Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with prosikito88
Críticas 255
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
18 de julio de 2013
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny Boyle vuelve a escena con uno de sus proyectos más arriesgados demostrando por qué es uno de los directores más versátiles del momento; tras llevarnos a Escocia con Renton y sus drogadictos amigos y sumergirnos en el baño mas asqueroso del cine, llevarnos de la mano de DiCaprio a las playas más paradisíacas, contarnos el Apocalipsis zombie a la inglesa, la historia increíble de un joven hindú o tras hacer sufrir a James Franco durante 127 horas en su mejor papel; el británico viene para psicoanalizar al espectador mediante la figura de Rosario Dawson y manipularlo de manera brillante en un laberinto mental.

No hay duda de lo arriesgado del proyecto, ni de que lo complejo de la trama puede que no contente a parte del público. De lo que no hay duda es que Boyle realiza una gran dirección en este magnífico thriller psicológico, en el que el robo del cuadro llega a ser secundario, aunque imprescindible para la trama, dejándonos tras el visionado una hermosa fotografía y dotando a su cinta de esa solvencia que tanto la acerca a lo neo-noir.

La historia nace del robo de un cuadro de uno de los más ilustres pintores, Goya, que en muchas fases de la película pasa a un segundo plano, casi desapercibido hasta el punto de parecer casi un mcguffin. A partir de ese robo en la que participa un empleado de la casa de subastas, un formidable y desequilibrado James McAvoy, empezará todo el entramado. Primeramente se verá torturado por los compañeros a los que traiciona (no hay cuadro en el robo), y tras verificar que Simon (McAvoy) no recuerda nada tras recibir un golpe en la cabeza, propinado por uno de los ladrones (un brillante Vincent Cassel), deberán recurrir a las sesiones de una hipnoterapeuta, el elemento fundamental de la película. Es entonces cuando Boyle, por medio de una fantástica Dawson en su mejor papel hasta la fecha, se adentra en la mente de Simon, y no sólo eso, también en la de los espectadores; juega con sus psiques, los despista, los confunde y les hará cambiar de opinión varias veces sobre donde está el valioso cuadro sustraído. Todo ello muy bien cuidado y sin dar pistas hasta el momento del desenlace, momento que tras 10 minutos de una correcta explicación se resuelve todo.

Por tanto sólo queda decir que Trance es una de las películas del año. Sorprendente, valiente y adictiva. Su final no deja indiferente a nadie, dejando minutos que harán pensar tras su visionado. No es de extrañar que Danny Boyle fuera el encargado de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, porque es un gran maestro de ceremonias.

Más y mejores críticas en http://www.ojocritico.com/
23 de enero de 2013
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película exageradamente sobrevalorada, más aún cuando hablamos de una comedia que como mucho te saca dos simples sonrisas, muy lejos de las carcajadas que otras si que consiguen. Que las actuaciones sean decente en el caso de Jeff Bridges y muy buena en el caso de John Goodman no es suficiente; no hay guión, no hay historia, no hay chispa ni ningún tipo de gracia.

Los Coen demuestran ser unos directores como Jekyll y Hyde, con dos caras como una moneda. La cara que nos demuestran con sus grandísimos dramas (Fargo, No es país para viejos y Valor de ley son las que yo he visto) y la cara de su peculiar humor (El gran Lebowski, Crueldad intolerable y Ladykillers de las que puedo opinar) el cual no entiendo y no veo ninguna gracia. Los Coen son unos directores muy bien valorados en esa primera cara y exageradamente sobrevalorados en la segunda.

Puede que su humor sea muy refinado y que parte del público no lo entienda, aunque lo dudo mucho, creo que estos hermanos tienen una gran parroquia de fieles que alaban cada una de sus cintas por muy malas que sean en ocasiones. El Gran Lebowski es una gran comedia, los Coen se ríen descaradamente durante dos horas del público.
2 de noviembre de 2013
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por esta línea, por la continuista de lo bien hecho en Los Vengadores, así es como Marvel ha decidido seguir con su fase 2. Lo hicieron con la tercera parte de Iron man y lo han vuelto a hacer con la secuela de Thor. El principe Asgardiano ha vuelto con su martillo lleno de ganas de golpear a villanos y con un importantísimo cambio en la dirección (sale Kenneth Branagh del proyecto y entra Alan Taylor).

Thor: El mundo oscuro, no es una película del universo Marvel al uso. Si bien la primera fue la más rara, por sus escenarios y por la mitología de la que estaba rodeada; esta cinta se desmarca aún más del universo de la casa de las ideas y del mundo de Los Vengadores. Alan Taylor y su equipo logran que el mundo oscuro en el que sumergen a Thor sea una mezcla perfecta entre lo antiguo y mitológico con lo tecnológico, creando un lugar particular; una combinación rara y bella de universos como el de Juego de Tronos, El señor de los anillos, La Guerra de las Galaxias y el mundo Marvel, pero a su vez intentando desmarcarse e intentando parecerse lo más mínimo a ellos para crear un Asgard único. No sólo el escenario es una aleación notable de los mejores mundos épicos; la cinta también equilibra de manera satisfactoria la acción, lo cómico, lo épico y lo dramático (esta parte muy bien acompañada de una gran banda sonora que hace enfatizar esos momentos).

