lo peor: a algunos espectadores no les gustará demasiado el final sorpresa. Aun así, a mí me pareció una idea genial.
>Lo peor: a algunos espectadores no les gustará demasiado el final sorpresa. Aun así, a mí me pareció una idea genial.
Más sobre plunbun
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here