You must be a loged user to know your affinity with Dakko
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Episodio

6,0
2.322
8
2 de abril de 2012
2 de abril de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miike sorprendió a todos con su explicito episodio, tanto que en Estados Unidos, este fue suprimido de la serie, emitida en televisión, lanzado directamente a formato DVD.
Su contenido no pareció adecuado para ser mostrado, quien quisiera verlo tendría que comprarlo...
Con esto podréis imaginaros lo que encontrareis en el, a mi no me pareció para tanto, pero en Norte América hay demasiada censura, y la razón por la cual decidieron hacer esto no creo que fuera por su contenido, si no por los temas que trata, demasiado controvertidos para ellos, supongo. También hay alguna que otra escena, pero si la serie se llama "Masters of horror" sera por algo...
Para mí simplemente fue el mejor episodio de Masters of Horror, incluyendo las 2 temporadas,
Takashi Miike, al igual que hizo con su participación en "Three Extremes", nos trasporta entre la oscuridad en la historia de este americano buscando a su amor perdido, en una extraña isla llena de prostitutas y maleantes. Una de ellas dice ser su amiga y le cuenta lo sucedido con ella, aquí comienza Miike a hacer de las suyas, y de primeras nos muestra la primera razón por la que censuraron su film, para incluir un dato de interés, en esta aparece Shimako Iwai, la escritora del relato, del cual se basa Miike, en una escena no apta para todos los públicos.
Lo mejor: Su historia y sus planos ocultos.
Lo peor: Alguna que otra "cosa" de sobra, pero que sin ella no tendría sentido parte de la película.
Su contenido no pareció adecuado para ser mostrado, quien quisiera verlo tendría que comprarlo...
Con esto podréis imaginaros lo que encontrareis en el, a mi no me pareció para tanto, pero en Norte América hay demasiada censura, y la razón por la cual decidieron hacer esto no creo que fuera por su contenido, si no por los temas que trata, demasiado controvertidos para ellos, supongo. También hay alguna que otra escena, pero si la serie se llama "Masters of horror" sera por algo...
Para mí simplemente fue el mejor episodio de Masters of Horror, incluyendo las 2 temporadas,
Takashi Miike, al igual que hizo con su participación en "Three Extremes", nos trasporta entre la oscuridad en la historia de este americano buscando a su amor perdido, en una extraña isla llena de prostitutas y maleantes. Una de ellas dice ser su amiga y le cuenta lo sucedido con ella, aquí comienza Miike a hacer de las suyas, y de primeras nos muestra la primera razón por la que censuraron su film, para incluir un dato de interés, en esta aparece Shimako Iwai, la escritora del relato, del cual se basa Miike, en una escena no apta para todos los públicos.
Lo mejor: Su historia y sus planos ocultos.
Lo peor: Alguna que otra "cosa" de sobra, pero que sin ella no tendría sentido parte de la película.

5,3
3.174
5
20 de febrero de 2025
20 de febrero de 2025
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la nueva película del director Osgood Perkins, que por si alguien aún no lo sabía, es hijo del fallecido Anthony Perkins, actor que dio vida a Norman Bates en ‘Psicosis’; Y autor, entre otras cosas, de la célebre ‘Longlegs’ donde dio el salto de calidad que le faltó en sus predecesoras, como su debut en ‘La enviada del mal’ o la película que lanzó después para Netflix titulada ‘Soy la bonita criatura que vive en esta casa’.
Gracias a la antes nombrada ‘Longlegs’ empecé a seguirle la pista y este nuevo film lo estaba esperando “como agua de mayo”, no solo por esto, sino, por mi extraña atracción hacia los muñecos de monos con platillos (o tambor en este caso…).
