Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Farinhas
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Iván Z
MediometrajeDocumental
España2004
6,6
419
Documental, Intervenciones de: Iván Zulueta
7
12 de julio de 2010
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típico documental en el que es la propia persona de la que se habla, el protagonista único del mismo, el que hace “per se” que éste valga la pena; en definitiva, que sea un buen documental. Quizá es más por el carácter necesario de aproximarse a determinadas personalidades, que por los formalismos estéticos y cinematográficos que se emplean para narrárnoslo.

Por ello, desde el punto de vista del personaje, Iván Zulueta, huelga alabar sus capacidades como cineasta para filmar la esencia del cine, coadyuvado con la poli toxicomanía y ganándose el merecido apelativo de “director maldito”. Por todo ello, se nos acerca la cámara a la vida de este eximio, prolijo y polifacético artista, en un único escenario (la desoladora morada que otrora fue esplendorosa y ahora no se puede mantener por el coste que ello supone) y con la única voz del narrador más omnisciente posible: uno mismo.

Respecto a la casa, decir que se sabe sacar mucho provecho de ella, analizando cada rincón, donde, en definitiva, fue surgiendo y fraguándose un gran artista. Cómo esa casa fue su cueva en tiempos de decadencia y cómo ahora, parece, la casa ha decaído junto a él. La piscina vacía, las paredes sin pintar, el desorden, los cuadros, los carteles, los álbumes de cromos, y esa gran vegetación verde que cubre una de sus paredes, con flores azules y violetas que ponen el toque de color en una morada taciturna.

Se va entreviendo, a lo largo que avanza el metraje, y de manera muy sencilla y directa, en gran parte por la elocuencia del entrevistado, el proceso de creación de sus diferentes obras, para culminar hablando sobre la más importante de todas: “Arrebato”. Gracias a sus diatribas, se comprende mejor una película, implacablemente marcada no sólo por el contexto de la época en la que se firmó, sino por el momento personal y de adicción del que la grabó, explicando cómo cada parte de su vida influía en dicho film.

Concluyendo, exponer que es un buen documental, sobre todo por la persona a la cual está dedicado y que los elementos formales, más bien escuetos, son sólo un mero mecanismo, mero instrumento, que no necesita maquillar la realidad, sino simplemente mostrarla, porque es ya, de por sí, muy interesante.
31 de enero de 2007
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poderoso ejercicio realista de la Andalucía ancestral y caciquil a la que nos obligaron ciertos ricos y burgueses (los señoritos de toda la vida, ejem, porque no se puede faltar el repeto de nadie, ni siquiera de éstos). Adapatación de la novela de Miguel Delibes, de la cual él mismo opinó que era una adaptación casi perfecta.

Belleza que duele, que sangra, al compás de los cantos plañideros de una sociedad fascista y clasista. Sabe enganchar al espectador, hacerle llorar y vomitar el resentimiento de unos tiempos que aun colean y que recordamos y no se nos olvidan.

Buena interpretación, sobretodo de los principales e importantes: Rabal, Juan Diego, Landa, Terele Pávez, ... que se sumergen en la psicología de cada personaje.

Esta película me enganchó, me dijo muchas cosas, me emocionó de tal manera que me hizo daño, y sentí el sufrimiento de ese despotismo llamado España profunda.
Recomiendo la película a todo el mundo, sobretodo al que tenga inquietudes y le importen las personas que lo pasan mal. Y al que no las tenga, para que las tenga.

Por último decir que el nombre viene como anillo al dedo porque esa pobre familia del cortijo, solo eran unos pobres y santos inocentes, a los que les impusieron el sufrimiento que tanto se palpa en esta magnífica película.
Abajo las clases.

Un servidor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Trata el señorito (Juan Diego) a Landa como a un animal, le deja cojo, le humilla, le exprime, y éste a cambio se arrastra como un perro olisqueando las piezas de caza de aquél.
Una auténtica orgía de malos sentimientos y odio acumulado.
Pasolini prossimo nostro
MediometrajeDocumental
Italia2006
7,1
71
Documental
9
14 de abril de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué se puede decir de este gran poeta que no se haya dicho ya? Poco, la verdad; sin embargo, con esta película podemos ver al mito y sacar nuestras propias conclusiones de una manera directa y subjetiva.

