You must be a loged user to know your affinity with Feng Lanzhí
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
32.634
1
5 de septiembre de 2018
5 de septiembre de 2018
44 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta “El último tango en Paris” pero fue un producto de su época, los años 70, y puedo entender el impacto que causó el joven Bertolucci con su osadía. Sin embargo, que en el 2003, el director, a sus 62 años, pretendiera llamar la atención con la misma fórmula, me parece un intento fallido, y quizá una muestra de su decadencia, como ya se ha dicho en estas páginas.
1-Los personajes.
Engreídos, inútiles y egoístas. No producen la más mínima empatía y sus diálogos causan aburrimiento. La secuencia del mechero es la cosa más pedante que he tenido que soportar. Me imagino al cuervo Rockefeller agitándose mientras dice “¡Toma armonía cósmica, Moreno!”
2-Política de salón.
Si se introducen temas políticos como las revueltas estudiantiles, Vietnam o el comunismo, parece la cosa más profunda, aunque todo se venda de la manera más superficial y precipitada. Una vez que está definido el contexto trascendental, esos tres pollos ya pueden enseñar el culo con garantías.
3-La cinefilia.
Siempre funciona evocar a los clásicos intercalando imágenes que todos reconocemos. Te saca una sonrisa y por unos segundos te olvidas del truño que estás presenciando.
1-Los personajes.
Engreídos, inútiles y egoístas. No producen la más mínima empatía y sus diálogos causan aburrimiento. La secuencia del mechero es la cosa más pedante que he tenido que soportar. Me imagino al cuervo Rockefeller agitándose mientras dice “¡Toma armonía cósmica, Moreno!”
2-Política de salón.
Si se introducen temas políticos como las revueltas estudiantiles, Vietnam o el comunismo, parece la cosa más profunda, aunque todo se venda de la manera más superficial y precipitada. Una vez que está definido el contexto trascendental, esos tres pollos ya pueden enseñar el culo con garantías.
3-La cinefilia.
Siempre funciona evocar a los clásicos intercalando imágenes que todos reconocemos. Te saca una sonrisa y por unos segundos te olvidas del truño que estás presenciando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
4-La tragedia.
Otra cosa que siempre funciona es la tragedia final. Sorprendentemente aquí el guionista se encoge ante el suicidio-asesinato de la chica cuando es pillada por sus padres haciendo un trío. No sería lógico, porque los padres, tan comprensivos ellos, no se enfadan y responden dándoles más dinero.
5-¿Qué diferencia hay entre erotismo fino y guarrada?
En mi opinión el erotismo fino tiene una estética cuidada y te impacta, y la guarrada directamente te da asco. Cada uno tendrá su criterio. Para mí, y poniendo ejemplos de esta maravillosa película, la masturbación con una foto de Marlene Dietrich es una guarrada, que la chica pase la mano después es otra guarrada, que tengas la menstruación en una bañera junto a dos colegas es otra guarrada, y que la sangre de tus genitales te la pases por la boca es una guarrada monumental. Menos mal que Eva Green siempre pudo pensar “menuda película intelectual estoy haciendo con Bertolucci”.
Otra cosa que siempre funciona es la tragedia final. Sorprendentemente aquí el guionista se encoge ante el suicidio-asesinato de la chica cuando es pillada por sus padres haciendo un trío. No sería lógico, porque los padres, tan comprensivos ellos, no se enfadan y responden dándoles más dinero.
5-¿Qué diferencia hay entre erotismo fino y guarrada?
En mi opinión el erotismo fino tiene una estética cuidada y te impacta, y la guarrada directamente te da asco. Cada uno tendrá su criterio. Para mí, y poniendo ejemplos de esta maravillosa película, la masturbación con una foto de Marlene Dietrich es una guarrada, que la chica pase la mano después es otra guarrada, que tengas la menstruación en una bañera junto a dos colegas es otra guarrada, y que la sangre de tus genitales te la pases por la boca es una guarrada monumental. Menos mal que Eva Green siempre pudo pensar “menuda película intelectual estoy haciendo con Bertolucci”.