En base, no es una historia original, ya que se trata un guion adaptado inspirado un relato corto del gran Stephen King, de las pocas que quedan ya por adaptar a la gran pantalla, porque, parece que antes de que el gran King lance nuevo libro, ya esté firmado el precontrato para crearla en imágenes en movimiento; Una locura lo que este señor genera…
La pena es que, en esta, Perkins se ha alejado del thriller de terror y ha optado por algo mucho más directo y entretenido, sumergiéndonos en una sangrienta carnicería sin sentido, muy apta para el público que quiere desconectar hora y media de sus vidas, sin tener que usar demasiado el cerebro.
Curiosidades del reparto, aquí podemos ver al propio Osgood Perkins haciendo un cameo al más puro estilo Tarantino (no estoy contando nada que no aparezca en el poster). También me hubiese gustado disfrutar más a Elijah Wood, su paso es casi testimonial, aunque también aparezca en el cartel, su actuación me recordó al gran papel que ejerció en el remake de ‘Maniac’ y a su aparición, bastante inquietante por cierto, en ‘Sin City’ (Sí, no he mencionado a Frodo, este hombre ha dado mucho más al séptimo arte).
Volviendo a la película, Osgood nos deleita de nuevo con su gran gusto musical, utilizándolo de recurso o por simple devoción, como ya va siendo costumbre, en cuanto a la fotografía, es algo más oscura, recordando a veces a los planos de Tim Burton (en sentido figurado). Ya que a ratos también parece, que se hubiese creado para Netflix con ese aire a videoclip y a su sinsentido, ya que parece un remix de cualquier episodio de ‘Pesadillas’ y otro de la serie ‘1000 maneras de morir’; Pensada para disfrutarla a cualquier hora y para todo tipo de público, aunque después tenga oficialmente clasificación “R”…
En el modo en la que está rodada, también recuerda a ‘IT’ con la intrahistoria del paso de niños a hombres, usando muchos clichés y mostrando a nuestro “querido” mono, solo cuando es necesario, como pasaba con Pennywise…
Hablando del protagonista, el mono, tampoco interactúa mucho, a fin de cuentas, es un muñeco, queriéndolo usar como una especie de ‘Death Note’ por lo niños, pero este tiene más personalidad, aunque eché de menos algo más de acción en sus escenas, no me resultó para nada escalofriante, me atrevería a decir que da una paradójica sensación de ternura.
En géneros, podemos leer que también tira de comedia negra, y se nota a lo largo y ancho del largometraje, se agradece que solo dure 95 minutos, porque la historia llega a un punto que no da para más, volviéndose algo redundante hasta llegar a hundirse en recursos trillados. Me llevé una gran decepción, he de admitirlo, tenía bastantes esperanzas puestas en ella, yo la hubiese lanzado directamente en DVD, si aún existiera esa práctica, hay películas de serie B mucho mejores que esta…
En resumen, hay que mentalizarse para entrar en la sala a ver una película entretenida, sin nada más que aportar, con una colección de muertes (yo conté más de 15) al modo ‘Destino final’. También para echar unas risas y ver a un mono “muy mono”.
Lo mejor: El mono.
Lo peor: El mono.
Gracias a la antes nombrada ‘Longlegs’ empecé a seguirle la pista y este nuevo film lo estaba esperando “como agua de mayo”, no solo por esto, sino, por mi extraña atracción hacia los muñecos de monos con platillos (o tambor en este caso…).
En base, no es una historia original, ya que se trata un guion adaptado inspirado un relato corto del gran Stephen King, de las pocas que quedan ya por adaptar a la gran pantalla, porque, parece que antes de que el gran King lance nuevo libro, ya esté firmado el precontrato para crearla en imágenes en movimiento; Una locura lo que este señor genera…
La pena es que, en esta, Perkins se ha alejado del thriller de terror y ha optado por algo mucho más directo y entretenido, sumergiéndonos en una sangrienta carnicería sin sentido, muy apta para el público que quiere desconectar hora y media de sus vidas, sin tener que usar demasiado el cerebro.
