You must be a loged user to know your affinity with Vincent Vega
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,3
12.540
5
2 de agosto de 2023
2 de agosto de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Va del vacío existencial de un hombre que ha dedicado toda su vida al sistema? ¿O de la corrupción del mismo sistema que intenta desprestigiar a ese mismo hombre después de muerto? Si hiciéramos caso al título, la primera opción debería ser la correcta. Y, a mi juicio, me parece lo más interesante de la película. ¿Qué me importa a mí lo que el sistema piense del protagonista? Me interesa lo que el protagonista piensa del sistema, porque de ahí parte la premisa. Me interesa la deteriorada relación con su hijo, y la vuelta a la vida que le provoca su empleada, aunque Miki Odagiri lleve el histrionismo del personaje hasta el paroxismo, pero esa es otra cuestión. La cuestión es que estas subtramas se pierden en el relato como lágrimas en la lluvia. El clímax, demasiado breve comparado con todo lo que le precede, coincide con la premisa, sí, pero antes tenemos 50 minutos de puro sopor. Una pena.
16 de noviembre de 2022
16 de noviembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de ellas, revisar títulos de los que guardas buen recuerdo y que hace años que no ves. Porque guardaba buen recuerdo de esta película, de la época en la que coleccionaba cintas de vídeo bajo el síndrome de Diógenes, época en la que me dejaba embriagar por casi cualquier cosa que destilara aroma a gánster. Tal vez en esa época entendiera menos el cine. O tal vez lo amara más. El caso es que volví a ver esta película recientemente y descubrí que ha envejecido muy mal, llena de clichés y de personajes estereotipados e insulsos (no todos pueden ser Tarantino), consiguiendo 117 minutos de puro aburrimiento. Creo que le pongo un cinco por la nostalgia, más por el recuerdo que tenía de ella que por la última sensación que me dejó al volver a verla. Mi consejo: no busques en el pasado, segundas partes nunca fueron buenas. Menos "El Padrino", pero esa es otra historia.

8,1
36.666
2
24 de julio de 2023
24 de julio de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de años y años deseando ver esta película, hoy por fin he conseguido hacerle un hueco en una sesión triple y tengo que decir que ha superado todas mis expectativas, y no lo digo porque todo el mundo la considere una obra maestra. Lo digo de corazón.
Para ser de 1957 no es nada teatralista y las interpretaciones son verdaderamente creíbles. Ese mismo año se hacían en Hollywood películas como "Doce hombres sin piedad", "Testigo de cargo" o "Senderos de gloria", y las interpretaciones son muy similares. En los decorados encontramos también el mismo realismo que en "El puente sobre el río Kwai", también de 1957. También de Hollywood. Pero, como bien dice Robert McKee, el cine de arte y ensayo se hacía (y se hace) en Europa, y ahí Bergman es el auténtico maestro, colocando 19 de sus películas entre las 30 mejores películas suecas de la historia. 9 entre las 10 primeras. Ahí es nada. En Suecia, después de Bergman está el abismo.
Por otro lado, hay que destacar que esta película no puede entenderla todo el mundo. Yo, que, como Faemino y Cansado, he leído sobradamente a Kierkegaard, entiendo perfectamente el existencialismo religioso de Bergman y Dreyer, así como entiendo el existencialismo ateo de Antonioni y Fellini gracias a las lecturas de Sartre. En otras palabras, es como si quisieras ver "2001" sin haber leído antes a Nietzsche. Pues no.
Y, si me ha gustado tanto la película, ¿por qué la califico con un 2? Lo aclaro en la zona spoiler, porque no quiero desvelar el final para aquellos pobres infelices que aún no la hayan visto.
Para ser de 1957 no es nada teatralista y las interpretaciones son verdaderamente creíbles. Ese mismo año se hacían en Hollywood películas como "Doce hombres sin piedad", "Testigo de cargo" o "Senderos de gloria", y las interpretaciones son muy similares. En los decorados encontramos también el mismo realismo que en "El puente sobre el río Kwai", también de 1957. También de Hollywood. Pero, como bien dice Robert McKee, el cine de arte y ensayo se hacía (y se hace) en Europa, y ahí Bergman es el auténtico maestro, colocando 19 de sus películas entre las 30 mejores películas suecas de la historia. 9 entre las 10 primeras. Ahí es nada. En Suecia, después de Bergman está el abismo.
Por otro lado, hay que destacar que esta película no puede entenderla todo el mundo. Yo, que, como Faemino y Cansado, he leído sobradamente a Kierkegaard, entiendo perfectamente el existencialismo religioso de Bergman y Dreyer, así como entiendo el existencialismo ateo de Antonioni y Fellini gracias a las lecturas de Sartre. En otras palabras, es como si quisieras ver "2001" sin haber leído antes a Nietzsche. Pues no.
Y, si me ha gustado tanto la película, ¿por qué la califico con un 2? Lo aclaro en la zona spoiler, porque no quiero desvelar el final para aquellos pobres infelices que aún no la hayan visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de 90 minutos sin decir ni una sola palabra, y después de que el entrañable escudero la invite a acompañarlo en su viaje porque ya se ha cansado del amor de violaciones, la Mujer sin nombre, interpretada magistralmente por Gunnel Lindblom, con unas miradas que hacen recordar a Maria Falconetti, se arrodilla frente a la Muerte y le dice "consuma atunes". No lo entiendo.
Más sobre Vincent Vega
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here