You must be a loged user to know your affinity with miguel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
22 de octubre de 2023
22 de octubre de 2023
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva peli de Scorsese está bien. No malinterpretéis el título de la crítica. Es disfrutable. Sus tres horas y media de duración no le pesan y la historia que cuenta es interesante y bastante tenebrosa si pensamos que está narrando hechos que sucedieron de verdad.
Pero sucede como en alguna crítica que he leído por ahí (creo que de Boyero, perdonad mi pecado): "me interesa todo lo que sucede en pantalla, pero nada me apasiona". O sea que pichí pachá.
Se echa en falta cierta pasión que solo llega en cierto momento del final (con un majestuoso cameo de Scorsese) y que no compensa el vacío emocional de las tres horas anteriores. O, mejor dicho, ese momento emocional del final no es tan potente como podría haber sido si el resto de la película hubiese hilado más fino. La historia está contada mayormente desde el punto de vista de los malos, aquellos que perpetraron los asesinatos, lo que otorga un punto de vista privilegiado y con mucho potencial a la narración, especialmente cuando vamos entendiendo el modus operandi de Robert de Niro y podemos anticipar, al contrario que sus títeres, lo que se les viene encima. El problema es que es difícil sentir nada por el protagonista, Leo en el papel de Ernst, un títere de su tío (el verdadero autor intelectual del Reinado del Terror, como lo llamaron después) que no tiene ninguna ambición o deseo que nos permita sentir un mínimo de simpatía o de empatía por él. Solo la nadedad. Nada. Como si le atropella un camión. Nada cambiaría. Por su mujer sentimos algo de lástima, porque sabemos qué está sucediendo, pero poco más. Y aún así la historia sigue siendo interesante a lo largo de su extensa duración, lo que me parece un logro al alcance de pocos.
Aunque la película dura unas temibles tres horas y media, sucede algo muy curioso. En lugar de parecer larga, parece corta. El montaje se toma su tiempo para construir las escenas, y aún así en ocasiones parece que va más rápido de lo que debería. Al finalizar queda una extraña sensación de que faltan muchas cosas por contar para que la historia tenga el impacto que debería tener, como por ejemplo la relación de los indios con el petróleo, su falta de entendimiento del valor del dinero, el mundo interior de las víctimas... así como la relación que tiene Ernst con su propia familia. La película intenta cubrir varios años de la vida de estos personajes sin mostrarnos ciertos momentos clave para ellos, y en este sentido parece como si por momentos la película perdiese el hilo de lo que realmente nos quería contar. Todo lo que cuenta es interesante, sí, pero ciertas omisiones provocan que más adelante en la historia ciertos momentos dramáticos queden vacíos. ¿Era la intención de los guionistas? ¿Era la intención de Scorsese?
La dirección sigue siendo sublime, así como las interpretaciones. Brillantes. Y con todo, echo en falta ciertos recursos cinematográficos de los que el propio Scorsese se ha aprovechado más de una vez en películas anteriores para narrar historias tan monumentales y extendidas en el tiempo como esta. Quizás, lo que más destaque sea el brillante uso de los flashbacks para crear ese pequeño puzzle de asesinatos.
Muchos usuarios que le han puesto un 9 o un 10 la comparan con Casino. A mí Casino me parece la película más aburrida de Scorsese, esta que nos ocupa me ha gustado bastante más, pero vaya, tal vez sea una comparación interesante porque me esperé mucho de ambas películas y ambas me resultaron un tanto frías en general y distantes con los personajes en particular.
¡Juzguen ustedes mismos!
Pero sucede como en alguna crítica que he leído por ahí (creo que de Boyero, perdonad mi pecado): "me interesa todo lo que sucede en pantalla, pero nada me apasiona". O sea que pichí pachá.
Se echa en falta cierta pasión que solo llega en cierto momento del final (con un majestuoso cameo de Scorsese) y que no compensa el vacío emocional de las tres horas anteriores. O, mejor dicho, ese momento emocional del final no es tan potente como podría haber sido si el resto de la película hubiese hilado más fino. La historia está contada mayormente desde el punto de vista de los malos, aquellos que perpetraron los asesinatos, lo que otorga un punto de vista privilegiado y con mucho potencial a la narración, especialmente cuando vamos entendiendo el modus operandi de Robert de Niro y podemos anticipar, al contrario que sus títeres, lo que se les viene encima. El problema es que es difícil sentir nada por el protagonista, Leo en el papel de Ernst, un títere de su tío (el verdadero autor intelectual del Reinado del Terror, como lo llamaron después) que no tiene ninguna ambición o deseo que nos permita sentir un mínimo de simpatía o de empatía por él. Solo la nadedad. Nada. Como si le atropella un camión. Nada cambiaría. Por su mujer sentimos algo de lástima, porque sabemos qué está sucediendo, pero poco más. Y aún así la historia sigue siendo interesante a lo largo de su extensa duración, lo que me parece un logro al alcance de pocos.
