Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Space is the Place
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de noviembre de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años que soy seguidor de los filmes de Spike Lee. La primera película que vi de él fue "Jungle Fever" (Fiebre Salvaje) y me cautivó porque vi algo diferente en esa película, algo que nunca había visto antes, quizá por la sencillez en la que estaba hecha y lo mucho que me transmitió. La mayoría de sus filmes son un fiel reflejo de la sociedad americana, son una crítica en toda regla a ese imperante racismo que aún se respiraba en los 80 y 90 y que a día de hoy (aunque las cosas hayan cambiado algo) persiste. "Jungle Fever", como a su vez, la mítica "Do The Right Thing" (Haz lo que debas) echan leña en el fuego y ponen el dedo en la llaga, algo que muchas veces no gusta.

Spike Lee es un cineasta en toda regla, un gran director que juega y produce con dinero de Hollywood, pero que conduce sus producciones a sus anchas, algo así como Woody Allen. Hacen lo que quieren, como quieren sin tener que dar explicación alguna y eso es algo que no todo el mundo sabe hacer.

Cuando por fin tenía entre mis manos "25th hour" (La última noche) y leí su sinopsis, me entró cierta curiosidad de poder ver una película de Spike sin que el tema central fuesen el racismo o el afro-americanismo. Por otra parte, los actores eran blancos, algo inusual en él. Actores de gran calibre y a los cuales admiro mucho como: Edward Norton y Philip Seymour Hoffman. La interpretación de ambos es (como siempre) excelente y los Barry Pepper, Rosario Dawson y Anna Paquin también se salen.

Es un trabajo muy cuidado y meticuloso. Es un homenaje a esa fantástica ciudad llamada Nueva York como telón de fondo y en la que se apunta al carro una sublime y excelsa banda sonora interpretada por el músico y trompetista afro-americano Terence Blanchar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"25th hour" es un filme realista en toda regla que hipnotiza desde el inicio, no es para nada (aunque muchos lo digan) aburrida, hay que meterse en el filme y dejarse llevar. La anécdota está en que fue la primera película que se rodó en Nueva York después de 11-S, eran momentos duros para la ciudad, pero aún así, se hizo. Hay un fragmento del filme, en el que se puede apreciar la "zona de cero" desde una ventana, con la música de fondo de Terence... Es increíble.

Las otras grandes escenas de la película son (y en algunas de las críticas expuestas aquí ya habéis nombrado) la de "fuck You" en los lavabos públicos. Escena que merece estar en mis más predilectas de la historia del cine, que discurso! Revela y plasma la desesperación de una persona por la mala jugada que le ha brindado la vida, por su mala suerte o su mal hacer. Sabe que está jodido, porque en 24 horas ingresará en prisión por tráfico de drogas. Alguien lo ha delatado, ¿pero quién?. Y la otra escena el final de la película, tremenda.
La Última Noche, no quiere ser pretenciosa, es una de esas películas que marcan (al menos a mí) por su sencillez, su realismo, su música, sus interpretaciones, y su ciudad. Y comparto la crítica de más arriba:"En realidad es un poema de amor a la ciudad y su gente -Nueva York-." (Michael Wilmington: Chicago Tribune).

Es un filme sutil donde los haya. Aquí está el mejor Spike y posiblemente su Obra Maestra (con permiso de Malcolm X).
9 de febrero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general las películas de Fellini me producen un bienestar extraordinario. Cuando acaba uno de sus metrajes, tengo la impresión o el efecto de no haber perdido el tiempo. Son entrañables, sencillas, dramáticas, cómicas, escandalosas y a veces algo barrocas y recargadas, pero nunca pierden su encanto y su autenticidad. Casos como Amarcord, Fellini, ocho y medio, La dolce vita, Las noches de Cabiria o la soberbia La Strada son ejemplos clarísimos del cine made in Fellini, un cine que solo él podría facturar ya que posee su sello, su insignia inconfundible. Las tramas son sencillas, poéticas y profundas, además de engendrar una comedia muy singular. Enganchan de seguida, algunas de ellas impregnadas de ese neorrealismo italiano que tanto ha dado al cine a nivel mundial y que Kurosawa y más tarde, Scorsese se sentirían profundamente influenciados. A mí personalmente me gustan mucho. Muchas veces, con la genialidad musical de Nino Rota como telón de fondo. De momento no hay una sola película de Federico Fellini que no me haya gustado y Los inútiles no se iba quedar atrás, una vez más me sorprendió.

