You must be a loged user to know your affinity with Pelis En Galego
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Cortometraje

5,6
366
8
29 de diciembre de 2022
29 de diciembre de 2022
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo corto en el que aparece Art el payaso, en este caso, a diferencia del primero "The 9th circle", que podéis ver en youtube, su aparición no es secundaria sino que es central y con papel protagonista.
El corto es sencillo pero logra lo que quiere. Está muy bien llevado, aumentando gradualmente la tensión –y el terror y la sangre– hasta el clímax final. No se le pide más. Es un corto de terror/gore, y eso es lo que te da. Perfecto, la verdad. La protagonista actúa bastante mal, pero se tolera ya que es un corto amateur y, aunque podría mejorar la calidad del corto con una mejor actuación, no afecta mucho la verdad.
Me da pena que el actor que interpreta a Art en este corto, en el anterior y en la primera peli, "La víspera de Halloween", no sea el actor de las archiconocidas "Terrifier" y "Terrifier 2".
Y hablando de las famosas películas, tengo que decir que el corto es bastante mejor que cualquiera de ellas. Supongo que porque es más fácil hacer un corto que una peli.
La primera, "Terrifier" no es nada más que el corto pero alargado, no hay argumento ni nada y además parece que el director y guionista se fue cansando o ya no tenía más ideas, porque la película decae a medida que pasa del metraje de corto y avanza hacia el que lo convierte en peli; es decir, empieza bien pero luego no da la talla... Es como si el director fuera especialista en cortos y cuando se pasa el tiempo que suelen durar, ya no supiera que hacer. Para mí, como peli, muy mala; como rollo gore/sangriento, es una película top; para el que le guste ver sangre y no ver cine. Yo es que soy de ver cine...
Y la segunda es aún peor en argumento –que no en dirección/guión/realización– porque si en la primera teníamos al menos a un psicópata con algo que parecía un objetivo/razón para hacer lo que hacía (o al menos permitía al espectador especular con ello por las víctimas y la manera de ejercer su violencia (o no ejercerla)) y con una presentación de personaje muy lograda (el inicio de la película es muy bueno con Art preparándose para salir "de fiesta"), en la segunda todo eso se desvanece al meter lo sobrenatural por el medio y ya ir al desfase absoluto en el proceder de los asesinatos, que ocurren sin ton ni son y que son un batiburrillo de ideas de hacer las cosas lo más gore posibles. Hay además un intento de meter una canción infantil por el medio como queriendo imitar a "Pesadilla en Elm Street", lo que me parece penoso.
No sé, pero la gente que quiere comparar a estas pelis con clásicos del terror como "Halloween" o la ya citada "Pesadilla en Elm Street" es que nunca las ha visto, que no sabe de cine o las dos cosas a la vez. Unas son obras maestras del cine y las de este director son pastiches y escenas sueltas mezcladas con un tema sobrenatural metido con calzador y eso sí, sangre por un tubo...
Lo dicho, este trailer está muy bien, pero las películas son una bazofia.
Parece que hacer pelis no es tan fácil...
El corto es sencillo pero logra lo que quiere. Está muy bien llevado, aumentando gradualmente la tensión –y el terror y la sangre– hasta el clímax final. No se le pide más. Es un corto de terror/gore, y eso es lo que te da. Perfecto, la verdad. La protagonista actúa bastante mal, pero se tolera ya que es un corto amateur y, aunque podría mejorar la calidad del corto con una mejor actuación, no afecta mucho la verdad.
Me da pena que el actor que interpreta a Art en este corto, en el anterior y en la primera peli, "La víspera de Halloween", no sea el actor de las archiconocidas "Terrifier" y "Terrifier 2".
Y hablando de las famosas películas, tengo que decir que el corto es bastante mejor que cualquiera de ellas. Supongo que porque es más fácil hacer un corto que una peli.
