You must be a loged user to know your affinity with Merrick
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,3
2.593
3
12 de noviembre de 2010
12 de noviembre de 2010
24 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera época del cine francés es sin duda el cine mudo: empezando por los pioneros Lumière, siguiendo por el “mago” Méliès, el cómico Max Linder y ya entroncando con la siguiente generación el cine más personal de Abel Gance, Jean Vigo y de René Clair. Pura arqueología cinematográfica que recuerda que el cine francés sobrepasaba al cine norteamericano que todavía estaba en pañales.
La siguiente época es la de entreguerras, con excelentes películas a cargo de los citados Vigo y Clair, y a los que se une Clouzot, el primer Jean Renoir, Jean Cocteau, Marcel Ophüls, que frente a un cine arrollador procedente de Hollywood supo mantener un nivel digno, más cercano a la sensibilidad europea sin perder por ello interés.
En los años 60 llegó Cahiers du Cinema y toda la troupe de Godard, Truffaut, Rohmer, Chabrol y resto de hierbas que a base de tabaco, blanco y negro y guión casi acaban por cerrar todos los cines europeos de sesión continua a la vez que abrían unos entes extraños que llamaban de arte y ensayo. Jesús, qué días más aciagos para disfrutar del cine.
Y entonces, después de este bagaje de casi 100 años en los que el cine francés discurrió por caminos independientes del resto de cines y corrientes (con mayor o menor éxito), con una personalidad propia y una distinción característica, llega un tío como Luc Besson y se pone a imitar el cine norteamericano de acción sin ningún miramiento. Sólo le falta contratar a Jackie Chan y Will Smith (a Bruce Willis ya lo captó para el 5º elemento) para redondear la gesta.
Esta película en concreto, aburre a partir de la primera hora, aburrrrrrrrrrrrrrrre a muerte. Que no, que se me antoja increíble por los cuatro costados.
La siguiente época es la de entreguerras, con excelentes películas a cargo de los citados Vigo y Clair, y a los que se une Clouzot, el primer Jean Renoir, Jean Cocteau, Marcel Ophüls, que frente a un cine arrollador procedente de Hollywood supo mantener un nivel digno, más cercano a la sensibilidad europea sin perder por ello interés.
En los años 60 llegó Cahiers du Cinema y toda la troupe de Godard, Truffaut, Rohmer, Chabrol y resto de hierbas que a base de tabaco, blanco y negro y guión casi acaban por cerrar todos los cines europeos de sesión continua a la vez que abrían unos entes extraños que llamaban de arte y ensayo. Jesús, qué días más aciagos para disfrutar del cine.
Y entonces, después de este bagaje de casi 100 años en los que el cine francés discurrió por caminos independientes del resto de cines y corrientes (con mayor o menor éxito), con una personalidad propia y una distinción característica, llega un tío como Luc Besson y se pone a imitar el cine norteamericano de acción sin ningún miramiento. Sólo le falta contratar a Jackie Chan y Will Smith (a Bruce Willis ya lo captó para el 5º elemento) para redondear la gesta.
Esta película en concreto, aburre a partir de la primera hora, aburrrrrrrrrrrrrrrre a muerte. Que no, que se me antoja increíble por los cuatro costados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de machacar a 10 ó 12 maromos con ayuda de un cuadro de Van Gogh sin dañarlo me parece una escena de humor, por lo menos yo acabé descojonado de risa. Lamentable espectáculo.
Lo de la escena final con los líderes de la inmigración como salvadores de la patria, ya no podía retener las lágrimas…..de la risa que me estaba entrando. Que horror, por Dios.
Lo de la escena final con los líderes de la inmigración como salvadores de la patria, ya no podía retener las lágrimas…..de la risa que me estaba entrando. Que horror, por Dios.
3
24 de abril de 2009
24 de abril de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película tan mala que no tiene ni críticas. Pero voy a escribir algo por si algún despistado se le ocurre verla para pasar un buen rato. Nada, macho, ni para pasar el rato, ni bueno ni malo, vamos.
Comedia absurda en sus planteamientos, desarrollos y finales. Actores malos de solemnidad (qué pena de Ray Liotta, y qué fofo está el jodido), guión pobre y plano, etc...
No perdamos más tiempo con ella: el consumo de este tipo de sustancias puede dañar irreversiblemente tu cerebro, sería más edificante ver el tomate o Cantizano o similar antes que ésto.
Comedia absurda en sus planteamientos, desarrollos y finales. Actores malos de solemnidad (qué pena de Ray Liotta, y qué fofo está el jodido), guión pobre y plano, etc...
No perdamos más tiempo con ella: el consumo de este tipo de sustancias puede dañar irreversiblemente tu cerebro, sería más edificante ver el tomate o Cantizano o similar antes que ésto.
8
16 de septiembre de 2006
16 de septiembre de 2006
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opino que el argumento pueda ser triste: un padre de mediana edad descubre a su hijo de 15 años, disminuido psíquico y físico, que abandonó cuando contaba con 19 años, y durante cuyo nacimiento muere la madre. Pero la película es absolutamente enternecedora y, para mi gusto, absolutamente optimista y esperanzadora. El enriquecimiento progresivo que estas dos personas van adquiriendo durante su relación es mutuo y al final de la película tengo la sensación que es el padre quien más ha salido ganando, descubriendo y practicando qué es el amor paterno por encima de todas las demás cosas de la vida, resolviendo finalmente una deficiencia afectiva propia a través del amor y el reconocimiento del status del hijo. Estupenda película.