Mundos creados aparte, la cinta no funcionaría igual de no ser por el gran tandem creado por el director y los guionistas. Con la presentación del héroe realizada y la posterior reunión de héroes marvelitas, las bases estaban realizadas más que de sobras con Thor. El guión no se olvida del éxito vivido en Los Vengadores y enlaza muy bien la aventura vivida con Iron man, Hulk y compañía y tiende un puente hacia la fase 2 vengadora (cosa que ya vimos en la tercera parte de Iron man). Aquí se pasan de las medias tintas de la primera parte de Thor y se va más directamente al grano. Más acción, más repertorio de golpes con el martillo, mayor dosificación de humor y romanticismo…y lo que es más importante, actores más afianzados en sus respectivos papeles.

Desde el primero y más importante, Chris Hemsworth, hasta Tom Hiddleston o Natalie Portman, todo lo referido al plano actoral es muy superior al de su predecesora. Aquí vemos a un Thor afianzado en su trono, al nivel de Los Vengadores pero con una cuota de minutos en pantalla mucho mayor, lo cual nos permite ver al semidios asgardiano en su máximo nivel. Su hermanastro Loki, aunque con menos protagonismo que en Los Vengadores, al contrario que Thor, vuelve a estar muy afianzado para Tom Hiddleston, el actor se ha adueñado del hermano y rival del protagonista de la cinta, y pese a perder peso en la trama muestra su máximo potencial como hechicero y maestro del engaño. En cuanto a Natalie Portman, la profesora Jane Foster, deja de ser la científica enamorada de Thor para tener un mayor peso y relevancia en la trama, no hay nada que objetar en cuanto a su actuación, ella siempre está muy bien, pero la evolución positiva de su personaje hacen sumar a una cinta muy superior a su predecesora.

Como personajes secundarios, pero con menor relevancia en la saga, nos encontramos a un formidable Anthony Hopkins en el rol de Odin, rey de Asgard y padre de Thor, a una sorprendente Rene Russo en cuanto a peso, a un loco y gracioso Stellan Skargard (muy afectado por los sucesos de Nueva York), a un villano de nivel interpretado por Christopher Eccleston (cumple y al menos no da risa), o a un Idris Elba que repite en el papel de Heimdall.

Pero no todo es positivo en esta cinta notable y entretenida. A pesar de todo lo bueno nombrado con anterioridad nos encontramos con lastres como un mal uso del 3D, hecho menos importante desde que productoras y salas de cine decidieron suprimir los costes de dicho suplemento. La tercera dimensión es un bien innecesario en la cinta, más aún después de haber visto maravillas como Gravity. En Thor 2, el ojo tarda mucho en adaptarse a un 3D que no explota el potencial de su acción, y no sólo eso, cansa y daña constantemente enfocando directamente a lo que el film quiere que veamos, olvidándose del resto de la escena que le rodea. Hagan caso y si pueden eviten entrar a salas con este suplemento, porque la verdad que es totalmente innecesario.

Otro de los problemas que se le puede achacar a la cinta es la falta de más minutos de batalla, un servidor pensaba que se encontraría con más guerra en pantalla, y tal vez la falta de 20 minutos más nos haya privado de algo más de belicismo en la cinta (o tal vez encontrarnos ante un producto Disney para todas las edades). A pesar de esa pequeña decepción, la papeleta está bien resuelta por un gran final en Londres (ni un sólo minuto en tierras americanas, cosa de aplaudir), donde héroe y villano se retarán en un duelo definitivo.

Si con Iron man 3 se afianzaba el camino hacia la fase 2 de Los Vengadores, con Thor: el mundo oscuro se corrobora. Sólo queda las confirmaciones del Capitán América: el Soldado de Invierno y, la que puede ser la sorpresa de 2014, Guardianes de la Galaxia. La fase 2 de Marvel pinta muy, pero que muy bien.

Posdata: no abandonen las butacas con las primeras letras de créditos, porque hay doble sorpresa (una tras los primeros créditos y más sorprendente, y otra tras los largos y segundos créditos).

Más y mejores críticas en la revista digital ojocritico.com
1 de junio de 2013
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arnold ha vuelto, estuvo ausente varios años, pero definitivamente a vuelto, para demostrar que es el primer gran héroe del cine, para demostrar que sigue siendo top en las películas de acción y para volver a entretenernos. Porque 'El último desafío' no es más que eso, un grato entretenimiento, más cercano a películas de "Serie B" que a películas de primera línea, cosa además que es de agradecer, sin pretensiones, sólo disfrute.