La primera, "Terrifier" no es nada más que el corto pero alargado, no hay argumento ni nada y además parece que el director y guionista se fue cansando o ya no tenía más ideas, porque la película decae a medida que pasa del metraje de corto y avanza hacia el que lo convierte en peli; es decir, empieza bien pero luego no da la talla... Es como si el director fuera especialista en cortos y cuando se pasa el tiempo que suelen durar, ya no supiera que hacer. Para mí, como peli, muy mala; como rollo gore/sangriento, es una película top; para el que le guste ver sangre y no ver cine. Yo es que soy de ver cine...
Y la segunda es aún peor en argumento –que no en dirección/guión/realización– porque si en la primera teníamos al menos a un psicópata con algo que parecía un objetivo/razón para hacer lo que hacía (o al menos permitía al espectador especular con ello por las víctimas y la manera de ejercer su violencia (o no ejercerla)) y con una presentación de personaje muy lograda (el inicio de la película es muy bueno con Art preparándose para salir "de fiesta"), en la segunda todo eso se desvanece al meter lo sobrenatural por el medio y ya ir al desfase absoluto en el proceder de los asesinatos, que ocurren sin ton ni son y que son un batiburrillo de ideas de hacer las cosas lo más gore posibles. Hay además un intento de meter una canción infantil por el medio como queriendo imitar a "Pesadilla en Elm Street", lo que me parece penoso.
No sé, pero la gente que quiere comparar a estas pelis con clásicos del terror como "Halloween" o la ya citada "Pesadilla en Elm Street" es que nunca las ha visto, que no sabe de cine o las dos cosas a la vez. Unas son obras maestras del cine y las de este director son pastiches y escenas sueltas mezcladas con un tema sobrenatural metido con calzador y eso sí, sangre por un tubo...
Lo dicho, este trailer está muy bien, pero las películas son una bazofia.
Parece que hacer pelis no es tan fácil...
Mediometraje

7,0
1.633
9
17 de diciembre de 2013
17 de diciembre de 2013
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El origen del genio ruso. Maravilla. En muchos planos se puede reconocer al Tarkovsky futuro. Muy recomendable para todo aquel que se quiera aproximar a este genial director sin enfrentarse de repente a una de sus películas, las cuales son mucho más difíciles de digerir (aunque de gran calidad, pero al verlas sin estar acostumbrado puede que las llegues a aborrecer en un primer visionado).
8
25 de mayo de 2023
25 de mayo de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, cuando estás en el agujero no ves más allá de las cuatro paredes que te tienen atrapado. Sin embargo la gente desde afuera ve perfectamente que estás en un agujero y debes salir de ahí. Lo ven los amigos de alguien que está en una relación tóxica por ejemplo, pero no lo ve el que está en la relación. Eso le pasa a la Sarah original, con un novio que pasa de ella —la maltrata psicológicamente— y una madre terrible que también la maltrata psicológicamente. Pero ella no es capaz de salir de ahí, está atrapada en esa espiral de sufrimiento.
La premisa de la película es magnífica: un futuro distópico en el que puedes hacerte un clon cuando te vas a morir para que tu familia y amigos no sufran tu pérdida (hilarantes los vídeos de promoción de la empresa).
La película mantiene la tensión hasta el final y tiene un humor negro durante todo el metraje que la hace muy entretenida.
Karen Gillan hace un gran papel siendo completamente reconocible cuando es la original y cuando es el clon.
Y luego está el final, que lo pongo en spoilers, porque puede tener varias interpretaciones.
La premisa de la película es magnífica: un futuro distópico en el que puedes hacerte un clon cuando te vas a morir para que tu familia y amigos no sufran tu pérdida (hilarantes los vídeos de promoción de la empresa).
La película mantiene la tensión hasta el final y tiene un humor negro durante todo el metraje que la hace muy entretenida.
Karen Gillan hace un gran papel siendo completamente reconocible cuando es la original y cuando es el clon.
Y luego está el final, que lo pongo en spoilers, porque puede tener varias interpretaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí, claramente, la Sarah original es la que sobrevive. Y lo explico. Lo primero y más obvio, cuando se compra la ropa se le cae el móbil y se le rompe, lo vemos en un primer plano de la pantalla. Pues ese primer plano con la pantalla rota se repite al final, cuando la madre llama a Sarah y vemos que el móbil está roto, por lo tanto, es el móbil de la Sarah original. Esos dos planos no pueden ser casualidad, están ahí por algo, en mi opinión, para decirnos que la que sobrevivió es la Sarah original.