Curiosidades del reparto, aquí podemos ver al propio Osgood Perkins haciendo un cameo al más puro estilo Tarantino (no estoy contando nada que no aparezca en el poster). También me hubiese gustado disfrutar más a Elijah Wood, su paso es casi testimonial, aunque también aparezca en el cartel, su actuación me recordó al gran papel que ejerció en el remake de ‘Maniac’ y a su aparición, bastante inquietante por cierto, en ‘Sin City’ (Sí, no he mencionado a Frodo, este hombre ha dado mucho más al séptimo arte).
Volviendo a la película, Osgood nos deleita de nuevo con su gran gusto musical, utilizándolo de recurso o por simple devoción, como ya va siendo costumbre, en cuanto a la fotografía, es algo más oscura, recordando a veces a los planos de Tim Burton (en sentido figurado). Ya que a ratos también parece, que se hubiese creado para Netflix con ese aire a videoclip y a su sinsentido, ya que parece un remix de cualquier episodio de ‘Pesadillas’ y otro de la serie ‘1000 maneras de morir’; Pensada para disfrutarla a cualquier hora y para todo tipo de público, aunque después tenga oficialmente clasificación “R”…
En el modo en la que está rodada, también recuerda a ‘IT’ con la intrahistoria del paso de niños a hombres, usando muchos clichés y mostrando a nuestro “querido” mono, solo cuando es necesario, como pasaba con Pennywise…
Hablando del protagonista, el mono, tampoco interactúa mucho, a fin de cuentas, es un muñeco, queriéndolo usar como una especie de ‘Death Note’ por lo niños, pero este tiene más personalidad, aunque eché de menos algo más de acción en sus escenas, no me resultó para nada escalofriante, me atrevería a decir que da una paradójica sensación de ternura.
En géneros, podemos leer que también tira de comedia negra, y se nota a lo largo y ancho del largometraje, se agradece que solo dure 95 minutos, porque la historia llega a un punto que no da para más, volviéndose algo redundante hasta llegar a hundirse en recursos trillados. Me llevé una gran decepción, he de admitirlo, tenía bastantes esperanzas puestas en ella, yo la hubiese lanzado directamente en DVD, si aún existiera esa práctica, hay películas de serie B mucho mejores que esta…
En resumen, hay que mentalizarse para entrar en la sala a ver una película entretenida, sin nada más que aportar, con una colección de muertes (yo conté más de 15) al modo ‘Destino final’. También para echar unas risas y ver a un mono “muy mono”.
Lo mejor: El mono.
Lo peor: El mono.

4,4
169
4
23 de febrero de 2025
23 de febrero de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera película de Spider One, nombre el artístico del que fuera cantante del grupo americano de rock ‘Powerman 5000’ autores de la canción "When Worlds Collide" con la que fueron conocidos a finales de los 90 por aparecer en el videojuego Tony Hawk's Pro Skater 2 o en la comedia absurda titulada ‘Little Nicky’.
Fue nominada a Mejor película (Sección Panorama) en la última edición del Festival de Sitges (2024).
Por lo visto, ha querido seguir los pasos de su hermano mayor Rob Zombie, y se dedica desde hace varios años, también de la música, a hacer sus propias películas junto a su mujer Krsy Fox, actriz protagonista de esta y de todas las realizadas previamente, a ella la vimos recientemente haciendo un pequeño papel al inicio de ‘Terrifier 3’ interpretando a Jennifer, donde también casualmente hace de madre…
La premisa no miente a nadie, no hay que intentar buscarle sentido, ni quiere ocultar nada, simplemente aparece un monstruo, cruce entre el Creeper de ‘Jeepers Creepers’ y ‘el Djinn de ‘Whismaster’ y maquillado por el equipo de la serie ‘Embrujadas’, que se alimenta de una atormentada madre, cuando tiene hambre y toca la campana… Sin más.