8
15 de mayo de 2018
15 de mayo de 2018
34 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta serie no se puede negar que pasan muchas cosas, quizá demasiadas, como se ha dicho en otras críticas. Hay de todo: luchas internas entre facciones comunistas, violencia policial, enfermedades misteriosas, miseria en las calles, un tesoro, rusos exiliados, armas de destrucción masiva, mafiosos, prostitución, chantajes, auge del nazismo, conspiraciones golpistas…solo faltan los zombies. Salvo que se considere como tal la desangelada aparición de Bryan Ferry en el escenario…
Es un producto entretenido, que destaca sobre todo por una reconstrucción de época fabulosa y un contexto histórico interesante, el de la débil y convulsa República de Weimar. Aunque la primera temporada no terminaba de arrancar, es una serie que va de menos a más. Estimula la lectura de la novela en la que está basada: “Sombras sobre Berlín”, de Volker Kutscher.
En el spoiler comento algunas secuencias que dejan huella.
Es un producto entretenido, que destaca sobre todo por una reconstrucción de época fabulosa y un contexto histórico interesante, el de la débil y convulsa República de Weimar. Aunque la primera temporada no terminaba de arrancar, es una serie que va de menos a más. Estimula la lectura de la novela en la que está basada: “Sombras sobre Berlín”, de Volker Kutscher.
En el spoiler comento algunas secuencias que dejan huella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1-Todo el brillante final del segundo episodio: la canción “Zu asche, zu staub” cantada por Svetlana Sorokina, la matanza de los troskistas y el descenso a los “infiernos” de Charlotte en el garito.
2-Charlotte sometida por el frío y la amenaza del pescadero. “Nuestra cocina es famosa por sus abundantes opciones”. Y encima la visita de la inocente hermanita. Para salir corriendo.
3-El encuentro final de Gereon y Bruno en el vagón del tren, donde se oculta el oro. “No eres un héroe. Solo cumples el reglamento, como todos los mojigatos”. Con sorpresa incluida, que será aclarada analizando un misterioso cuadro.
4-La amarga decepción de Greta en la estación. Un cruel engaño con consecuencias trágicas.
5-La impactante verdad sobre lo que sucedió en las trincheras y sobre el misterioso hipnotizador.
2-Charlotte sometida por el frío y la amenaza del pescadero. “Nuestra cocina es famosa por sus abundantes opciones”. Y encima la visita de la inocente hermanita. Para salir corriendo.
3-El encuentro final de Gereon y Bruno en el vagón del tren, donde se oculta el oro. “No eres un héroe. Solo cumples el reglamento, como todos los mojigatos”. Con sorpresa incluida, que será aclarada analizando un misterioso cuadro.
4-La amarga decepción de Greta en la estación. Un cruel engaño con consecuencias trágicas.
5-La impactante verdad sobre lo que sucedió en las trincheras y sobre el misterioso hipnotizador.
6
20 de marzo de 2018
20 de marzo de 2018
35 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía curiosidad por ver la serie, porque la novela, además de ser interesante, dejaba mucho en el aire para una adaptación al cine. La novela se nutría de mucha reflexión de la atormentada protagonista y describía una terrible situación, en la que las mujeres fértiles, una minoría debido al deterioro ambiental, sufrían esclavitud bajo una dictadura militar. Esa dictadura buscaba en la religión una excusa para sus actos.
A diferencia de otras distopías, la situación creada era reciente y las esclavas recordaban con nostalgia su libertad perdida, sufriendo la separación traumática de sus seres queridos. Ese contraste es dramático y tanto la novela como la serie lo explotan de forma eficaz en forma de recuerdos. El pasado interesa. ¿Cómo se llegó a esa situación? ¿Cómo eras antes y cómo te encuentras ahora?
La serie aporta además buenas interpretaciones del trío protagonista. Elisabeth Moss borda el papel de mujer independiente y con carácter que debe mostrarse sumisa a causa del miedo. Yvonne Strahovski (la esposa) se luce mostrando toda su frustración y sus celos contra la recién llegada, y Joseph Fiennes está genial en el papel del Comandante Waterford, el hombre paternalista y cabroncete que tendrá pequeños detalles contigo si eres obediente y no le contradices. Otro punto fuerte de la serie es la fotografía, muy atractiva.