Sarah llora por la vida de mierda que tiene. Si fuera la doble, no tendría por qué llorar, ya sabía cómo eran su madre y su pareja. Pero la Sarah original ha descubierto otra vida mientras entrenaba, el volver a su vida original la deprime. Por eso llora. El tener que hacer como si fuera la Sarah doble y no supiera conducir ni le gustase la comida mexicana la deprime aún más y por eso se queda parada en la rotonda.
El novio le dice que está engordando. Recordad que la Sarah original estaba más gorda que la doble.
La sangre en la boca puede ser de la enfermedad digestiva que tiene Sarah, no del veneno, recordad que vomitaba sangre.
Cuando llega al campo finge ser la doble y que no sabe conducir para que no sospechen los psicópatas de su novio y su madre.
En definitiva, Sarah tenía una vida de mierda, la perdió pero decidió recuperarla luchando a muerte —literalmente— por ella, en ese camino descubrió que había mucho más mundo que esas cuatro paredes —y esas dos momias que la maltrataban—, decide salirse del juego pero se ve forzada a entrar de nuevo —porque la quieren envenenar— y ahora, de vuelta en su anterior vida, y encima teniendo que fingir que es su doble, se da cuenta de que todo es una mierda enorme, y se deprime y llora, y se queda atascada en una rotonda.
Sarah llora por la vida de mierda que tiene. Si fuera la doble, no tendría por qué llorar, ya sabía cómo eran su madre y su pareja. Pero la Sarah original ha descubierto otra vida mientras entrenaba, el volver a su vida original la deprime. Por eso llora. El tener que hacer como si fuera la Sarah doble y no supiera conducir ni le gustase la comida mexicana la deprime aún más y por eso se queda parada en la rotonda.
El novio le dice que está engordando. Recordad que la Sarah original estaba más gorda que la doble.
La sangre en la boca puede ser de la enfermedad digestiva que tiene Sarah, no del veneno, recordad que vomitaba sangre.
Cuando llega al campo finge ser la doble y que no sabe conducir para que no sospechen los psicópatas de su novio y su madre.
En definitiva, Sarah tenía una vida de mierda, la perdió pero decidió recuperarla luchando a muerte —literalmente— por ella, en ese camino descubrió que había mucho más mundo que esas cuatro paredes —y esas dos momias que la maltrataban—, decide salirse del juego pero se ve forzada a entrar de nuevo —porque la quieren envenenar— y ahora, de vuelta en su anterior vida, y encima teniendo que fingir que es su doble, se da cuenta de que todo es una mierda enorme, y se deprime y llora, y se queda atascada en una rotonda.
10
12 de diciembre de 2024
12 de diciembre de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilla de serie que va en sintonía con otras creaciones de Gastón Duprat y Mariano Cohn. Bellas Artes se presenta como una sátira ácida que aborda de manera crítica y humorística la realidad del mundo del arte contemporáneo, poniendo en el centro temas como la superficialidad, el esnobismo y la vacuidad que a menudo se asocia con ciertas expresiones artísticas y con los "artistas" contemporáneos.
La serie no se guarda nada a la hora de criticar el exceso conceptual del posmodernismo, ese enfoque superficial y liquido que a menudo parece elevar cualquier idea vaga o ejecución mínima a la categoría de arte sin que tenga la más mínima calidad ni profundidad. A través de situaciones disparatadas, muestra como obras que podrían parecer "chorradas" son presentadas con seriedad casi absurda en museos y galerías. Este enfoque refleja una crítica al vacío que domina esta corriente artística, despojando al arte de emociones, habilidades técnicas, reflexión ni transgresión.