La capacidad de Pasolini para explicar su concepción del mundo puede encontrarse en numerosos medios artísticos, casi tantos como medios artísticos existen, pues la obra de este genial autor aborda desde la poesía, al cine, pasando por el ensayo y la novela. Pero, en “Pasolini Prossimo Nostro” tenemos una gran aproximación visual al Genio, y podemos ver cómo se mueve, cómo declama sus pensamientos, escuchar su voz…

Esta entrevista-documentada, más que documental, focaliza el diálogo en torno a “Saló, o los 120 días de Sodoma”; su gestación, guión, dirección y producción. A través de dicho rodaje, vamos entendiendo no sólo las metáforas que subyacen en el film, sino que vamos conociendo al gran hombre que se encuentra detrás. Se alterna la entrevista con imágenes y fotografías de la película, que dotan de gran intensidad y dan forma a lo que, con la palabra, evoca el propio Pasolini.

Se va desgranado su humanismo, el marxismo bien entendido, el marxismo en el que yo, personalmente, creo. Nos explica su visión sobre el arte, sobre el concepto de lo “sagrado”, la moral, el fascismo-nazismo, el sexo, el sadomasoquismo y un sinfín de cuestiones, de asombrosa actualidad, con el hilo conductor siempre de la libertad del individuo arrasado por la masa consumista.

En fin, cada frase es un verso de un poema vital declamado por un hombre que entendió el mundo con los ojos y la perspectiva del poeta, cuyo humanismo no fue soportado por nadie y que comprendió el marxismo, doctrina imprescindible, como jamás se había comprendido. Necesario acercamiento a la vida de este mártir que parece declamar, cual rapsoda de la verdad absoluta, todos y cada uno de mis pensamientos que he sido incapaz de ordenar o expresar con claridad.
18 de marzo de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá mi problema con las series estriba en que comencé con las dos mejores que jamás se hayan grabado hasta la fecha, The Sopranos y The Wire, y haya puesto el listón muy alto, tanto en lo que a series se refiere, como respecto a HBO. Estas dos producciones me parecen, sencillamente, y en una única palabra, perfectas, porque se tomaron en serio todos y cada uno de los elementos del cine, desde lo técnico a lo artístico, en una conjunción insuperable de medios al servicio de, quizá lo más importante en estos casos, la narración de una historia.

True Detective, la serie que ahora nos interesa, lógicamente, no llega a las dosis de intensidad global de Los Soprano y The Wire, a pesar de que posee elementos muy encomiables y que se han de valorar, siempre salvando las distancias con las anteriores. Quizá lo peor de True Detective es que defrauda, porque las expectativas eran demasiado altas, sin que por ello no esté llena de cualidades magníficas que la convierten en una buena y atractiva serie, además de entretenida.

La trama es la manida historia de los dos detectives investigando un asesinato. El punto de partida, aunque muy habitual, en los primeros capítulos se abordó de una forma innovadora, primando la visualidad, el entorno, lo tácito y los elementos periféricos de los dos protagonistas (los cuales están muy bien dibujados psicológicamente). Sin embargo, es al transcurrir el ecuador de la trama cuando ésta empieza a hacer aguas, debido, en gran parte, a la búsqueda de la diferenciación respecto de otras series, en un ejercicio de grandilocuencia que no era necesaria, y debido a la quiebra de 17 años de la trama que resta verosimilitud al conjunto, aunque se salva con un buen final. Si hubiera sido una serie temporalmente lineal, el resultado habría sido mucho mejor.

A su vez, alabo la serie por la conjunción técnica al servicio de dos buenos actores en roles muy diferentes a los interpretados en el resto de sus carreras, con un Harrelson muy comedido, despojado de su característica sonrisa de pícaro y un McConaughey en estado de gracia, maduro y en plenas facultades físicas.

La dirección de Fukunaga ha sabido captar el mensaje del escritor y creador de la serie; nos hemos pringado con el fango de los lagos de Luisiana, hemos sentido la desolación que dejan los numerosos desastres meteorológicos, nos han embriagado los alientos de los beodos pobladores, hemos sentido miedo del diablo, odiado a los arios, sufrido la miseria, nos ha mojado la humedad sureña, hemos rezado, leído a Nietzsche, hemos entrado en un gueto en un maravilloso e imposible plano secuencia…

La grandeza de True Detective es la radiografía social de un lugar concreto de Estados Unidos, gracias a una magnífica fotografía y a un ambiente de sordidez tácito, con ciertas dosis de explicitud que pueden llegar a la náusea, donde hemos ido madurando con sus protagonistas en cada charla filosófica en el interior del vehículo.

Desgraciadamente, True Detective es un caramelo cuyo sabor inicial es muy dulce, pero a medida que lo vamos digiriendo se va poniendo amargo y deja un mal sabor de boca, porque realmente podría haber sido mejor si no hubiera tenido tantas ínfulas ni hubiera buscado una grandilocuencia innecesaria (puesto que lo que falla no es el final, que me parece magnífico, sino la ruptura temporal de 17 años).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para