Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with elfuturoyaeshistoria
Críticas 134
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
27 de febrero de 2009
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último vuelo del fenix (creo recordar) fue la animación de esta cinta más publicitada. Un alarde tecnológico. Pero casi cualquiera del resto de cortos de animación que contiene esta cintas son mejores. No solo añaden un mundo rico a la diegética (el universo que se insinua através de la história) de matrix si no que además te redescubre la animación, un cine tan bueno como el que más. Está a la altura de la primera película y muy lejos de las mediocres segunda y tercera partes.
14 de enero de 2009
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película interesante a primera vista. Pero la segunda vez que ves el film quedé completamente decepcionado. No es que no me guste el patetismo (búsqueda de una emoción fuerte) del director, es que en esta película comete fallos completamente innecesarios. Hasta la fecha este director parecía muy comercial pero interesante... después de esto....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el entierro del principio vemos la fecha de la muerte del chaval. Entonces pierde todo el interés la película, el director nos engaña en lugar de que nos confundamos nosotros...
13 de enero de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En apariencia puede parecer peor que su antecesora (Alien el octavo pasajero), pero desde que encuentran a la niña hasta el final las motivaciones de Ripley están completamente definidas. La intensidad de sus acciones (de los protagonistas) son creibles pero espectaculares. La interpretación de Bisop sobresaliente (fijaros cuando le dan la pistola)... Los efectos especiales... Todo es sobresaliente. Ni el principio, ni la presentacion de los marines consigue echar a bajo esta obra maestra.
12 de octubre de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fotografía me pareció espectacular a ratos, sobretodo al principio, resaltan lo mejor de su arquitectura.

El juego más interesante ocurre en uno de los puntos de giro de la película cuando cambia su vieja habitación de Inglaterra por sus estudios en EEUU.

¿Porqué punto de giro? Bien el guión desarrollado a priori o durante posproducción está configurado como el paradigma llamado viaje del héroe. Este paradigma utilizado hasta la saciedad es autoexplicativo, su función es resaltar al héroe. Como biopic es fantasioso y pretendidamente elogiador, cualquiera diría que el productor es su mujer. Espera, es que el productor es su mujer. Jo, bueno por lómenos aun se quieren.

Durante la narración o dramatización de la vida de Sr. Foster ocurre hacia la mitad de la película un parón dramático que dura aproximadamente 20 minutos con la única finalidad o de alargar la película o que nada se quede en la sala de montaje. Este cambio pasa de ser dramático (el héroe, los maestros, los villanos, la superación, los amigos etc...) a ser expositivo es decir se dejan de contar cosas para, de pronto mostrar solo edificios. Un juego ajeno a lo pretendido por este documental. Después en el siguiente punto de giro se retoma el viaje de este héroe hacia el clímax y sus proyectos de futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado este mil millonario llamado Foster y que sin tapujos es capaz de costearse su propia película tiene expresiones como poco sorprendentes:

Se elogia así mismo y su proyectos cuando dice que el proyecto de aeropuerto que ofreció para una ciudad occidental fue rechazado pero aceptado en china. Este momento es en el que dice: Cuando nosotros inauguramos el aeropuerto en China aun faltaban 7 años para concluirlo en esa otra ciudad occidental. Un minuto antes elogiaba la capacidad china de trabajo donde los obreros trabajaban en 3 turnos sin descanso y vivieron en la propia obra hasta su finalización.

También reconstruyó en los noventa el Reichstag alemán. Él dice que puso condiciones, no se parecería al viejo Reichstag por ser, según él, una apología antidemocrática (edificio no construido durante el régimen nazi sino con el emperador Guillermo). Sin embargo para respetar la historia no borró los grafitis en las paredes de los soldados soviéticos que quemaron el edificio. No digo que arquitectónicamente sea un error, lo que digo Esquer la argumentación es hipócrita y, en mi opinión, nacionalista británica resaltando la derrota en lugar del viejo esplendor.

Por otro lado, rozando la parodia, expone una ciudad entera que está diseñando su empresa en los emiratos árabes. Esta ciudad, con un impacto ecológico enorme pero cero emisiones de CO2, valdrá 15.000 millones de petro-dólares. Él expone: No sé porque no se hacen 20 o muchas más de estas ciudades. Es normal, en mi opinión que la persona que cobrará 100 millones? 1000 millones? de dólares pida que le encarguen muchos proyectos de estos.

Hay bastantes más argumentaciones graciosas y paradójicas durante el documental.

Pero contestando a la pregunta de otra de las críticas de filmaffinity sobre este documental, ¿Por qué se llama Cuanto pesa su edificio, Sr. Foster?

Bien, Éticamente se define Foster como ecologista, uno de sus hipotéticos profesores fue un arquitecto ecologista de renombre. De esta forma intenta cumplir ese paradigma heroicos con un mentor, en forma de anticipación del Tema (Foster ese triunfador hecho así mismo que quiere un mundo verde) anagnórisis (conocemos más del gran hombre que es Foster) y plot o punto de giro que corresponde con la desaparición del maestro.
10 de enero de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es importante por lo mucho que ha marcado la cultura popular. Es el musical donde salen algunas de las canciones míticas para nosotros de la cultura hippie, que sin embargo nunca pertenecieron realmente a este movimiento (el musical de Broadway es de finales de los sesenta, la película del 79 y el movimiento hippie se da por muerto incluso antes que el famoso concierto woodstock del 69). Por cierto en el musical de Broadway (que es mucho más valiente y contracultural que la película) trabajó uno de los hermanos Carradine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para