Si intentas comprenderla, es bastante enrevesada, ya que puedes pensar varias razones sobre el origen o motivo de este monstruo, un mal ‘feedback’ de pareja, ya que director y actriz también tienen una hija fuera de los platós. Quizá el pensamiento recurrente e intrusivo sobre la dureza de la maternidad en soledad, el desgaste de la crianza o la gran responsabilidad que se tiene sobre una pequeña niña; Que la hace pagar hasta con su sangre…
Las escenas incomodas brillan por su ausencia, como producto digerible que es, aparte de algún jump scare, es la sensación de claustrofobia que vive y contagia la protagonista, haciendo un más que decente papel, dando una Masterclass con su lenguaje no verbal de toda la angustia que produce encontrarse en una situación así…
Tiene claras referencias a ‘La nueva pesadilla de Wes Craven’ e indirectamente a ‘Babadook’ ya que esta última estaba también “inspirada” en la primera, incluso se permite el lujo de copiar plano a plano a esta sin ningún tipo de pudor (No quiero abrir el melón sobre este descarado copy and paste, si tenéis algo que añadir, en comentarios por favor).
Tal es la devoción por la película de Kraven, que aparece en el reparto Heather Langenkamp, La mítica Nancy de ‘Pesadilla en Elm Street’.
También hay que destacar el papel de la actriz Bonnie Aarons que interpretó al demonio Valak en ‘Expediente Warren: El caso Enfield’ y su spin-off ‘La monja’.
Todo un atractivo para nostálgicos también aparece por seguir nombrando, Barbara Crampton, la que disfrutamos en Re-Animator. Toda una oda a las películas de terror de los años 80.
La fotografía, con tonos grises, se basa en crear una atmósfera de pesadilla, decadencia y tristeza, donde no se pueda distinguir lo real de lo imaginario, y tener en tensión al espectador, con su labrada iluminación.
En resumen, película simple, dividida en 2 actos, uno para mostrar y otro para reposar, con varias buenas ideas, y otras no tanto. Fluye a buen ritmo sin complicarse la vida, dentro de locura que está mostrando, sin reservar nada para el final, pura línea continua, bastante entretenida, aunque peca con varios guiños a las películas que echan repetidas por televisión cualquier domingo por la tarde…
Lo mejor: Krsy Fox.
Lo peor: La vida es un puto monstruo…
Fue nominada a Mejor película (Sección Panorama) en la última edición del Festival de Sitges (2024).
Por lo visto, ha querido seguir los pasos de su hermano mayor Rob Zombie, y se dedica desde hace varios años, también de la música, a hacer sus propias películas junto a su mujer Krsy Fox, actriz protagonista de esta y de todas las realizadas previamente, a ella la vimos recientemente haciendo un pequeño papel al inicio de ‘Terrifier 3’ interpretando a Jennifer, donde también casualmente hace de madre…
La premisa no miente a nadie, no hay que intentar buscarle sentido, ni quiere ocultar nada, simplemente aparece un monstruo, cruce entre el Creeper de ‘Jeepers Creepers’ y ‘el Djinn de ‘Whismaster’ y maquillado por el equipo de la serie ‘Embrujadas’, que se alimenta de una atormentada madre, cuando tiene hambre y toca la campana… Sin más.
Si intentas comprenderla, es bastante enrevesada, ya que puedes pensar varias razones sobre el origen o motivo de este monstruo, un mal ‘feedback’ de pareja, ya que director y actriz también tienen una hija fuera de los platós. Quizá el pensamiento recurrente e intrusivo sobre la dureza de la maternidad en soledad, el desgaste de la crianza o la gran responsabilidad que se tiene sobre una pequeña niña; Que la hace pagar hasta con su sangre…
Las escenas incomodas brillan por su ausencia, como producto digerible que es, aparte de algún jump scare, es la sensación de claustrofobia que vive y contagia la protagonista, haciendo un más que decente papel, dando una Masterclass con su lenguaje no verbal de toda la angustia que produce encontrarse en una situación así…
Tiene claras referencias a ‘La nueva pesadilla de Wes Craven’ e indirectamente a ‘Babadook’ ya que esta última estaba también “inspirada” en la primera, incluso se permite el lujo de copiar plano a plano a esta sin ningún tipo de pudor (No quiero abrir el melón sobre este descarado copy and paste, si tenéis algo que añadir, en comentarios por favor).