Aunque la película dura unas temibles tres horas y media, sucede algo muy curioso. En lugar de parecer larga, parece corta. El montaje se toma su tiempo para construir las escenas, y aún así en ocasiones parece que va más rápido de lo que debería. Al finalizar queda una extraña sensación de que faltan muchas cosas por contar para que la historia tenga el impacto que debería tener, como por ejemplo la relación de los indios con el petróleo, su falta de entendimiento del valor del dinero, el mundo interior de las víctimas... así como la relación que tiene Ernst con su propia familia. La película intenta cubrir varios años de la vida de estos personajes sin mostrarnos ciertos momentos clave para ellos, y en este sentido parece como si por momentos la película perdiese el hilo de lo que realmente nos quería contar. Todo lo que cuenta es interesante, sí, pero ciertas omisiones provocan que más adelante en la historia ciertos momentos dramáticos queden vacíos. ¿Era la intención de los guionistas? ¿Era la intención de Scorsese?
La dirección sigue siendo sublime, así como las interpretaciones. Brillantes. Y con todo, echo en falta ciertos recursos cinematográficos de los que el propio Scorsese se ha aprovechado más de una vez en películas anteriores para narrar historias tan monumentales y extendidas en el tiempo como esta. Quizás, lo que más destaque sea el brillante uso de los flashbacks para crear ese pequeño puzzle de asesinatos.
Muchos usuarios que le han puesto un 9 o un 10 la comparan con Casino. A mí Casino me parece la película más aburrida de Scorsese, esta que nos ocupa me ha gustado bastante más, pero vaya, tal vez sea una comparación interesante porque me esperé mucho de ambas películas y ambas me resultaron un tanto frías en general y distantes con los personajes en particular.
¡Juzguen ustedes mismos!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque Ernst es el protagonista y ocupa muchísimo tiempo en pantalla, apenas vemos momentos tan claves para la película como la relación que tiene con sus hijos. Sus hijos son un ente abstracto hasta el punto que, en una escena del final, cuando le detienen y dice "venga, hijo, nos vamos a casa", me quedé en shock, "Ah, que este tío tiene un hijo, se me había olvidado". Y ya no digamos cuando se muere uno de ellos y Ernst se pone a llorar en su celda. ¿Por quién llora? Por alguien a quien no hemos visto más de 10 segundos en 3h de película y que no ha tenido ni una línea de guion, ni un momento de protagonismo en ninguna escena. Por otra parte, no conecto nada con el personaje de Leo. Llora por su hijo muerto al que no ha hecho caso ni una sola vez pero asesina al resto de familiares (incluida su mujer, que se salva de milagro) sin piedad. No sé, chiqui, ¿en qué quedamos? No entiendo por quién siente afecto y por quién no. Si fuese un psicópata estúpido probablemente solo se tendría afecto a sí mismo y entonces entendería que llorase por entrar en la cárcel y no por las decenas de muertes, familiares incluidos. Eso lo entendería. Lo de la peli, no tanto.
7
10 de noviembre de 2023
10 de noviembre de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miyazaki ha madurado de forma insospechada. No es que no hubiese hecho antes películas muy maduras, desde La princesa Mononoke a Susurros del Corazón (escrita por él), pero en general sus películas estaban dirigidas más bien a un público joven. Si me pidiesen una comparación o referencias con sus anteriores películas diría que tiene el ritmo pausado y poético de La princesa Mononoke y la magia y belleza de El viaje de Chihiro.
Y sí, es lenta. A la sala de cine entraron algunos padres con sus hijos pre adolescentes. Unos cuantos abandonaron la sala hacia la mitad del metraje (justo cuando la acción comenzaba a acelerarse, por cierto) y no les culpo. Para un niño tiene que ser una película difícil porque aborda temas complejos, casi impropios de Miyazaki (de los que no quiero hablar aquí para no arruinar la sorpresa a quien aún no haya visto la peli, pero si la has visto, sabes a lo que me refiero), tratados con exquisita delicadeza y con gran realismo (si dejamos un momento de lado la parte mágica). Aquí es donde, a mi parecer, nace la poesía de la película, aunque se desarrolle después simbólicamente a niveles difíciles de asimilar. Personalmente algunas partes también se me hicieron un poco lentas, pero no aburridas. Las imágenes son fascinantes y el relato también. Es una de esas películas que te hacen pensar sobre lo que estás viendo mientras lo estás viendo y que se quedan contigo después de haberlas visto.