Es una extraordinaria comedia dramática. La historia es sencilla, pero me encanta la sencillez, así que Los inútiles, para mí, es el ejemplo perfecto de que “menos es más”.
Trata sobre la vida de cinco inseparables amigos, cinco vagos que viven en un pueblecito típico italiano que no quieren dar un palo al agua. No quieren trabajar, ni hacer nada, solo salir de fiesta en fiesta, beber y ligotear con las chicas... El líder del grupito, deja embarazada a uno de “sus ligues” y se ve obligado a casarse con ella y a trabajar (algo que jamás había hecho antes). Pero él no cambia y sigue con su vida de rebelde rufián y mujeriego. Tal actitud tendrá consecuencias y le llevará a replantearse su existencia.

Los inútiles es una película típica del neorrealismo: primero de todo, la historia es sencilla y austera. Segundo, los sentimientos de sus personajes son mostrados sin tapujos (uno de los principios de dicha etiqueta, era la importancia de engrandecer y exaltar los sentimientos de los personajes de la manera más genuina posible). Luego primaba mucho la improvisación y a Fellini le encantaba la espontaneidad, que sus actores (muchos de ellos semi-profesionales o nada profesionales) sacaran lo que llevaran, eso daba autenticidad a la película. Solo hay que fijarse en las actuaciones de Leonora Ruffo (en la película que nos ocupa) o Giulietta Masina y compararlas con Olivia de Havilland, Vivien Leigh o Rita Hayworth por poner algunos ejemplos. No digo que unas sean más buenas que otras, solo digo que la autenticidad por parte de las italianas es notoria respecto a las anglosajonas, muchísimo más teatrales. Las dos maneras de actuar son válidas y las dos poseen su encanto propio. Por otro lado se aprecian escenarios naturales, nada de decorados que den falsedad a la secuencia, la ambientación es natural: el pueblo, las calles… Algo significativo es mostrar la pobreza de la postguerra (El ladrón de bicicletas de De Sica, Rocco y sus hermanos de Visconti o el pionero de todo esto, Roberto Rossellini con Roma ciudad abierta son ejemplos perfectos) la gente no tiene mucho dinero, viven de forma humilde y es gente trabajadora, menos Los inútiles, los cinco amigos, ellos viven a la bartola a costa de los demás, son rufianes, rebeldes vividores, mujeriegos y soñadores, muy soñadores. Sueños que jamás se harán realidad, o si?

-Dirección: 9
-Guion/Historia: 8
-Fotografía: 7
-Interpretaciones: 8,5
-Banda Sonora: 8
-Producción:8
-Sensación/satisfacción personal:9
-Entretenimiento: 9

Total: 8,3
7 de febrero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rocky para mí es una película especial. Especial porque me recuerda a mí infancia querida; especial por su bella y ya mitificada banda sonora musical; especial porque es la preferida de mi hermano y he visto la saga infinidad de veces con él; especial porque ves al mejor Sylvester Stallone interpretando a uno de los personajes más bondadosos de la historia del cine. Especial por muchas cosas más, sentimientos que interfieren de forma enigmática e inexplicablemente.

Rocky está cosechada desde el corazón, desde el esfuerzo, con poco presupuesto, con un Sylvester Stallone inexperto cogiendo las riendas del guion, que además lo elaboró en unos pocos días. Es una película “como las de antes”, se percibe esa honestidad que todo neófito posee cuando empieza “algo” que cree que va ser grande. Rocky es una película honesta y sincera donde las haya. Adoro su color gastado muy típico de los setenta, esas escenas callejeras en una Filadelfia casi en ruinas mostrando su peor (pero también encantadora) imagen, me gusta la estética de las indumentarias de los personajes que salen en escena, sobre todo la de Rocky, me fascina Talia Shire con su belleza enmascarada. La ciudad es un personaje más, al igual que lo es su música. Rocky subiendo esas escaleras a las tantas de la madrugada mostrando la silueta de Filadelfia desde lo alto envuelta con la fabulosa y (en ese momento) suave banda sonora de Bill Conti sonando de fondo.

Su historia puede parecer algo manida, pero tiene un encanto especial, algunos o algunas no lo saben valorar o no lo saben ver o simplemente, no les gusta, pero Rocky tiene encanto, un hechizo que de buenas a primeras puede que no percibes, o si. En mi caso bastó con verla una o dos veces más para encariñarme con sus personajes, su historia, su música y su dignidad. Esa es la palabra que define perfectamente a Rocky: dignidad.