Los artistas "conceptuales" que aparecen en la serie parece que son exageraciones o estereotipos pero no, la realidad ha superado a la ficción, y es así como son, un grupo de pijohipsters posmodernos que, muchas veces, sin más que un apellido reconocido, consiguen exhibir creaciones carentes de ningún mérito, calidad o sentido. Pasan por encima de la realidad sin importarles absolutamente nada de lo que ocurre, viviendo en su Narnia particular en la que son genios creadores a los que la vida real apenas y les toca. La serie lo expone con ironía, resaltando como este privilegio convierte cualquier personajillo y sus ocurrencias en algo digno de exposición y, lo que es peor, en una profesión.
En la serie, se parodian protestas o performances absurdas que pretenden ser profundas, pero que carecen de sentido real o impacto. Esto funciona como una crítica a la banalización de las luchas sociales dentro del arte, donde muchas veces se usan causas importantes como excusa para proyectos que no son más que narcisismo materializado.
Bellas Artes captura bien el circo mediático en el que se ha convertido este ámbito: políticos desconectados, discursos vacíos, y artistas que confunden provocación con talento. Todo esto crea un retrato mordaz del deterioro de la esencia del arte, que a menudo parece más centrado en el mercado, el postureo y las apariencias que en el contenido.
Conclusión:
La serie es un espejo sarcástico del estado actual del arte, subrayando como el esnobismo, el dinero, la falta de autenticidad y la mercantilización han transformado un campo históricamente significativo y transgresor que removía conciencias, en algo a menudo risible y casi siempre prescindible, excepto para cuatro niños ricos que se quieren sacar una foto para el insta. Aunque cómica, deja un trasfondo crítico importante que invita a reflexionar sobre el verdadero valor del arte en la sociedad actual y cómo las élites se han apropiado de él para convertirlo en un adorno narcisista más, destruyendo así su esencia y su sentido de existir.
La serie no se guarda nada a la hora de criticar el exceso conceptual del posmodernismo, ese enfoque superficial y liquido que a menudo parece elevar cualquier idea vaga o ejecución mínima a la categoría de arte sin que tenga la más mínima calidad ni profundidad. A través de situaciones disparatadas, muestra como obras que podrían parecer "chorradas" son presentadas con seriedad casi absurda en museos y galerías. Este enfoque refleja una crítica al vacío que domina esta corriente artística, despojando al arte de emociones, habilidades técnicas, reflexión ni transgresión.
Los artistas "conceptuales" que aparecen en la serie parece que son exageraciones o estereotipos pero no, la realidad ha superado a la ficción, y es así como son, un grupo de pijohipsters posmodernos que, muchas veces, sin más que un apellido reconocido, consiguen exhibir creaciones carentes de ningún mérito, calidad o sentido. Pasan por encima de la realidad sin importarles absolutamente nada de lo que ocurre, viviendo en su Narnia particular en la que son genios creadores a los que la vida real apenas y les toca. La serie lo expone con ironía, resaltando como este privilegio convierte cualquier personajillo y sus ocurrencias en algo digno de exposición y, lo que es peor, en una profesión.
En la serie, se parodian protestas o performances absurdas que pretenden ser profundas, pero que carecen de sentido real o impacto. Esto funciona como una crítica a la banalización de las luchas sociales dentro del arte, donde muchas veces se usan causas importantes como excusa para proyectos que no son más que narcisismo materializado.
Bellas Artes captura bien el circo mediático en el que se ha convertido este ámbito: políticos desconectados, discursos vacíos, y artistas que confunden provocación con talento. Todo esto crea un retrato mordaz del deterioro de la esencia del arte, que a menudo parece más centrado en el mercado, el postureo y las apariencias que en el contenido.
Conclusión:
La serie es un espejo sarcástico del estado actual del arte, subrayando como el esnobismo, el dinero, la falta de autenticidad y la mercantilización han transformado un campo históricamente significativo y transgresor que removía conciencias, en algo a menudo risible y casi siempre prescindible, excepto para cuatro niños ricos que se quieren sacar una foto para el insta. Aunque cómica, deja un trasfondo crítico importante que invita a reflexionar sobre el verdadero valor del arte en la sociedad actual y cómo las élites se han apropiado de él para convertirlo en un adorno narcisista más, destruyendo así su esencia y su sentido de existir.