De hecho, donde más pegas podríamos poner a la película es en su cierre, donde los personajes se simplifican demasiado, aunque por otra parte es algo que sucede en la inmensa mayoría de películas de Miyazaki y no por eso han gustado menos, pero tal vez sea porque casi todos vimos esas películas de pequeños. En esta ocasión me hubiese gustado que el protagonista fuese un poco más consecuente con sus sentimientos cuando la trama llega a su fin, en lugar de lo que sucede.
Por lo demás, una película de Ghibli. Creo que la parte del mundo mágico tiene algunas de las ideas más divertidas que ha escrito Miyazaki nunca (y que me hubiese encantado que explotase más). Y, desde luego, es una película para pensar en la vida, la muerte, el destino y la aceptación de que las cosas, en algún momento, se acaban. Vaya, según escribía esto me he dado cuenta de que podría ser también un mensaje para la propia audiencia, pues probablemente esta sea le última película de Miyazaki. Qué poético.
Y sí, es lenta. A la sala de cine entraron algunos padres con sus hijos pre adolescentes. Unos cuantos abandonaron la sala hacia la mitad del metraje (justo cuando la acción comenzaba a acelerarse, por cierto) y no les culpo. Para un niño tiene que ser una película difícil porque aborda temas complejos, casi impropios de Miyazaki (de los que no quiero hablar aquí para no arruinar la sorpresa a quien aún no haya visto la peli, pero si la has visto, sabes a lo que me refiero), tratados con exquisita delicadeza y con gran realismo (si dejamos un momento de lado la parte mágica). Aquí es donde, a mi parecer, nace la poesía de la película, aunque se desarrolle después simbólicamente a niveles difíciles de asimilar. Personalmente algunas partes también se me hicieron un poco lentas, pero no aburridas. Las imágenes son fascinantes y el relato también. Es una de esas películas que te hacen pensar sobre lo que estás viendo mientras lo estás viendo y que se quedan contigo después de haberlas visto.
De hecho, donde más pegas podríamos poner a la película es en su cierre, donde los personajes se simplifican demasiado, aunque por otra parte es algo que sucede en la inmensa mayoría de películas de Miyazaki y no por eso han gustado menos, pero tal vez sea porque casi todos vimos esas películas de pequeños. En esta ocasión me hubiese gustado que el protagonista fuese un poco más consecuente con sus sentimientos cuando la trama llega a su fin, en lugar de lo que sucede.
Por lo demás, una película de Ghibli. Creo que la parte del mundo mágico tiene algunas de las ideas más divertidas que ha escrito Miyazaki nunca (y que me hubiese encantado que explotase más). Y, desde luego, es una película para pensar en la vida, la muerte, el destino y la aceptación de que las cosas, en algún momento, se acaban. Vaya, según escribía esto me he dado cuenta de que podría ser también un mensaje para la propia audiencia, pues probablemente esta sea le última película de Miyazaki. Qué poético.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, bueno, bueno. Cositas:
La película no es difícil de entender, como dicen por ahí. Los temas están clarísimos, y para mí la aceptación de la muerte es el principal. Mahito tiene que superar la muerte de su madre, su tío bisabuelo tiene que aceptar que el mundo que ha creado se va a acabar. Creo que ahí se encuentra el principal paralelismo de la película. Por otra parte, los simbolismos sí que se nos pueden escapar un poco de las manos. A priori diría que el fuego tiene esa dualidad de vida/muerte. El fuego mató a la madre, pero le da poder para salvar a los demás en aquel submundo en el que el tiempo es difuso y tiene la misma edad que su hijo. El fuego está ligado a la madre porque es su destino.
Lo que me parece más complejo es el tema del embarazo. Los embarazos han tenido mucho simbolismo por estar ligados a la creación de una nueva vida. En este caso creo que narrativamente el bisa-tío tuvo algo que ver con que la madrastra fuera a aquel mundo a dar a luz porque quería un sucesor de su misma sangre, pero no entiendo por qué la madrastra va. ¿También es engañada por la garza? No me parece muy plausible. ¿Es hipnotizada por la propia torre? Tampoco entiendo por qué le dice a Mahito que lo odia cuando está en la sala de parto y él intenta salvarla y regresar con ella a la superficie. Aquí sí que siento que me he perdido algo. Es como si ella no fuese ella, porque recordemos que justo antes de desaparecer en el bosque, estaba débil, en su cama, con fiebre, y solo quería asegurarse de que Mahito se estaba recuperando de su herida en la cabeza para quedarse tranquila.