Hasta aquí lo bueno, que es mucho, pero la serie podía haber aportado más hechos del presente que la novela. Teniendo en cuenta que son unas 10 horas de metraje, resultaba insuficiente. Esa nueva sociedad queda escasamente descrita. Unas pocas personas uniformadas, con una jerarquía y unas misiones claras, no explican que sucede con el resto de la sociedad. Hacían falta guionistas con un poco más de ganas e imaginación. ¿Qué pasa con las personas mayores?¿Las esclavas no tienen padres? ¿Hay alguna mujer de clase alta fértil? ¿Qué está sucediendo en las colonias? ¿Dónde hay guerra y quienes son los combatientes? ¿Hay nuevas autoridades religiosas que han sustituido a las antiguas o solo hay militares imponiendo esas frasecitas? Si una mujer no es fértil, y no es esposa rica, ¿qué tipo de vida lleva? etc…
También es discutible la puesta en escena, que abusa de los primeros planos. Me pregunto cuánto metraje se dedica a mostrar el rostro de Elisabeth Moss. Por muy bien que lo haga, cansa. Hasta un abuso de primeros planos de Ingrid Bergman me fatigaría.
Da la impresión de que tenemos que rellenar las 10 horas de metraje y no sabemos cómo. Hay un episodio entero, que narra una huida, que es directamente mediocre. Lo que sucede aburre y se ve con incredulidad. Y cuando hay poca imaginación vamos al recurso fácil de añadir unas cuantas truculencias para impactar a la audiencia. La Tía Lidia no es el doctor Mengele en la novela. Es odiosa, pero no va por ahí mutilando a quien le cae mal. Además, es absurdo que tuviera autoridad para ello. “Verá, señor Comandante, la suya se la entrego tuerta porque no me he podido contener el cabreo”. Vamos, hombre… En la novela las chicas ya están bastante asustadas con las ejecuciones que ven todos los días. No se necesitan detalles propios de “Saw 7”. También se ha dicho, y es cierto, que los rituales son ridículos. Ahí la culpa es de la novela, pero la serie se recrea en esa ridiculez. Lo del parto es de traca.
Y hay otra esclavitud, mucho más severa que la de las criadas. Estar pensando en el dinero que se podría ganar con una segunda temporada, que impide que vayas cerrando tramas e historias. Si un guionista, ya de por sí poco imaginativo, tiene ese condicionante, solo puede esperarse un desenlace tan desangelado como éste.
A diferencia de otras distopías, la situación creada era reciente y las esclavas recordaban con nostalgia su libertad perdida, sufriendo la separación traumática de sus seres queridos. Ese contraste es dramático y tanto la novela como la serie lo explotan de forma eficaz en forma de recuerdos. El pasado interesa. ¿Cómo se llegó a esa situación? ¿Cómo eras antes y cómo te encuentras ahora?
La serie aporta además buenas interpretaciones del trío protagonista. Elisabeth Moss borda el papel de mujer independiente y con carácter que debe mostrarse sumisa a causa del miedo. Yvonne Strahovski (la esposa) se luce mostrando toda su frustración y sus celos contra la recién llegada, y Joseph Fiennes está genial en el papel del Comandante Waterford, el hombre paternalista y cabroncete que tendrá pequeños detalles contigo si eres obediente y no le contradices. Otro punto fuerte de la serie es la fotografía, muy atractiva.