Tal es la devoción por la película de Kraven, que aparece en el reparto Heather Langenkamp, La mítica Nancy de ‘Pesadilla en Elm Street’.
También hay que destacar el papel de la actriz Bonnie Aarons que interpretó al demonio Valak en ‘Expediente Warren: El caso Enfield’ y su spin-off ‘La monja’.
Todo un atractivo para nostálgicos también aparece por seguir nombrando, Barbara Crampton, la que disfrutamos en Re-Animator. Toda una oda a las películas de terror de los años 80.
La fotografía, con tonos grises, se basa en crear una atmósfera de pesadilla, decadencia y tristeza, donde no se pueda distinguir lo real de lo imaginario, y tener en tensión al espectador, con su labrada iluminación.
En resumen, película simple, dividida en 2 actos, uno para mostrar y otro para reposar, con varias buenas ideas, y otras no tanto. Fluye a buen ritmo sin complicarse la vida, dentro de locura que está mostrando, sin reservar nada para el final, pura línea continua, bastante entretenida, aunque peca con varios guiños a las películas que echan repetidas por televisión cualquier domingo por la tarde…
Lo mejor: Krsy Fox.
Lo peor: La vida es un puto monstruo…
2 de abril de 2012
2 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marebito es una película experimental, Takashi Shimizu realizo este film en solo 8 días, desde que termino la producción de “Ju-On 2” (Secuela de la exitosa Ju-On) y comenzó la preproducción de “The Grudge” (Remake americano de Ju-On).
De aquí, dado los días y el poco presupuesto, de que la película tenga un toque “amateur” y de esta manera consiga ser más creíble para el espectador, sobre todo en las escenas de “cámara en mano” de las cuales abundan en esta película.
Pero la película le debe este formato a Shinya Tsukamoto (el cual además protagoniza) este hombre es el director de Tetsuo, (El hombre de hierro), película de culto en Japón.
Su fotografía oscura y su atmósfera inquietante crea una reacción de constante atención a esta, la cual se desarrolla lenta y no recurre a los sustos fáciles, pero si a cambios de rumbo bruscos, sonidos de las profundidades y demás detalles que alteran los sentidos del espectador, cabe resaltar que la película no es de terror.
Lo que esta claro es que Marebito es un ejercicio mental que muestra varios detalles, de los cuales cada uno/a puede unir a su antojo, eso es lo mejor de esta, la banda sonora es lo que menos se puede notar, puesto que básicamente no existe.
Resumiendo, hablar de Marebito es hablar de una película diferente, para mentes abiertas, que no se dedican a ver una simple película para pasar el rato o esperar pasar miedo con ella.
Si buscas algo de lo último te has equivocado de película.
Es algo mas, es un viaje hacia los oscuros rincones de la mente, una de esas películas que no dejan indiferente a nadie, o te gusta o no te gusta y de las que dejan a la imaginación y te dan la libertad de entenderla a tu manera, por su flexible guion, cada vez que la veas podrás pensar en resoluciones distintas y podrás observar diferentes detalles en la trama que te abrirán los ojos y cambiar la primera opinión que tuviste de ella…
De aquí, dado los días y el poco presupuesto, de que la película tenga un toque “amateur” y de esta manera consiga ser más creíble para el espectador, sobre todo en las escenas de “cámara en mano” de las cuales abundan en esta película.