La escena de la autolesión me impactó. No me esperaba que Miyazaki fuese capaz de algo así. Me parece un tema difícil y desde luego no de una película para niños. Pero encaja muy bien en la historia y en la psicología del personaje. Entiendo cómo debe sentirse una persona que no ha superado la muerte de su madre y que no encaja en el cole.
En cuanto al final... no me encaja que Mahito acepte con tanta facilidad y con tanto desapego que su madre vuelva a la vida que le ha tocado, a morir en el incendio del hospital. Lo acepta tan ricamente. Vale que el espacio tiempo se estaba deshaciendo y tenían que pirarse ya de ya, pero no sé, un abrazo fuerte, una lagrimita... que es tu madre, Mahito!!!
Y por último, me encantaron los periquitos devora humanos, megatraidores pero idiotas al mismo tiempo. Ojalá hubiese habido más escenas con los periquitos.
La película no es difícil de entender, como dicen por ahí. Los temas están clarísimos, y para mí la aceptación de la muerte es el principal. Mahito tiene que superar la muerte de su madre, su tío bisabuelo tiene que aceptar que el mundo que ha creado se va a acabar. Creo que ahí se encuentra el principal paralelismo de la película. Por otra parte, los simbolismos sí que se nos pueden escapar un poco de las manos. A priori diría que el fuego tiene esa dualidad de vida/muerte. El fuego mató a la madre, pero le da poder para salvar a los demás en aquel submundo en el que el tiempo es difuso y tiene la misma edad que su hijo. El fuego está ligado a la madre porque es su destino.
Lo que me parece más complejo es el tema del embarazo. Los embarazos han tenido mucho simbolismo por estar ligados a la creación de una nueva vida. En este caso creo que narrativamente el bisa-tío tuvo algo que ver con que la madrastra fuera a aquel mundo a dar a luz porque quería un sucesor de su misma sangre, pero no entiendo por qué la madrastra va. ¿También es engañada por la garza? No me parece muy plausible. ¿Es hipnotizada por la propia torre? Tampoco entiendo por qué le dice a Mahito que lo odia cuando está en la sala de parto y él intenta salvarla y regresar con ella a la superficie. Aquí sí que siento que me he perdido algo. Es como si ella no fuese ella, porque recordemos que justo antes de desaparecer en el bosque, estaba débil, en su cama, con fiebre, y solo quería asegurarse de que Mahito se estaba recuperando de su herida en la cabeza para quedarse tranquila.
La escena de la autolesión me impactó. No me esperaba que Miyazaki fuese capaz de algo así. Me parece un tema difícil y desde luego no de una película para niños. Pero encaja muy bien en la historia y en la psicología del personaje. Entiendo cómo debe sentirse una persona que no ha superado la muerte de su madre y que no encaja en el cole.
En cuanto al final... no me encaja que Mahito acepte con tanta facilidad y con tanto desapego que su madre vuelva a la vida que le ha tocado, a morir en el incendio del hospital. Lo acepta tan ricamente. Vale que el espacio tiempo se estaba deshaciendo y tenían que pirarse ya de ya, pero no sé, un abrazo fuerte, una lagrimita... que es tu madre, Mahito!!!
Y por último, me encantaron los periquitos devora humanos, megatraidores pero idiotas al mismo tiempo. Ojalá hubiese habido más escenas con los periquitos.
10 de abril de 2022
10 de abril de 2022
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces leo buenas críticas de una película horrible y me pregunto qué verá la crítica profesional que no veo yo, que he estudiado cine y aprecio todo lo que se hace, desde lo más indie hasta lo más palomitero. Creo que las críticas tan favorables hacia esta cinta son tan solo una reacción contra la industria comercial, tan llena de pirotecnia, tan estimulante como vacía. Esta película no es estimulante ni está vacía, pero tampoco es profunda. Es más bien simple, lenta y aburrida.
El argumento se reduce a la sinopsis que se muestra en la ficha de la película y tiene una estructura poco habitual en cine de tan solo dos actos. El primer acto ocupa tres cuartos de la película y el segundo acto es directamente el desenlace. Creo que no es una mala decisión, se sale de los estándares industriales y podría haber aprovechado esto para profundizar en el protagonista, desarrollar su psicología, profundizar en las relaciones de los personajes, en sus deseos y frustraciones. En cambio la estructura lastra terriblemente la película. Todas las escenas son muy lentas y taciturnas, y los personajes no avanzan en ninguna dirección ni se nos cuenta nada de ellos. Una película no es más profunda, ni más poética, ni más dramática porque haya muchos silencios muy largos. La profundidad y la poesía están en otros elementos. Esta película es el ejemplo de ello. Los silencios no aportan nada. Desafortunadamente el desarrollo tampoco es demasiado imaginativo, y a partir de los 15 minutos puedes prever con bastante antelación todo lo que va a suceder.