Y aquí no es sólo efectivo el trabajo del "abuelo" Arnie, el film no seria lo mismo sin el eficaz trabajo de un coreano cuasi-desconocido en Hollywood Kim Ji-woon y sin el reparto de minutaje entre unos decentes secundarios (Eduardo Noriega, Forest Whitaker, Luis Guzmán, Johnny Knoxville...). En definitiva, una película que da más de lo que uno pueda pedir. Te dejará con buen sabor de boca.
21 de agosto de 2013
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ser presentado al mundo por Peter Jackson y sorprender a todo al público hace cuatro años con su debút, Distrito 9, en la gran pantalla, Neill Blomkamp vuelve a nuestras salas, para confirmarse como director a tener en cuenta en el género de la ciencia-ficción. Y lo hace acompañado de dos grandes estrellas, Jodie Foster y Matt Damon, y el que de momento es su actor fetiche Sharlto Copley, con el que repetirá en su próxima cinta ‘Chappie’. En Elysium, como ya hiciera en Distrito 9, vuelve a mezclar la ciencia ficción con la crítica social, siendo su propuesta una de las más atractivas del verano.

Elysium es, como ya he dicho, la reafirmación del joven director sudafricano, de 33 años, que apunta alto en el género de la ciencia ficción, dotando a sus cintas de equilibrio entre drama y ficción, buscando un sentido a lo que hace y pretendiendo dar un espectáculo con lógica. Toda su juventud e “inexperiencia” son compensadas por la ambición de triunfar en el mundo del cine, intentando desmarcarse lo máximo posible de un género que últimamente no nos regalaba muchas obras maestras. Podría decirse que estamos ante un talentoso y visionario cineasta, que viene dispuesto a hacer grandes obras de la ciencia-ficción, o al menos a intentarlo, una cualidad que el espectador debe agradecer y valorar. Mientras él siga por ese camino se verá respaldado, no sólo por las productoras, si no por el público amante del género y del buen cine en general.

En lo que concierne a su último film, estamos ante una cinta continuista a la idea de lo que fue Distrito 9, aunque diferente a ella. Ahora no hay invasores separados en guetos, no hay miedos a un ataque alienígena, no hay experimentos con seres de otro planeta, no hay el asombro de un nuevo cineasta que surge de la “nada”; ahora a ese novel director, que sorprendió hace cuatro años, se le espera para que vuelva a hacer cine bueno y a la vez palomitero. En Elysium cambia diferencias sociales entre humanos y extraterrestres por la diferencia de clases, en su nuevo mundo la civilización vive separada por barreras infranqueables, los ricos viven en lujosas urbanizaciones fuera de las fronteras terrenales sin miedos, ni enfermedades, mientras que el resto vive en un mundo plagado de hambruna, pobreza y suciedad. Y todo ello está muy bien reflejado en la película, especialmente en el vertedero que se ha convertido La Tierra, donde la pobreza se ve sobrerrepresentada por el mundo latino, por los trabajos forzosos a los que son sometidos y por las chavolas en las que habitan. En ese gueto maloliente nos encontramos a Max (Matt Damon), un antiguo delincuente que, en el año 2154 y con pintas de un Bane (Batman) bueno, tendrá que viajar de La Tierra a Elysium en una misión suicida de vida o muerte, en la que no sólo tendrá que salvar su vida, sólo le quedan unos pocos días de vida, si no que intentará salvar a la humanidad de sus enfermedades y enterrar las miserias de un mundo muy desigual para siempre.

Con una narrativa perfecta y un poder visual potente Blomkamp realiza de nuevo una dirección excelente, para quitarse el sombrero. Muestra el mundo tal y como se lo imagina en un futuro apocalíptico y lo dispone en la pantalla de manera brillante. Además de la capacidad de dirección habría que destacar también la polivalencia del cineasta por su faceta de guionista. A su lado, y consolidando su carrera y dando solidez a la cinta, nos encontramos un reparto con mucho más nombre que el Distrito 9. Matt Damon es el protagonista y reclamo de la que seguramente sea la cinta de ciencia-ficción del año, realiza un buen trabajo, como de costumbre, y nos muestra un héroe muy humanizado, con problemas, enfermedades y una armadura que le ayudará a combatir por salvar al superpoblado planeta Tierra. Frente a él y retándole desde su estación orbital nos encontramos a la dama de hierro de la película, Jodie Foster, que con su política de inmigración y su ambición por dominar Elysium se convierte en una villana que le queda como un guante. A sus ordenes, y patrullando en La Tierra contra las “pateras espaciales” y los conspiradores, nos encontramos a Sharlto Copley en un papel muy distinto al de Distrito 9, su Wikus nada tiene que ver con el Kruger voraz y feroz al que interpreta en esta cinta, siendo probablemente la actuación revelación de la notable cinta, el mejor. El resto de secundarios está formado por una Alice Braga que hace una digna interpretación, un Wagner Moura muy bien y acertado en su papel de mercenario y un Diego Luna que ayuda en la medida de lo posible a Max, estos tres son la clara representación de esa multitud latina de la cinta, también entre los secundarios nos encontramos a un William Fichtner, que repite este verano en El llanero solitario, en un breve aunque determinante papel.

Neill Blomkamp viaja con este film al Elysium donde residen los grandes cineastas de la ciencia-ficción, espero que sea para quedarse. Su cinta es una de las grandes propuestas de este mes, puede que os guste más o menos que otras, de lo que no hay duda es que es un buen producto que gustará a la mayor parte del público. La cinta de ciencia-ficción de 2013.

Más y mejores críticas en la revista digital ojocritico.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para