Pero la película le debe este formato a Shinya Tsukamoto (el cual además protagoniza) este hombre es el director de Tetsuo, (El hombre de hierro), película de culto en Japón.
Su fotografía oscura y su atmósfera inquietante crea una reacción de constante atención a esta, la cual se desarrolla lenta y no recurre a los sustos fáciles, pero si a cambios de rumbo bruscos, sonidos de las profundidades y demás detalles que alteran los sentidos del espectador, cabe resaltar que la película no es de terror.
Lo que esta claro es que Marebito es un ejercicio mental que muestra varios detalles, de los cuales cada uno/a puede unir a su antojo, eso es lo mejor de esta, la banda sonora es lo que menos se puede notar, puesto que básicamente no existe.
Resumiendo, hablar de Marebito es hablar de una película diferente, para mentes abiertas, que no se dedican a ver una simple película para pasar el rato o esperar pasar miedo con ella.
Si buscas algo de lo último te has equivocado de película.
Es algo mas, es un viaje hacia los oscuros rincones de la mente, una de esas películas que no dejan indiferente a nadie, o te gusta o no te gusta y de las que dejan a la imaginación y te dan la libertad de entenderla a tu manera, por su flexible guion, cada vez que la veas podrás pensar en resoluciones distintas y podrás observar diferentes detalles en la trama que te abrirán los ojos y cambiar la primera opinión que tuviste de ella…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La actuación de Tsukamoto es bastante buena, interpreta a un hombre que busca el “terror absoluto” pero en realidad es una manera de llenar con esa causa su vacía existencia, la que le conduce a una locura, la cual de alguna manera, se intenta mostrar en este film.
Quizá “los extraños” que le persiguen sea la poca cordura que le queda en lucha por la supremacía de su cerebro, cada uno que opine lo que crea correcto.
De “F”, la chica que rescata de las cavernas, en las montañas de la locura, haciendo así una mención a una obra de Lovecraft que lleva el mismo nombre, además de tener claras referencias otras tantas durante toda la película.
No se sabe demasiado, es una simple criatura que se alimenta de sangre rescatada del reino de “los deros”, ¿o es algo más?, quizá no sea lo que parece que es y es mas cercana al protagonista de lo que parece, saquen sus propias conclusiones…
Quizá “los extraños” que le persiguen sea la poca cordura que le queda en lucha por la supremacía de su cerebro, cada uno que opine lo que crea correcto.
De “F”, la chica que rescata de las cavernas, en las montañas de la locura, haciendo así una mención a una obra de Lovecraft que lleva el mismo nombre, además de tener claras referencias otras tantas durante toda la película.
No se sabe demasiado, es una simple criatura que se alimenta de sangre rescatada del reino de “los deros”, ¿o es algo más?, quizá no sea lo que parece que es y es mas cercana al protagonista de lo que parece, saquen sus propias conclusiones…

5,4
2.918
4
9 de febrero de 2025
9 de febrero de 2025
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de Pedro Martín-Calero, por el cual ganó la concha de plata a la mejor dirección en el festival de San Sebastián, en este mismo también estuvo nominado a la concha de oro como mejor película, y todo esto le valió para estar nominado al Goya a la mejor dirección novel.
Esta sería la sinopsis: Algo acecha a Andrea, pero nadie, ni siquiera ella misma, puede verlo a simple vista. Hace veinte años, a diez mil kilómetros, la misma presencia aterrorizaba a Marie. Camila fue la única persona que pudo entender lo que le ocurría, pero nadie las creyó. Al enfrentarse a esa amenaza opresiva, las tres escuchan el mismo sonido sobrecogedor. Un llanto.
Esta película se divide en 3 actos (el 4 para una segunda parte, quién sabe) donde conocemos las historias de Andrea, Camila y Marie, es una coproducción hispano-argentina-francesa, por eso el motivo de sus actrices y origen de estas.