Los personajes tampoco son interesantes. El protagonista podría haberlo sido, pero como no tiene desarrollo, no lo es. Además en cierto momento de la película se vuelve incoherente y el final es de traca. Es más, todos los personajes se vuelven incoherentes en cierto momento de la película, cada uno en un momento distinto, eso sí. Todos. Incluso los secundarios. Esto es algo que una película de bajo presupuesto no se puede permitir. Da la impresión de que tuvieron una idea con potencial que no supieron llevar a buen puerto, pero querían grabar y la grabaron.
Lejos queda la esperanza de ver un giro interesante en la forma de tratar el vampirismo en el cine, pero ni siquiera se puede salvar esta cinta por ser original. Las comparaciones son odiosas, y "Déjame entrar" no se nos va a olvidar a todos de la noche a la mañana. "Mi corazón no late..." aspiraba claramente a ser "Déjame entrar", tanto en tono como en tratamiento de la historia. Y un poco en el tema. Pero se queda muy lejos.
El chico que hacía de vampiro actuaba muy mal. Me da un poco de pena decirlo, es como acusar a un niño de haber robado un caramelo sin querer. La culpa no es del todo suya, su personaje estaba mal escrito. Los actores que hacen de hermanos actúan mejor, son creíbles durante buena parte del largometraje a pesar de que sus facciones inescrutables son las mismas constantemente. Pero es algo que va más o menos bien con la historia que cuenta.
En cualquier caso olvidaré pronto esto que he visto hasta el final. Lo que no olvidaré es que la crítica profesional pusiera la película por las nubes. Creo que hay cierto elitismo en calificar con críticas de superlativa adulación películas indies poco accesibles, lentas y poco entretenidas, como si eso pudiese salvaguardar el séptimo arte de las manos de la plebe, que sigue ávida de blockbusters de superhéroes.
En los spoilers me voy a quejar un poco del argumento. Acompáñame, será divertido.
El argumento se reduce a la sinopsis que se muestra en la ficha de la película y tiene una estructura poco habitual en cine de tan solo dos actos. El primer acto ocupa tres cuartos de la película y el segundo acto es directamente el desenlace. Creo que no es una mala decisión, se sale de los estándares industriales y podría haber aprovechado esto para profundizar en el protagonista, desarrollar su psicología, profundizar en las relaciones de los personajes, en sus deseos y frustraciones. En cambio la estructura lastra terriblemente la película. Todas las escenas son muy lentas y taciturnas, y los personajes no avanzan en ninguna dirección ni se nos cuenta nada de ellos. Una película no es más profunda, ni más poética, ni más dramática porque haya muchos silencios muy largos. La profundidad y la poesía están en otros elementos. Esta película es el ejemplo de ello. Los silencios no aportan nada. Desafortunadamente el desarrollo tampoco es demasiado imaginativo, y a partir de los 15 minutos puedes prever con bastante antelación todo lo que va a suceder.
Los personajes tampoco son interesantes. El protagonista podría haberlo sido, pero como no tiene desarrollo, no lo es. Además en cierto momento de la película se vuelve incoherente y el final es de traca. Es más, todos los personajes se vuelven incoherentes en cierto momento de la película, cada uno en un momento distinto, eso sí. Todos. Incluso los secundarios. Esto es algo que una película de bajo presupuesto no se puede permitir. Da la impresión de que tuvieron una idea con potencial que no supieron llevar a buen puerto, pero querían grabar y la grabaron.
Lejos queda la esperanza de ver un giro interesante en la forma de tratar el vampirismo en el cine, pero ni siquiera se puede salvar esta cinta por ser original. Las comparaciones son odiosas, y "Déjame entrar" no se nos va a olvidar a todos de la noche a la mañana. "Mi corazón no late..." aspiraba claramente a ser "Déjame entrar", tanto en tono como en tratamiento de la historia. Y un poco en el tema. Pero se queda muy lejos.
El chico que hacía de vampiro actuaba muy mal. Me da un poco de pena decirlo, es como acusar a un niño de haber robado un caramelo sin querer. La culpa no es del todo suya, su personaje estaba mal escrito. Los actores que hacen de hermanos actúan mejor, son creíbles durante buena parte del largometraje a pesar de que sus facciones inescrutables son las mismas constantemente. Pero es algo que va más o menos bien con la historia que cuenta.