8,1
44.847
10
17 de marzo de 2006
17 de marzo de 2006
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El hombre elefante" constituye una obra maestra irrepetible y sorprendente dentro del mundo del cine de los últimos años.
Sin querer entrar en la historia concreta que refleja, y de la cada uno puede obtener conclusiones personales, pero de la que sólo diré que se trata de una historia capaz de toquetear el alma de la persona más insensible que se precie.
La construcción del film es perfecta, recrea una época, un lugar y unos personajes de forma perfecta, sin ambiguedades ni soluciones políticamente correctas, directa al corazón.
Quiero recordar que el productor de la película es ni más ni menos que Mel Brooks, quien en alguna forma influyó sobre un director que venía de hacer "Cabeza borradora", y que posteriormente haría "Twin Peaks", muy en el estilo "que bien que soy tan raro" de Lynch.
Los actores están soberbios, principales, secundarios.
Si el fundamento último del cine es, a mi entender, ir algo más allá del mero entretenimiento del espectador, es secuestrar el cerebro del espectador, remover su alma, provocar sensaciones, emociones y sentimientos nunca antes experimentados, y salir del cine todavía mareado por la experiencia y con una sensación de relajación física y mental que ningún otro arte te ha provocado anteriormente,....entonces, señores, ESTO ES CINE.
Sin querer entrar en la historia concreta que refleja, y de la cada uno puede obtener conclusiones personales, pero de la que sólo diré que se trata de una historia capaz de toquetear el alma de la persona más insensible que se precie.
La construcción del film es perfecta, recrea una época, un lugar y unos personajes de forma perfecta, sin ambiguedades ni soluciones políticamente correctas, directa al corazón.
Quiero recordar que el productor de la película es ni más ni menos que Mel Brooks, quien en alguna forma influyó sobre un director que venía de hacer "Cabeza borradora", y que posteriormente haría "Twin Peaks", muy en el estilo "que bien que soy tan raro" de Lynch.
Los actores están soberbios, principales, secundarios.
Si el fundamento último del cine es, a mi entender, ir algo más allá del mero entretenimiento del espectador, es secuestrar el cerebro del espectador, remover su alma, provocar sensaciones, emociones y sentimientos nunca antes experimentados, y salir del cine todavía mareado por la experiencia y con una sensación de relajación física y mental que ningún otro arte te ha provocado anteriormente,....entonces, señores, ESTO ES CINE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En Internet se pueden obtener diversos datos y fotografías del verdadero John Merrick. Se trata de un ejemplo más de la perversidad que ha mostrado a lo largo de la historia la naturaleza humana.
Por otra parte, se trata de recuperar aquella extraña congoja interior que sentíamos cuando de niños escuchábamos o leíamos "El Patito Feo", de Hans Christian Andersen. Para desgracia de Merrick, la conversión en cisne sólo podía obtenerla en la muerte.
Creo que a lo largo de nuestras vidas, en algún pequeño momento, todos nos hemos sentido John Merrick.
Por otra parte, se trata de recuperar aquella extraña congoja interior que sentíamos cuando de niños escuchábamos o leíamos "El Patito Feo", de Hans Christian Andersen. Para desgracia de Merrick, la conversión en cisne sólo podía obtenerla en la muerte.
Creo que a lo largo de nuestras vidas, en algún pequeño momento, todos nos hemos sentido John Merrick.
29 de julio de 2008
29 de julio de 2008
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desgraciadamente, no hay muchas posibilidades de volver a ver esta película, quizás en algún videoclub perdido de Argentina o México sea posible encontrar alguna copia (en VHS desde luego, nada de DVD). Yo vi esta película en el año 1977, aproximadamente, en una sesión doble, y como segunda película del cartel. Recuerdo que salí del cine pensando qué carácter podría tener el guionista para parir un argumento de este tipo. En mi vida he visto un argumento más triste y penoso que el de esta película, incluyendo TV, Cine, Literatura, Periódicos, Actualidad, etc.
También tiene los clichés típicos del cine de los 70 que lastran la película a la hora de verla hoy en día: no puede disimular su antigüedad.
La calidad de la película (Actores, ritmo del film, montaje, etc.) deja mucho que desear, comparable a la de las películas españolas del landismo y similares...pero creo que se debe ver por lo menos una vez.
En Sudamérica siguen llorando con ella, y está dentro de cualquier ránking que se precie de las 10 películas más tristes de la historia del cine.
También tiene los clichés típicos del cine de los 70 que lastran la película a la hora de verla hoy en día: no puede disimular su antigüedad.
La calidad de la película (Actores, ritmo del film, montaje, etc.) deja mucho que desear, comparable a la de las películas españolas del landismo y similares...pero creo que se debe ver por lo menos una vez.
En Sudamérica siguen llorando con ella, y está dentro de cualquier ránking que se precie de las 10 películas más tristes de la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una escena que jamás he podido olvidar en toda mi vida: El protagonista muere en brazos de su padre montados en un tiovivo....Para morirse.
Más sobre Merrick
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here