Hasta aquí lo bueno, que es mucho, pero la serie podía haber aportado más hechos del presente que la novela. Teniendo en cuenta que son unas 10 horas de metraje, resultaba insuficiente. Esa nueva sociedad queda escasamente descrita. Unas pocas personas uniformadas, con una jerarquía y unas misiones claras, no explican que sucede con el resto de la sociedad. Hacían falta guionistas con un poco más de ganas e imaginación. ¿Qué pasa con las personas mayores?¿Las esclavas no tienen padres? ¿Hay alguna mujer de clase alta fértil? ¿Qué está sucediendo en las colonias? ¿Dónde hay guerra y quienes son los combatientes? ¿Hay nuevas autoridades religiosas que han sustituido a las antiguas o solo hay militares imponiendo esas frasecitas? Si una mujer no es fértil, y no es esposa rica, ¿qué tipo de vida lleva? etc…
También es discutible la puesta en escena, que abusa de los primeros planos. Me pregunto cuánto metraje se dedica a mostrar el rostro de Elisabeth Moss. Por muy bien que lo haga, cansa. Hasta un abuso de primeros planos de Ingrid Bergman me fatigaría.
Da la impresión de que tenemos que rellenar las 10 horas de metraje y no sabemos cómo. Hay un episodio entero, que narra una huida, que es directamente mediocre. Lo que sucede aburre y se ve con incredulidad. Y cuando hay poca imaginación vamos al recurso fácil de añadir unas cuantas truculencias para impactar a la audiencia. La Tía Lidia no es el doctor Mengele en la novela. Es odiosa, pero no va por ahí mutilando a quien le cae mal. Además, es absurdo que tuviera autoridad para ello. “Verá, señor Comandante, la suya se la entrego tuerta porque no me he podido contener el cabreo”. Vamos, hombre… En la novela las chicas ya están bastante asustadas con las ejecuciones que ven todos los días. No se necesitan detalles propios de “Saw 7”. También se ha dicho, y es cierto, que los rituales son ridículos. Ahí la culpa es de la novela, pero la serie se recrea en esa ridiculez. Lo del parto es de traca.
Y hay otra esclavitud, mucho más severa que la de las criadas. Estar pensando en el dinero que se podría ganar con una segunda temporada, que impide que vayas cerrando tramas e historias. Si un guionista, ya de por sí poco imaginativo, tiene ese condicionante, solo puede esperarse un desenlace tan desangelado como éste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las mejores secuencias:
1- Escalofriante la ejecución de la lesbiana, presenciada por su pareja desde el interior del vehículo.
2- El momento en que June comunicaba a la señora Waterford que no se encontraba embarazada y que se trataba de una falsa alarma.
3- El Comandante hablando con desprecio del amor y causando una reacción involuntaria y peligrosa en June.
4- La triste separación de Moira y June en la estación.
5- La crueldad de la señora Waterford con June, permitiéndola ver de lejos a su hija con intención amenazadora.
1- Escalofriante la ejecución de la lesbiana, presenciada por su pareja desde el interior del vehículo.
2- El momento en que June comunicaba a la señora Waterford que no se encontraba embarazada y que se trataba de una falsa alarma.
3- El Comandante hablando con desprecio del amor y causando una reacción involuntaria y peligrosa en June.
4- La triste separación de Moira y June en la estación.
5- La crueldad de la señora Waterford con June, permitiéndola ver de lejos a su hija con intención amenazadora.
Miniserie

7,5
12.283
6
17 de julio de 2018
17 de julio de 2018
34 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las historias sobre un pistolero que se arrepiente de su oscuro pasado son abundantes en el western, pero las mejores, en mi opinión, fueron “Horizontes lejanos” (1952) y Raíces profundas (1953). La primera más esperanzadora y la segunda más amarga, con dos protagonistas sensacionales: James Stewart y Alan Ladd. También eran inolvidables sus dos carismáticos villanos: Arthur Kennedy y Jack Palance. Las dos películas han sido muy imitadas, pero los modelos siguen brillando.
La serie “Godless” tiene sus virtudes, pero considero que no las suficientes para tener la misma puntuación que estos dos clásicos. Su protagonista, otro pistolero de oscuro pasado, palidece al lado de los antes mencionados.
Tiene un planteamiento interesante, la de un pueblo marcado por la tragedia, que había perdido a casi todos sus hombres en un accidente minero, y donde las mujeres sobrevivían como podían. Para colmo, un forajido con tendencia a la masacre se convertía en una amenaza para sus escasos habitantes.
Destacan la música, la fotografía, los escenarios naturales y un estupendo Jeff Daniels que anima la función cada vez que interviene.