En cualquier caso olvidaré pronto esto que he visto hasta el final. Lo que no olvidaré es que la crítica profesional pusiera la película por las nubes. Creo que hay cierto elitismo en calificar con críticas de superlativa adulación películas indies poco accesibles, lentas y poco entretenidas, como si eso pudiese salvaguardar el séptimo arte de las manos de la plebe, que sigue ávida de blockbusters de superhéroes.
En los spoilers me voy a quejar un poco del argumento. Acompáñame, será divertido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay agujeros de guion por todas partes. ¿Cómo se convirtió en vampiro el chico? No fue mordido por otro vampiro porque él mismo muerde a su hermana moribunda para alimentarse y la hermana no se convierte en vampira, sino que muere. ¿El chico tenía una enfermedad anteriormente o el vampirismo es la enfermedad en sí? Vemos que se debilita terriblemente y desmaya cuando necesita beber sangre, por lo que parece que la enfermedad es el vampirismo. Por otra parte, el hermano dice que "ya han intentado ayudarle y no mejora" por lo que el chico, que debe tener 16 años mal llevados, es vampiro desde hace poco. PERO (y aquí viene un gran agujero), resulta que el chico no tiene amigos y nunca ha ido a la escuela ni al instituto. La razón de esto es que es vampiro y no le puede dar el sol porque se le quema la piel, pero en ese caso no tiene sentido que den a entender que es vampiro desde hace poco porque al mismo tiempo dan a entender que están en esa situación desde hace mucho. Vamos, que no deben llevar asesinando vagabundos 16 años, porque además no quedarían vagabundos en la ciudad y de hecho ya les habrían pillado.
¿Solo trabaja la hermana de camarera mientras el hermano se va de putas, en serio? ¿Cómo sostienen la unidad familiar con el sueldo de una camarera? Irse de putas no creo que sea barato tampoco. Y tienen un buen coche y un buena casa. De nuevo la estrategia del guion es no contestar a ninguna pregunta. "Lo dejamos a la imaginación del espectador" debieron pensar. Ojalá hubieses dejado toda la película a la imaginación del espectador y no hubiesen grabado nada.
Lo del hombre latino es de traca. Le intenta matar en medio la carretera, el latino le clava un destornillador en la pierna y escapa corriendo. El protagonista sale del coche cojeando y se adentra unos metros entre los árboles. Y resulta que el latino, en lugar de escapar corriendo, sale de un arbusto para atacarle y es derribado al suelo. ¡Pero aún está a unos metros! ¡Puede levantarse y correr! Pues no, se arrastra hasta los pies del cojo, que tiene una navaja y está en shock, para pedirle que le perdona la vida. ¿Por qué no huye? ¿Y si no quiere huir, por qué no pelea como hizo antes? La respuesta: porque la trama le necesita.
Ay... y el chico de la urbanización que va a casa a visitar al extraño y siniestro vecino de las ventanas tapiadas y que no sale de la casa cuando ve que está zumbado. ¿Por qué? Porque la trama le necesita.
Y este mismo chico descubre que en esa casa asesinan gente y él mismo asesina a la hermana, pero más tarde no lo denuncia a la policía. No solo eso, sino que el protagonista le atrapa mientras huye y le lleva a su casa y están los dos tan ricamente hablando en el coche después de los asesinatos. En fin.
Pero lo mejor es el final. El protagonista piensa "joder, sí, genial, mi hermana ha muerto así que puedo abandonar a mi hermano vampiro, dejar de matar gente y vivir la vida que siempre he querido" porque no era el hermano enfermo el que le impedía marcharse, sino la mirada juiciosa de su hermana. El hermano enfermo le importaba tres narices. Así que va y le dice "me voy, no voy a volver" y santas pascuas. Dos escenas después, vuelve a casa. Sin revelación ni nada, simplemente se toma un café y vuelve y su hermano le pide que deje entrar la luz para morirse de una vez. ¿No podía abrir la ventana él solito antes? No, porque el dramatismo está en que le mate el hermano que tanto odiaba cuidarle, pero como es todo tan incongruente, da risa.
Total, que el vampiro muere y el protagonista se va a ver el mar. Claro que sí.
Ojalá no la hubiese visto.
¿Solo trabaja la hermana de camarera mientras el hermano se va de putas, en serio? ¿Cómo sostienen la unidad familiar con el sueldo de una camarera? Irse de putas no creo que sea barato tampoco. Y tienen un buen coche y un buena casa. De nuevo la estrategia del guion es no contestar a ninguna pregunta. "Lo dejamos a la imaginación del espectador" debieron pensar. Ojalá hubieses dejado toda la película a la imaginación del espectador y no hubiesen grabado nada.