10
16 de enero de 2025
16 de enero de 2025
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es impactante ver este documental; conocer la realidad de las consecuencias del uso y abuso de las redes sociales por parte de los adolescentes, el daño que está haciendo a su psicología que lamentablemente tiene unas gravísimas repercusiones en su salud e incluso su vida, porque la ideación suicida está revoloteando continuamente en cada una de las declaraciones de sus jóvenes protagonistas. Un panorama desolador.
Esta serie documental de cuatro episodios, producida por ETB, se adentra en las consecuencias del uso excesivo —que no es extraordinario, TODOS hacemos un uso excesivo— de dispositivos móviles y redes sociales en adolescentes. Estrenada el 16 de septiembre de 2024, la serie aborda las consecuencias de "vivir" absortos en la pantalla del móvil: pulverización de la autoestima, trastorno dismórfico corporal, ansiedad, depresión, fobia social, trastornos alimenticios y otros problemas derivados de esta híperconectividad llena de filtros de belleza y falsa purpurina.
Cada uno de los episodios trata un tema en especial. El episodio 1, "Generación Fármacos", explora cómo el abuso de la tecnología puede conducir a problemas de salud mental en los jóvenes, resultando en un aumento del consumo de medicamentos para tratar afecciones como la ansiedad y la depresión. A través de testimonios de adolescentes y expertos, se evidencia la correlación entre la sobreexposición digital y la dependencia farmacológica, que luego lleva inevitablemente al surgimiento de un mercado negro de tráfico de medicamentos, en el que, como no, los adolescentes también son protagonistas.
El episodio 2,"Generación Bótox", analiza la obsesión por la imagen personal fomentada por las redes sociales. Se destaca cómo la constante comparación y la presión por alcanzar estándares de belleza irreales llevan a muchos jóvenes —e incluso niñas de 9 años— a considerar procedimientos de cirugía estética a edades muy tempranas, lo cual además de surrealista es psicológicamente aberrante desde cualquier punto de vista que se analice. Se abordan temas como la dismorfia corporal y la nefasta influencia de de los influencers de moda en la autoimagen de los adolescentes. Niñas de 9 años adictas a las cremas cosméticas con canales de TikTok en los que dan consejos de maquillaje (¡!), niños perfectamente sanos con trastornos alimenticios porque se ven gordos al compararse con los ricos influencers de instagram, adolescentes con depresiones porque piensan que su vida es una mierda al tener los estándares de vida de las celebritis millonarias que ven en redes sociales. Devastador.
En el episodio 3, "Generación Adictos", se centra en la conducta adictiva a los dispositivos móviles y las redes sociales per se. Se presentan casos de jóvenes que pasan innumerables horas conectados y no pueden vivir sin el móvil, lo que afecta a su rendimiento académico, relaciones personales y salud física y mental. Expertos en psicología y neurología explican los mecanismos detrás de esta dependencia y ofrecen perspectivas sobre cómo abordar el problema.
El episodio final, "Generación S.O.S.", aborda las consecuencias más graves del abuso tecnológico, incluyendo el aislamiento social, el ciberacoso y, en casos extremos, el suicidio. Se enfatiza la importancia de la intervención temprana, el apoyo familiar y la educación digital para mitigar estos riesgos. Además, se ofrecen recursos y estrategias para padres y educadores en la gestión del uso tecnológico de los jóvenes.
En definitiva, "Generación Click" es una magnífica docuserie que nos aporta una mirada profunda, crítica y aterradora sobre una realidad que está ahí y que nos arrollará tarde o temprano aunque nos pongamos de lado; los efectos del mundo digital en la juventud actual son ya una realidad que no queremos o no somos capaces de ver. Las entrevistas con expertos aportan credibilidad y profundidad al contenido, mientras que los testimonios personales permiten una conexión emocional con el espectador. En su conjunto, la serie documental es una llamada de atención sobre la necesidad de una alfabetización digital adecuada y de establecer límites saludables en el uso de la tecnología, pero también señala claramente que por mucha educación que haya, si no hay una regulación estricta sobre el tema —igual que se hizo con el tabaco por ejemplo— nunca se va a poder solucionar el tremendo problema que ya es, y los adolescentes continuarán cayendo en sus redes, deprimiéndose, enganchándose, autolesionándose y deslizándose lentamente hacia un abismo del que no sabemos cuál será el final...