Comenzamos con el primer acto:
Andrea
Aquí aparece Ester Expósito, como representante patria, en un papel un tanto limitado, donde Ester ya está un poco encasillada en este tipo de papeles, personaje de jovencita universitaria, no aporta nada reseñable, bastante plano y adaptado a la generación 'centennial'. En este tramo, el director utiliza bastantes herramientas de esa generación, como las videollamadas, audios de mensajería instantánea, y salir a la calle con los auriculares puestos, como decían en un meme, con los coches eléctricos y este tipo de prácticas por la juventud, el futuro parece interesante…
En cuanto al ritmo de este corte, es bastante tedioso, solo se rompe cuando en la escena que aparece Andrea escuchando “música” ya que, para mi gusto, eso que escucha no se le puede considerar como tal, de repente retumba un grito (recalco que no estoy contando nada que no ponga en la sinopsis) el cual agradecí ya que ese sonido lo prefería mucho más que lo que estaba sonando…
La escenografía tampoco está para más, parece un episodio largo de ‘Los serrano’, se nota aquí la mano de los guionistas, tanto del director como de Isabel Peña, en el trato de creadores de series, en cuanto a las escenas incomodas, se cuentan con los dedos de una mano y no consiguen crear un terror puro con tanto plano gráfico.
Camila
Segundo corte, donde nos mandan sin previo aviso para Argentina, aquí vemos tanto a Malena Villa, como a Mathilde Ollivier, en representación de los países restantes de la coproducción.
En este conocemos más a Camila, una argentina estudiante de dirección de cine, que empieza a encontrarse a Marie, la tercera pieza del ajedrez, una francesa viviendo allá (leer con acento argentino).
Seguimos viendo el mismo desarrollo pausado, muy pesado y cerca del más absoluto de los bostezos, yo vi esta película en mi casa, y menos mal, si voy al cine, amortizo la entrada con una ‘siestecica mu bien echá’ como decimos los andaluces.
Bastante aburrido en conjunto, solo se pone interesante al final, donde da paso al tercero.
Marie
Nos encontramos en la “resolución” del conflicto, y pongo las comillas puesto que todo el conjunto se deja a la libre interpretación del presente.
Continua donde se quedó el segundo acto, y da un poco más de información acerca de la maldición que comparten las pobres mujeres, en su analogía y con su contacto con el ente (recalco nuevamente, que no estoy contando nada que no se diga en la sinopsis).
Algo más entretenido este último tramo, pero solo para los/las valientes que consiguieron llegar sin quitarla, dormirse o irse hasta este punto.
Cabe resaltar la gran actuación de Mathilde Ollivier, la mejor de las 3 protagonistas, esta mujer si da un poco más de empatía con el asistente, mucha más entrega por la causa, y realiza los mejores momentos o escenas de “terror” de la cinta, de los que se hacen esperar…
Es resumen, nos encontramos con un drama disfrazado de historia de terror, solo para llamar la atención, si se contase la historia tal y como fue escrita, sería mucho más aburrida y menos digerible para el espectador; Creando una especie de leyenda urbana, cogiendo ideas ya vistas en películas de los 90, como la misma ‘Leyenda urbana’ hasta las más recientes ‘It Follows o ‘Smile’.
Ejemplos como ‘El cuerpo’ de 2012 o la mítica ‘REC’ crearon una nueva esperanza de que en España se podía hacer thriller o películas de terror bastante buenas, pero, no se continua en esta, que de un momento a otro, pierde el timón y deja la idea a la deriva en un conjunto de planos e incoherencias que terminan de forma descartable.
Esta sería la sinopsis: Algo acecha a Andrea, pero nadie, ni siquiera ella misma, puede verlo a simple vista. Hace veinte años, a diez mil kilómetros, la misma presencia aterrorizaba a Marie. Camila fue la única persona que pudo entender lo que le ocurría, pero nadie las creyó. Al enfrentarse a esa amenaza opresiva, las tres escuchan el mismo sonido sobrecogedor. Un llanto.