Lo del hombre latino es de traca. Le intenta matar en medio la carretera, el latino le clava un destornillador en la pierna y escapa corriendo. El protagonista sale del coche cojeando y se adentra unos metros entre los árboles. Y resulta que el latino, en lugar de escapar corriendo, sale de un arbusto para atacarle y es derribado al suelo. ¡Pero aún está a unos metros! ¡Puede levantarse y correr! Pues no, se arrastra hasta los pies del cojo, que tiene una navaja y está en shock, para pedirle que le perdona la vida. ¿Por qué no huye? ¿Y si no quiere huir, por qué no pelea como hizo antes? La respuesta: porque la trama le necesita.
Ay... y el chico de la urbanización que va a casa a visitar al extraño y siniestro vecino de las ventanas tapiadas y que no sale de la casa cuando ve que está zumbado. ¿Por qué? Porque la trama le necesita.
Y este mismo chico descubre que en esa casa asesinan gente y él mismo asesina a la hermana, pero más tarde no lo denuncia a la policía. No solo eso, sino que el protagonista le atrapa mientras huye y le lleva a su casa y están los dos tan ricamente hablando en el coche después de los asesinatos. En fin.
Pero lo mejor es el final. El protagonista piensa "joder, sí, genial, mi hermana ha muerto así que puedo abandonar a mi hermano vampiro, dejar de matar gente y vivir la vida que siempre he querido" porque no era el hermano enfermo el que le impedía marcharse, sino la mirada juiciosa de su hermana. El hermano enfermo le importaba tres narices. Así que va y le dice "me voy, no voy a volver" y santas pascuas. Dos escenas después, vuelve a casa. Sin revelación ni nada, simplemente se toma un café y vuelve y su hermano le pide que deje entrar la luz para morirse de una vez. ¿No podía abrir la ventana él solito antes? No, porque el dramatismo está en que le mate el hermano que tanto odiaba cuidarle, pero como es todo tan incongruente, da risa.
Total, que el vampiro muere y el protagonista se va a ver el mar. Claro que sí.
Ojalá no la hubiese visto.
CortometrajeDocumental

--
Documental
8
17 de noviembre de 2021
17 de noviembre de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo negar que tengo debilidad por los llamados "cortometrajes de escritorio". Cuando vi "Noah" por primera vez pensé que sería algo anecdótico. Un tiempo después empezaron a salir aparecer más, como "Transformers: The premake", e incluso esta forma de realización llegó a Netflix con "Don't fuck with cats" (que mezclaba varias técnicas, entre ellas esta). El documental de Gabrielle Stemmer es el asentamiento definitivo de este formato tan acorde a nuestro tiempo. Es una forma de mirar simple y directa que aparta todo el ruido de Internet para que nos fijemos en los mismos detalles que ve Gabrielle desde su ordenador. No como la investigadora de un thriller, sino como persona llena de curiosidad por saber qué hay detrás de esas mujeres felices que suben vídeos a Youtube limpiando su casa.
El resultado no pretende ser un estudio de la personalidad ni dar ninguna explicación. Al contrario, plantea nuevas preguntas. Invita a la reflexión. ¿Qué hay detrás de lo que vemos en Internet? Una cuestión muy manida pero siempre relevante.
"Clean with me" es un trabajo simple, artesanal e inteligentemente realizado.
El resultado no pretende ser un estudio de la personalidad ni dar ninguna explicación. Al contrario, plantea nuevas preguntas. Invita a la reflexión. ¿Qué hay detrás de lo que vemos en Internet? Una cuestión muy manida pero siempre relevante.
"Clean with me" es un trabajo simple, artesanal e inteligentemente realizado.
MediometrajeDocumental

7,4
30
Documental
9
29 de enero de 2023
29 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando todos vemos algo, sea ese algo un corto, película, cuadro, podcast, libro... que despierta una poderosa curiosidad por saber todo lo que hay detrás de dicha obra. Y buscamos en Internet detalles de la obra. O, si tenemos gran curiosidad, vemos alguna entrevista a sus creadores. Pues bien, la curiosidad de Chloé Galibert-Laîné es arrolladora. En esta breve pieza despliega todas sus inquietudes, disecciona con cuidado el material que le ha causado fascinación y sigue todos los hilos (no todos los posibles, pero sí unos cuantos) que encuentra en su investigación, que no es otra cosa que la incansable búsqueda por saber más acerca de un documental que ha visto, "The Pain of Others" que es un collage con vídeos de Internet sobre una misteriosa enfermedad cutánea llamada Morgellons que a todas luces no existe, pero que mucha gente clama padecer.