Esta serie documental de cuatro episodios, producida por ETB, se adentra en las consecuencias del uso excesivo —que no es extraordinario, TODOS hacemos un uso excesivo— de dispositivos móviles y redes sociales en adolescentes. Estrenada el 16 de septiembre de 2024, la serie aborda las consecuencias de "vivir" absortos en la pantalla del móvil: pulverización de la autoestima, trastorno dismórfico corporal, ansiedad, depresión, fobia social, trastornos alimenticios y otros problemas derivados de esta híperconectividad llena de filtros de belleza y falsa purpurina.
Cada uno de los episodios trata un tema en especial. El episodio 1, "Generación Fármacos", explora cómo el abuso de la tecnología puede conducir a problemas de salud mental en los jóvenes, resultando en un aumento del consumo de medicamentos para tratar afecciones como la ansiedad y la depresión. A través de testimonios de adolescentes y expertos, se evidencia la correlación entre la sobreexposición digital y la dependencia farmacológica, que luego lleva inevitablemente al surgimiento de un mercado negro de tráfico de medicamentos, en el que, como no, los adolescentes también son protagonistas.
El episodio 2,"Generación Bótox", analiza la obsesión por la imagen personal fomentada por las redes sociales. Se destaca cómo la constante comparación y la presión por alcanzar estándares de belleza irreales llevan a muchos jóvenes —e incluso niñas de 9 años— a considerar procedimientos de cirugía estética a edades muy tempranas, lo cual además de surrealista es psicológicamente aberrante desde cualquier punto de vista que se analice. Se abordan temas como la dismorfia corporal y la nefasta influencia de de los influencers de moda en la autoimagen de los adolescentes. Niñas de 9 años adictas a las cremas cosméticas con canales de TikTok en los que dan consejos de maquillaje (¡!), niños perfectamente sanos con trastornos alimenticios porque se ven gordos al compararse con los ricos influencers de instagram, adolescentes con depresiones porque piensan que su vida es una mierda al tener los estándares de vida de las celebritis millonarias que ven en redes sociales. Devastador.
En el episodio 3, "Generación Adictos", se centra en la conducta adictiva a los dispositivos móviles y las redes sociales per se. Se presentan casos de jóvenes que pasan innumerables horas conectados y no pueden vivir sin el móvil, lo que afecta a su rendimiento académico, relaciones personales y salud física y mental. Expertos en psicología y neurología explican los mecanismos detrás de esta dependencia y ofrecen perspectivas sobre cómo abordar el problema.
El episodio final, "Generación S.O.S.", aborda las consecuencias más graves del abuso tecnológico, incluyendo el aislamiento social, el ciberacoso y, en casos extremos, el suicidio. Se enfatiza la importancia de la intervención temprana, el apoyo familiar y la educación digital para mitigar estos riesgos. Además, se ofrecen recursos y estrategias para padres y educadores en la gestión del uso tecnológico de los jóvenes.
En definitiva, "Generación Click" es una magnífica docuserie que nos aporta una mirada profunda, crítica y aterradora sobre una realidad que está ahí y que nos arrollará tarde o temprano aunque nos pongamos de lado; los efectos del mundo digital en la juventud actual son ya una realidad que no queremos o no somos capaces de ver. Las entrevistas con expertos aportan credibilidad y profundidad al contenido, mientras que los testimonios personales permiten una conexión emocional con el espectador. En su conjunto, la serie documental es una llamada de atención sobre la necesidad de una alfabetización digital adecuada y de establecer límites saludables en el uso de la tecnología, pero también señala claramente que por mucha educación que haya, si no hay una regulación estricta sobre el tema —igual que se hizo con el tabaco por ejemplo— nunca se va a poder solucionar el tremendo problema que ya es, y los adolescentes continuarán cayendo en sus redes, deprimiéndose, enganchándose, autolesionándose y deslizándose lentamente hacia un abismo del que no sabemos cuál será el final...
Más sobre Pelis En Galego
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here