Haz click aquí para copiar la URL
Ela
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Ela
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de enero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película fue todo un descubrimiento, hasta tal punto de que, como estaba descatalogada cuando quise comprarla, mi novio se la compró a su tía -que sí que la tenía- sólo para regalármela. Pese a mi insistencia por tener la película, le doy sólo un 6 porque creo que es demasiado monocromática, en el sentido literal de la palabra. Me gusta verla por las canciones y coreografías (Catherine Zeta-Jones me fascinó), pero la estructura que tiene es demasiado lúgubre y oscura. Podría haber sido mucho más brillante, aunque supongo que en cierta manera se asemeja al tono que tiene Cabaret.

Me extrañó mucho ver a Richard Gere en un papel así, y aún no termino de creérmelo. Sin embargo, Renée Zellweger lo hace muy bien en mi humilde opinión.

Como casi todos los musicales, me gustó, aunque tiene algunos flecos sueltos, como el horrible pelo rubio de Queen Latifah.

Lo mejor: el tango de la cárcel.
Ela
4 de enero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabía de sobra que ir al cine a ver El Hobbit iba a conllevar una lucha interna sobre si me gustaría o no la experiencia. Quizá el problema es que primero salió este libro y luego El señor de los anillos, por lo que, ahora que las películas salen al revés, cuesta entender el desarrollo.
Me negué desde un principio a ir al cine a verla, pero como mi hermano no dejaba de poner la banda sonora (con lo mucho que me gustó la de El señor de los anillos, he de decir que ésta no está nada mal), por lo que me decidí a ir con mis padres y con él a verla. Salimos francamente decepcionados.

Pocas semanas después he empezado a leer el libro de El Hobbit, y hasta donde llevo leído entiendo la película de Peter Jackson mucho mejor. El Hobbit no deja de ser una época feliz, sin anillos ni ojos malvados, sino con la alegría y aventuras que todo cuento para niños ha de contener.

No obstante, por mucho que quiero que me guste esta adaptación, no la veo ni de lejos a la altura de El señor de los anillos. Creo que se podría haber reducido a una sola película, y no 2 como tienen pensado hacer (más una tercera un tanto ambigua). Hay muchos flecos argumentales, aunque no sé bien si culpar a Tolkien o a los guionistas (cuando acabe de leer el libro podré opinar mejor).

Al margen del libro, como película en sí deja mucho que desear, y aún más si se compara con sus predecesoras. Me parece una reiteración del desarrollo del Señor de los anillos, aunque esto me agrade en cierto modo, pues continúa la saga que nunca quise que terminase.

Hasta que no me termine el libro creo que seguiré con mi lucha interna sobre si me gusta o no, aunque creo que una película como ésta debería gustar desde el primer momento.
Ela
15 de enero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar por algún lado (pues tengo muchas ideas que plasmar en esta crítica) diré que esta película no deja de recordarme en ciertos aspectos a Pulp Fiction o El Club de la lucha o El Maquinista, aunque supongo que es inevitable. Lo que la distingue de éstas, a mi modo de ver, es (spoiler 1). En las películas que he citado, el final es claro, conciso y se revela finalmente como si hubiesen quitado un velo que los tapaba, (spoiler 2).

Quizá lo más destacado de esta película ha sido el desarrollo hacia atrás, y realmente coincido. De vez en cuando viene bien sentarte frente a una película y poner tu cerebro a funcionar. Además, me parece óptimo y totalmente adecuado para la trama de la misma. (Spoiler 3).

Hay un par de detalles que no me cuadran demasiado bien, (spoiler 4).

Cuando vi los tatuajes, no pude evitar preguntarme: ¿Pero de dónde ha sacado esos hechos? Aunque Leonard confía ciegamente en los hechos y descarta los recuerdos por considerarlos "subjetivos y engañosos", los hechos de que dispone no son mucho más diferentes que los recuerdos de los que habla. (Spoiler 5).

Lo mejor: la subjetividad de toda la película. Es lo que creo que mejor la define.

Lo peor: algunas lagunas, pero como casi todas las películas de esta índole, son nimiedades que no están a la altura de la grandeza que demuestra.

De hecho, pensándolo mejor, creo que se merece un 9. Chapó, Nolan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) la ambigüedad del final. Cuando crees que tenías decidido que "la mala" era Natalie, o que el mentiroso era Teddy, te plantean un final alternativo que sólo tú puedes decidir aceptar o no. Puede que sea cierto que él mató a su propia mujer, o puede que sea un error de guión como otros han dicho, o puede simplemente que el tal Teddy trate de contarle esa mentira para distraerle, o simplemente mataron a su mujer y él no deja de querer vengarse, o podría estar así un buen rato barajando posibles finales. Lo que sí que me queda claro al final es que una existencia sin recuerdos a corto plazo, no es una existencia si no tienes un objetivo que te mantenga con vida, por lo que llego a comprender que la perturbada mente de Leonard quiera seguir como sea en esa venganza constante, cueste lo que cueste matar a John (o James) Q.
En mi opinión, no es tan relevante que haya sido él el que mató a su mujer o que fueran los yonkis, puesto que el mero hecho del golpe que recibió hizo que el recuerdo que tenía de su mujer muriese. No importa si fue él o no, en su memoria murió en ese instante, y como espectadores estamos viendo la película desde su memoria.

2) No ocurre así en ésta. Creo que aun cuando acaba la película, puedes no tener todas las herramientas necesarias para perfilar un final, y tengas que ser tú el que decida, igual que me sucedió cuando vi Shutter Island u Origen.