Como todo buen "Desktop Diary" (o diario de escritorio, refiriéndose a que todas las imágenes se nos muestran a través de la pantalla del ordenador de la narradora), este documental adopta la forma de una investigación en curso, como si una detective nos estuviese exponiendo un diario de sus pesquisas repleto de pruebas, reflexiones y conclusiones. Chloé no solo investiga sobre la posible existencia o no de Morgellons, sino sobre la naturaleza de la misma, sobre la naturaleza de las personas que la padecen (aunque aquí, querida Chloé, podrías haber aplicado una perspectiva más amplia y no solo la de género, que aunque no deja de ser interesante, resulta insuficiente. Te lo perdono porque el docu es de 2018), las conclusiones de otros expertos en la materia y a la propia directora de la cinta. El corto se remata con sus conclusiones, y es ahí donde aparece la vena de ensayista de la narradora. Algunas de sus reflexiones son muy interesantes. No descubre la rueda, pero sin duda merece la pena verlo.
A continuación, en spoilers, comento algunas cosas de la obra.
Como todo buen "Desktop Diary" (o diario de escritorio, refiriéndose a que todas las imágenes se nos muestran a través de la pantalla del ordenador de la narradora), este documental adopta la forma de una investigación en curso, como si una detective nos estuviese exponiendo un diario de sus pesquisas repleto de pruebas, reflexiones y conclusiones. Chloé no solo investiga sobre la posible existencia o no de Morgellons, sino sobre la naturaleza de la misma, sobre la naturaleza de las personas que la padecen (aunque aquí, querida Chloé, podrías haber aplicado una perspectiva más amplia y no solo la de género, que aunque no deja de ser interesante, resulta insuficiente. Te lo perdono porque el docu es de 2018), las conclusiones de otros expertos en la materia y a la propia directora de la cinta. El corto se remata con sus conclusiones, y es ahí donde aparece la vena de ensayista de la narradora. Algunas de sus reflexiones son muy interesantes. No descubre la rueda, pero sin duda merece la pena verlo.
A continuación, en spoilers, comento algunas cosas de la obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El corto no tiene errores o fallos de guion (con lo que me gusta desquitarme criticando estas cosas, ¡vaya!) pero sí que quiero apuntar un par de asuntos que a mí me parecieron importantes y de los que Chloé no habló teniendo ahí en la cara el tema en cuestión. En primer lugar lo que mencioné antes, el tema de la identidad de las víctimas que padecen Morgellons. Chloé apunta que son en su mayoría mujeres (no dice que sean de mediana edad, aunque lo son) y apunta a que tal vez, TAL VEZ el envejecimiento y el hecho de estar en una sociedad obsesionada con la belleza, especialmente con la belleza femenina (pues parece que una mujer fea y vieja no vale para nada, como si nadie aquí hubiese tenido jefas viejas y feas que ganan quince veces más que tú, pero ese es otro tema), sea la causa de que algunas mujeres prefieran considerarse enfermas antes que aceptar que están envejeciendo. Pero ¿es lo único de lo que podemos hablar aquí? El corto fue hecho en plena explosión del movimiento MeToo y de los estudios de género (a los que me parece que hace referencia en el corto), creo que de ahí viene esa focalización, pero por qué no hablar también de su edad, de su nivel económico, de su nivel de estudios, de su estado civil y de su situación familiar, por qué no hablar incluso de su nacionalidad o de sus características psicológicas, su altura y su nivel de belleza (que no es tan subjetivo como nos gustaría pensar). Porque aaaaaamiga, todas las víctimas de Morgellons que aparecen en el documental comparten género, sí, pero también parecen compartir el resto de características.
Otro tema que apunta pero no desarrolla es el de las terapias alternativas.
Supongo que estoy pidiendo mucho. Es posible. La verdad es que el hilo narrativo de su documental me pareció acertado cuando lo vi, y es posible que para llevarlo en la dirección a la que lo quiere llevar no pudiera hablar de todo. Tal vez haya quedado en el cajón del sastre algún descubrimiento interesante. En fin. Alguien tendrá que hacer un ensayo sobre su ensayo viendo otro ensayo para que lo descubramos. Ya os contaré qué tal cuando eso suceda.
Otro tema que apunta pero no desarrolla es el de las terapias alternativas.
Supongo que estoy pidiendo mucho. Es posible. La verdad es que el hilo narrativo de su documental me pareció acertado cuando lo vi, y es posible que para llevarlo en la dirección a la que lo quiere llevar no pudiera hablar de todo. Tal vez haya quedado en el cajón del sastre algún descubrimiento interesante. En fin. Alguien tendrá que hacer un ensayo sobre su ensayo viendo otro ensayo para que lo descubramos. Ya os contaré qué tal cuando eso suceda.
Más sobre miguel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here