Como defectos yo mencionaría su tono previsible, la acumulación de personajes secundarios que no se desarrollan y sobre todo su incapacidad para crear secuencias emotivas.
La serie “Godless” tiene sus virtudes, pero considero que no las suficientes para tener la misma puntuación que estos dos clásicos. Su protagonista, otro pistolero de oscuro pasado, palidece al lado de los antes mencionados.
Tiene un planteamiento interesante, la de un pueblo marcado por la tragedia, que había perdido a casi todos sus hombres en un accidente minero, y donde las mujeres sobrevivían como podían. Para colmo, un forajido con tendencia a la masacre se convertía en una amenaza para sus escasos habitantes.
Destacan la música, la fotografía, los escenarios naturales y un estupendo Jeff Daniels que anima la función cada vez que interviene.
Como defectos yo mencionaría su tono previsible, la acumulación de personajes secundarios que no se desarrollan y sobre todo su incapacidad para crear secuencias emotivas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los mejores momentos:
1- La llegada por sorpresa de Frank a la granja de los antiguos soldados negros. Creaba uno de los mejores momentos de tensión.
2- La reunión de negocios con los responsables de la empresa. Ponía de manifiesto la división en el grupo de mujeres y su posición vulnerable. Terminaban vendiendo barata su mina por auténtica desesperación.
3- La brutal irrupción de uno de los gemelos a caballo en el edificio durante el tiroteo final.
4- La reconstrucción de los momentos previos al accidente, cuando los trabajadores acudían alegres y confiados a su trabajo, acompañados por sus familiares.
5- La muerte de Frank. “Yo había visto mi muerte”, “Pues no la viste bien”. El poder visionario del forajido endiosado se iba a hacer puñetas.
Y los peores:
1- Los “buenos” apuntándose entre sí con sus armas para fardar. Sucedía varias veces. Regla fundamental de un buen western: se desenfunda por un buen motivo y en situación de verdadera hostilidad. Lo demás son paparruchas.
2- La llegada del detective buscando a la mujer alemana. Mary decía “Aquí estoy sobrando”. Y el espectador también.
3- Los malos se ofrecían al tiro al blanco. Hasta ese momento imponían respeto, pero era absurdo que se colocaran delante de un pelotón de francotiradoras.
4- La muerte de Whitey. Imperdonable. En primer lugar esa “gracia” no era muy original. Ya se hizo en “Gladiator”. Además, la aproximación de la violinista al cuerpo de su amado no podía ser más fría. Que venga Shailene Woodley o Emma Watson para enseñar a llorar a esta chica.
1- La llegada por sorpresa de Frank a la granja de los antiguos soldados negros. Creaba uno de los mejores momentos de tensión.
2- La reunión de negocios con los responsables de la empresa. Ponía de manifiesto la división en el grupo de mujeres y su posición vulnerable. Terminaban vendiendo barata su mina por auténtica desesperación.
3- La brutal irrupción de uno de los gemelos a caballo en el edificio durante el tiroteo final.
4- La reconstrucción de los momentos previos al accidente, cuando los trabajadores acudían alegres y confiados a su trabajo, acompañados por sus familiares.
5- La muerte de Frank. “Yo había visto mi muerte”, “Pues no la viste bien”. El poder visionario del forajido endiosado se iba a hacer puñetas.
Y los peores:
1- Los “buenos” apuntándose entre sí con sus armas para fardar. Sucedía varias veces. Regla fundamental de un buen western: se desenfunda por un buen motivo y en situación de verdadera hostilidad. Lo demás son paparruchas.
2- La llegada del detective buscando a la mujer alemana. Mary decía “Aquí estoy sobrando”. Y el espectador también.
3- Los malos se ofrecían al tiro al blanco. Hasta ese momento imponían respeto, pero era absurdo que se colocaran delante de un pelotón de francotiradoras.
4- La muerte de Whitey. Imperdonable. En primer lugar esa “gracia” no era muy original. Ya se hizo en “Gladiator”. Además, la aproximación de la violinista al cuerpo de su amado no podía ser más fría. Que venga Shailene Woodley o Emma Watson para enseñar a llorar a esta chica.