3) Es cierto que no somos en todo momento la memoria de Leonard, pues si fuese así la película consistiría en 2 meros minutos de corta acción. Somos la memoria de Leonard en pequeñas dosis o "fotografías". Sin el puzzle que Nolan nos ofrece no seríamos capaz de reconstruir la verdad, y aún con ésas nos cuesta. No es de extrañar, pues, que una mente frágil como la de Leonard no llegue nunca a saber la verdad, y sufra un engaño constante, tanto de los que le rodean como de sí mismo.

4) Por ejemplo, si Teddy es un policía que le quiere ayudar (cosa de la que aún dudo) y conoce su problema de memoria y sabe que no recordará nada, por qué se empeña en darle una explicación al final de la película. Lo veo como forzado, la típica explicación para el espectador. Si yo fuese Teddy se me caería el mundo a los pies al ver que todos mis intentos de complacer a Leonard han sido inútiles, y desaparecería de allí, pues sabría que en menos de 5 minutos aquel tipo habría olvidado todo. No se me antoja creíble.
Lo de la "bola" que construye Leonard en torno a la historia de Sammy, es cierto que si no puede generar nuevos recuerdos no podría haberse apropiado de esa historia para justificar el asesinato con la insulina de su mujer. Pero también explica que a diferencia de Sammy él sí respondía a los condicionantes, a los hábitos o costumbres. Puede que sea de esa manera como genere nuevos recuerdos. Si tiene el hábito de contar la historia de Sammy (lo cual lleva escrito en la mano) puede que vaya generando recuerdos poco a poco. Sería así la única manera en la que me encaja el rollo "me he cargado a mi mujer pero lo justifico con una historia inventada". Si no, siempre me queda la opción de creer que Teddy es un capullo y le cuenta eso sólo para atormentarle más.

5) Está claro que los hechos que se va tatuando pueden ser reales en el caso de John Q o de que violaron a su mujer, pero es cuando vemos que se tatúa la matrícula cuando se nos desmorona todo. Los hechos en los que tanto confía son una mentira más de su cabeza para mantenerle con vida, pues de otro modo no tendría motivos para vivir. Ha de seguir persiguiendo al asesino de su mujer, y no le queda más remedio que falsificar los hechos para ello.
Ela
14 de enero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué decir de esta película. Llevaba tiempo queriendo verla y al fin la localicé, y es una de las mejores comedias románticas que he visto. Pese a que crees averiguar el final, todo el desarrollo que tiene es fresco e ingenioso, pero sin rayar en los clichés o chistes fáciles. Tenía mis dudas respecto a Billy Crystal, que no es un actor que me guste especialmente, por lo que me sentía bastante identificada con Sally al principio de la película. Pero son los detalles que va teniendo y su progresiva maduración como hombre y como persona lo que me hacen ver real esta historia. (spoiler 1) La película es un cúmulo de buenas teorías sobre las primeras citas y las relaciones esporádicas, así como sobre el matrimonio y relaciones duraderas, pero es la forma de enfocarlo lo que hace que disfrutes con cada escena. (spoiler 2)

La recomiendo encarecidamente, tanto para escépticos ante el amor como para romanticones empedernidos. Es realmente brillante.

Lo más complejo es la inocencia e ingenuidad de Meg Ryan. Se presenta pura y soñadora, pero a su vez evoluciona ante lo que encuentra en el mundo. Me convence. (spoiler 4)

(Spoiler 5).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Creo que es posible odiar a alguien para acabar dándote cuenta de que es tu alma gemela, alguien con quien ser transparente y no andar fingiendo.

2) Puede parecerse a Woody Allen, sobre todo en los geniales diálogos o en el ambiente neoyorkino, pero va un poco más allá y te deja el alma de un romance.

4) Sobre todo veo una analogía cuando entra con Harry en el restaurante de la carretera, y se avergüenza de un comentario que suelta en voz alta sobre el sexo; junto con la escena famosa del orgasmo, donde ya no siente tapujos y se libera. Se nota la maduración también de su personaje.

5) Lo mejor: el párrafo final en la fiesta. Recoge la esencia de una larga amistad.
Ela
4 de enero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando apareció la película en el cine, una amiga de mi madre fue a verla y le encantó, pero mi madre pensó que sería una patochada desprestigiando a la gran Meryl Streep, así que decidimos no ir.
Meses más tarde, cuando buscábamos algo en el videoclub para ver esa noche, decidí llevar Mamma Mia, aun a riesgo de saber lo que diría mi madre. Bien, a día de hoy, tenemos esa película ya comprada y es una de nuestras favoritas. No es la película que más carga dramática tiene, ni la que mejor dirigida está, ni la que tiene la mejor actuación de Meryl Streep o Pierce Brosnan, pero es una película que consigue sentar a mis padres, a mi hermano y a mí juntos en el salón, y eso es difícil.

Cargada de humor, "buen rollo" y dinamismo, creo que esta película contiene una felicidad propia de las geniales canciones de ABBA, y consiguen llevarlo a la gran pantalla de una manera correcta y funcional.

Gracias a ella descubrí a Amanda Seyfried, y vi una faceta de Meryl Streep que nunca había visto.

Es una película que -en mi humilde opinión- no tiene desperdicio.
Ela
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Dog Days (Serie de TV)
    2011
    Keizô Kusakawa
    5,1
    (24)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para