En general, Rocky es una película que cae bien, entra bien. Por el contrario tiene también muchos detractores, algunos sinceros, otros no tanto. Me explico: la película que nos ocupa en vez de tener un 7 de media podría tener un 8 si en vez de ser Sylvester Stallone el protagonista fuese por poner un ejemplo, Al Pacino, Robert De Niro o cualquier otro actor de renombre. La película decae por la sencilla razón de que es Stallone quien la protagoniza. Encuentro de una falsedad alarmante puntuarla tan baja, cuando en realidad a muchos les encanta, pero como es Stallone el protagonista, ya se ven con la obligación de masacrar un filme que ya de por si les gusta. A eso, en mí país se le llama: “falsedad”. Prefieren puntuar con 9 o un 10 una película de Ingmar Bergman aunque no hayan entendido un carajo. Yo amo algunas películas de Bergman (El manantial de la doncella o Persona son un ejemplo), pero también amo películas como Rocky. No sé dónde está el problema. En mí opinión, la saga de Rocky decae a partir de la tercera entrega, aquí podría entender que a mucha gente dejara de interesarle Rocky. Por ejemplo la cuarta y la quinta entrega son una broma de mal gusto, aunque a los fans nos guste, algunos sabemos reconocer que no son “buenas películas”, pero las apreciamos porque sigue siendo “Rocky” y porque son filmes que enganchan. También hay que decir, que la última entrega Rocky Balboa (Rocky VI) y la probablemente nueva saga de Creed son más que respetables entregas.

Años posteriores a Rocky, Stallone protagonizó y guionizó otra gran película ya en los inicios de los 80. Me refiero a Rambo (Acorralado) pero también fue el punto de partida a su consecutivo encasillamiento en papeles de "hombre duro". Una lástima, porque Sylvester Stallone no empezó mal su carrera, de hecho fue una promesa como lo fueron en su día Robert De Niro o Al Pacino.


-Dirección: 9
-Guion/Historia: 9
-Fotografía: 8
-Interpretaciones: 9,5
-Banda Sonora: 10
-Producción: 9
-Sensación/satisfacción personal: 10
-Entretenimiento: 10

Total: 9,3
10 de enero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinario, perturbador, ingenioso, surrealista. Así es El ángel exterminador de Luis Buñuel. Como siempre retratando la burguesía de manera despreciable y vejatoria.

Asfixiante largometraje en el que un grupo de personas de la alta sociedad quedan (de manera inexplicable) encerradas en el salón de una acomodada casa. La desesperación se multiplica día tras día, la ansiedad se apodera de los invitados, la comida escasea etc… La supervivencia sale a flote y lo que antes era educación, diplomacia y cortesía (y mucha, mucha falsedad) ya no lo son cuando los adinerados comensales ven que la desesperación y la irracionalidad se apodera de ellos.

Sátira extraordinaria a la burguesía más hipócrita y recalcitrante. Moraleja excepcional sobre la supervivencia sea cual sea su especie. Al fin y al cabo, todos somos personas, todos queremos sobrevivir independientemente de la clase social a la que pertenezcamos. Todos somos iguales a la hora de salvarse el culo.

-Dirección: 9
-Guion/Historia: 9,75
-Fotografía: 6,5
-Interpretaciones: 7
-Banda Sonora: 6
-Producción: 7
-Sensación/satisfacción personal: 9
-Entretenimiento: 9

Total: 7,9...8
8 de noviembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, es sin lugar a dudas el mejor filme de los últimos 20 años. Lo tiene todo. Una envidiable fotografía en blanco y negro, unas más que notables interpretaciones por porte de los protagonistas. Liam Nesson, Ben Kingsley y un malvado y demente Ralph Fiennes, sorprenden en cada momento metiéndose de lleno en el personaje. La cruda y verídica historia, está expuesta con maestría, demostrando que él (Spielberg) también sabe hacer películas serias, tocando un tema delicado, triste y profundo como el nazismo. Si alguien sabe "jugar" con los sentimientos del espectador ese es Spielberg. El inicio, el nudo y el desenlace están muy bien paridos, no existen momentos de pesadez, la película es larga, y en cambio es totalmente amena. Parte importante del filme es la banda sonora, que esta, logra transmitir emociones incalculables. Toda ella, envuelve el filme de una manera muy especial y creo que Itzhak Perlman y John Williams, hacen una gran labor en cuanto a esa melodía llena de tristeza y emotividad muy propia de la época en que transcurre dicho filme.
Por otra parte, la película refleja a la perfección la novela escrita por Thomas Keneally, "El Arca de Schindler". Lo se porque un servidor se ha leído el libro y acto seguido ha visto la película y es en su mayor medida un fiel reflejo del libro.
Creo que es, en definitiva, una OBRA MAESTRA con mayúsculas, un clásico moderno que pasará a los anales de la historia como una de las grandes películas sobre el racismo y las consecuentes atrocidades por parte de los nazis.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para