6,4
5.216
7
30 de octubre de 2021
30 de octubre de 2021
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
1960. El coronel Oleg Penkovsky, alto cargo en investigación científica de la Unión Soviética, empieza a inquietarse por la política agresiva de su presidente, Kruschev. Teme que el programa nuclear de su gobierno se esté enfocando hacia el inicio de una guerra apocalíptica. Alarmado, decide contactar con la embajada norteamericana y ofrecer una información que pudiera utilizarse para mantener la paz. Su colaborador como correo será un comerciante británico, Greville Wynne, habituado a viajar a los países del Este y libre de toda sospecha.
En los años más peligrosos de la Guerra Fría, el MI6 y la CIA acordaron utilizar a un inocente vendedor para extraer información sobre el programa nuclear soviético. El informante estaba tan arriba en la cadena de mando y el mensajero resultaba tan poco sospechoso que nada parecía que pudiera salir mal. El problema surge al confiarse y dar algún paso más arriesgado que puede conducirte al abismo.
La historia, basada en hechos reales, cuenta con un Benedict Cumberbatch impresionante. Una narración pausada va progresando poco a poco hacia lo dramático y emocionante. La música de Abel Korzeniowski acompaña bien los momentos de suspense, además de tener un tema central para recordar.
Por otro lado, es curioso, que algo evidente en esta historia, solo sea mencionado por un duro agente del KGB. ¿Es que los misiles en Turquía apuntando Moscú no tienen importancia? Nos recuerda que la escalada en la amenaza nuclear fue responsabilidad de las dos superpotencias. No está de más que el cine recuerde y haga un homenaje a aquellas personas que se sacrificaron por evitar una guerra insensata.
En los años más peligrosos de la Guerra Fría, el MI6 y la CIA acordaron utilizar a un inocente vendedor para extraer información sobre el programa nuclear soviético. El informante estaba tan arriba en la cadena de mando y el mensajero resultaba tan poco sospechoso que nada parecía que pudiera salir mal. El problema surge al confiarse y dar algún paso más arriesgado que puede conducirte al abismo.
La historia, basada en hechos reales, cuenta con un Benedict Cumberbatch impresionante. Una narración pausada va progresando poco a poco hacia lo dramático y emocionante. La música de Abel Korzeniowski acompaña bien los momentos de suspense, además de tener un tema central para recordar.
Por otro lado, es curioso, que algo evidente en esta historia, solo sea mencionado por un duro agente del KGB. ¿Es que los misiles en Turquía apuntando Moscú no tienen importancia? Nos recuerda que la escalada en la amenaza nuclear fue responsabilidad de las dos superpotencias. No está de más que el cine recuerde y haga un homenaje a aquellas personas que se sacrificaron por evitar una guerra insensata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos destacados:
La discreta manera en que Penkovsky entabla contacto con la embajada de los Estados Unidos, utilizando a dos turistas.
El instante, en mitad de la conversación, en que Wynne comprende que están intentando reclutarlo como espía. Benedict Cumberbatch ya nos avisaba de que iba a ofrecer una gran interpretación. Además, su deterioro físico en el tramo final es estremecedor.
La llegada de Penkovsky a casa para recoger a su familia, topando con la dura realidad. Todo estaba perdido.
El encuentro emotivo de Penkovsky y Wynne en prisión, mientras los carceleros grababan su conversación. "Los misiles se retiraron gracias a ti".
La discreta manera en que Penkovsky entabla contacto con la embajada de los Estados Unidos, utilizando a dos turistas.
El instante, en mitad de la conversación, en que Wynne comprende que están intentando reclutarlo como espía. Benedict Cumberbatch ya nos avisaba de que iba a ofrecer una gran interpretación. Además, su deterioro físico en el tramo final es estremecedor.
La llegada de Penkovsky a casa para recoger a su familia, topando con la dura realidad. Todo estaba perdido.
El encuentro emotivo de Penkovsky y Wynne en prisión, mientras los carceleros grababan su conversación. "Los misiles se retiraron gracias a ti".
Más sobre Feng Lanzhí
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here