Esta película se divide en 3 actos (el 4 para una segunda parte, quién sabe) donde conocemos las historias de Andrea, Camila y Marie, es una coproducción hispano-argentina-francesa, por eso el motivo de sus actrices y origen de estas.
Comenzamos con el primer acto:
Andrea
Aquí aparece Ester Expósito, como representante patria, en un papel un tanto limitado, donde Ester ya está un poco encasillada en este tipo de papeles, personaje de jovencita universitaria, no aporta nada reseñable, bastante plano y adaptado a la generación 'centennial'. En este tramo, el director utiliza bastantes herramientas de esa generación, como las videollamadas, audios de mensajería instantánea, y salir a la calle con los auriculares puestos, como decían en un meme, con los coches eléctricos y este tipo de prácticas por la juventud, el futuro parece interesante…
En cuanto al ritmo de este corte, es bastante tedioso, solo se rompe cuando en la escena que aparece Andrea escuchando “música” ya que, para mi gusto, eso que escucha no se le puede considerar como tal, de repente retumba un grito (recalco que no estoy contando nada que no ponga en la sinopsis) el cual agradecí ya que ese sonido lo prefería mucho más que lo que estaba sonando…
La escenografía tampoco está para más, parece un episodio largo de ‘Los serrano’, se nota aquí la mano de los guionistas, tanto del director como de Isabel Peña, en el trato de creadores de series, en cuanto a las escenas incomodas, se cuentan con los dedos de una mano y no consiguen crear un terror puro con tanto plano gráfico.
Camila
Segundo corte, donde nos mandan sin previo aviso para Argentina, aquí vemos tanto a Malena Villa, como a Mathilde Ollivier, en representación de los países restantes de la coproducción.
En este conocemos más a Camila, una argentina estudiante de dirección de cine, que empieza a encontrarse a Marie, la tercera pieza del ajedrez, una francesa viviendo allá (leer con acento argentino).
Seguimos viendo el mismo desarrollo pausado, muy pesado y cerca del más absoluto de los bostezos, yo vi esta película en mi casa, y menos mal, si voy al cine, amortizo la entrada con una ‘siestecica mu bien echá’ como decimos los andaluces.
Bastante aburrido en conjunto, solo se pone interesante al final, donde da paso al tercero.
Marie
Nos encontramos en la “resolución” del conflicto, y pongo las comillas puesto que todo el conjunto se deja a la libre interpretación del presente.
Continua donde se quedó el segundo acto, y da un poco más de información acerca de la maldición que comparten las pobres mujeres, en su analogía y con su contacto con el ente (recalco nuevamente, que no estoy contando nada que no se diga en la sinopsis).
Algo más entretenido este último tramo, pero solo para los/las valientes que consiguieron llegar sin quitarla, dormirse o irse hasta este punto.
Cabe resaltar la gran actuación de Mathilde Ollivier, la mejor de las 3 protagonistas, esta mujer si da un poco más de empatía con el asistente, mucha más entrega por la causa, y realiza los mejores momentos o escenas de “terror” de la cinta, de los que se hacen esperar…
Es resumen, nos encontramos con un drama disfrazado de historia de terror, solo para llamar la atención, si se contase la historia tal y como fue escrita, sería mucho más aburrida y menos digerible para el espectador; Creando una especie de leyenda urbana, cogiendo ideas ya vistas en películas de los 90, como la misma ‘Leyenda urbana’ hasta las más recientes ‘It Follows o ‘Smile’.
Ejemplos como ‘El cuerpo’ de 2012 o la mítica ‘REC’ crearon una nueva esperanza de que en España se podía hacer thriller o películas de terror bastante buenas, pero, no se continua en esta, que de un momento a otro, pierde el timón y deja la idea a la deriva en un conjunto de planos e incoherencias que terminan de forma descartable.
Más sobre Dakko
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here