Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Vale_García
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de marzo de 2025 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adolescencia es un gran drama y un importante documento sobre las instituciones. En cada uno de los cuatro capítulos se aborda y analiza una institución determinada: la comisaria, la escuela, el reformatorio, la familia. Más allá de que se hace foco en los personajes y los hechos que acontecieron, yo diría que en realidad trata sobre cómo esos hechos atraviesan a cada uno de ellos, cómo vivencian y experimentan psíquica y emocionalmente lo sucedido y qué estrategias emplean para hacerle frente. Esto se manifiesta principalmente en el niño acusado de un homicidio, y en su padre. En este sentido no importa tanto la verdad de lo acontecido, sino en cómo cada uno de los personajes lo transita, lo tramita o lo sufre y en cómo esa amalgama de aspectos se ve intervenida, trastocada y canalizada por cada institución.

Esta obra también analiza a las instituciones en su complejidad (burocracia en la que se entrelazan distintos actores sociales con sus distintos rangos y funciones) y en la contemporaneidad de la que forman parte. En el primer capítulo, es muy interesante poder observar todos los procedimientos burocráticos que rodean a la detención del niño y la aparición de los distintos actores encarnados en la policía, la enfermera, el abogado, el papelerío eterno… cada cual enmarcado en un campo de dominio-saber propio aparentemente algo distantes entre sí, pero del cual constituye como ejes-redes fundamentales para el funcionamiento de la institución policial.

En el segundo capítulo tenemos a la escuela con sus otros actores pertinentes, desde los profesores y preceptores a los estudiantes. En el mismo está muy bien dramatizado el bullyng, la misoginia y el papel de las redes sociales en la conformación de las identidades de los adolescentes.

En el tercero, el del reformatorio (o “centro de entrenamiento para adolescentes”, como dice la serie) la hora se pasa observando a la psicóloga abordando al niño dentro de una sala, en una de las secuencias que más compenetran por el tenor de las actuaciones.

En el cuarto y último vemos a la familia del niño en el día del cumpleaños del padre 13 meses después de lo ocurrido. Lo que empezaba como una jornada tranquila con el paso de la mañana se degrada en un estallido de bronca, consternación, y al final de tristeza parental y familiar.

Más allá de todo lo dicho considero que esta serie corta pero profunda e intensa, rodada maravillosamente a partir de largas secuencias de travellings (me quedo con la trepidante corrida en la que el detective persigue al otrora niño cómplice del homicidio por los patios de la escuela y las calles), impacta por lo actual de sus temáticas, por abordar la conflictividad inherente a los adolescentes, las redes sociales, el machismo y la cultura de la cancelación. También se puede leer como un llamado a los padres y madres que lidian con las coordenadas cada vez más desorientadas del mundo de hoy, en la que se ponen en discusión la antigua praxis represiva de crianza contra la más aggiornada cultura del libre albedrío, descomprometida (tipo Disney), que se difunde actualmente.
4 de noviembre de 2022 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que valoro del documental es que, si bien explora la carrera deportiva de Lionel Andres Messi hasta la consagración en la Copa América del 2021, no se queda allí y toma testimonio de varios de los futbolistas que acompañaron al genio durante ese proceso. La producción es muy buena. El montaje y el sonido están bien administrados, sabe regular las emociones hasta el último capítulo que es donde se concentra la emotividad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mí se me escapó un lagrimón en varios pasajes de este ultimo capitulo, sobre todo cuando Di María lloraba, y la ultima frase de Messi, es ufffff... Y qué bien los comentarios de los brasileros, qué humildad. Me quedo con esa frase de Dani Alvez: "por un lado sentí que nos jodimos porque perdimos; pero por el otro alegría porque había ganado Messi".

En fin, para uno que creció viéndolo jugar a Lio, considero que es un gran premio el obtenido no solo para él o la selección, sino para todo un pueblo argentino que de verdad lo necesitaba, después de tantas finales perdidas.

No se pierdan la arenga de Messi antes de entrar a la cancha, es simplemente maravillosa.
17 de junio de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie que, gratamente, me tomó por sorpresa. Hace unos años venía evitando mirar películas o series en que actuara Francella. Consideraba que últimamente el actor argentino venía tomando papeles y guiones demasiado vulgares y fallidos para la talla de la que está hecho. Si había dos actuaciones a las cuales yo les rendía alabanza eran sus estupendas participaciones en “El secreto de sus ojos” y “El clan”. Luego de eso, no mucho más para escoger.

Sin embargo, “El Encargado”, una serie dirigida por la dupla Cohn-Duprat (El ciudadano Ilustre, Mi obra maestra) para Star+, ofrece una historia encantadora en once capítulos de corta duración. Cuenta lo que le pasa a Eliseo, un encargado (en Argentina también denominado “portero”) que hace 30 años vive y trabaja en un edificio de alta gama de un barrio opulento de la ciudad de Buenos Aires. Como buen encargado con experiencia, conoce cada recoveco del edificio, el movimiento de los vecinos, la vida intima de casi todas las personas que viven allí. Él y solamente él sabe lo que pasa en cada momento. Hasta que un día se entera de lo peor: un ambicioso proyecto, patrocinado por un repugnante papel caracterizado por el Puma Goity, junto al consorcio de vecinos, busca desplazar a Eliseo de su trabajo y de su hogar.

Me quiero detener en el personaje de Francella. Es simplemente fantástico. Polifacético, ambiguo, perturbador, jocoso, bestial. Genera tantos sentimientos encontrados que no sabes si al final empatizas con él, o lo rechazas de manera rotunda. Me parece que en este sentido este actor y el papel que eligió están hecho el uno para el otro. No creo que haya uno mejor que él para interpretarlo. El cambio de máscaras y gesticulaciones que transmite es fenomenal. En ocasiones el personaje de Eliseo se asemejaba al sombrío Arquímedes Puccio, de El clan; y en otros momentos te recuerda a Pepe Argento. Una maravilla. Para reírse y para angustiarse.

Respecto al producto en sí, tiene un ritmo que nunca te hace dormir, cada capitulo aporta una historia diferente pero que cuaja en la estructura general del relato. El hecho de que sean capítulos cortos también lo hace llevadero. La banda sonora es otro punto a destacar, sobria y precisa. Me gusta esa música orgánica, analógica, jazzera y blusera. Creo que la dupla de dirección manejó con pericia y habilidad profesional este reto artístico y todos los actores lo hacen bien.

Para sentarse a mirar y disfrutar.
25 de septiembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son las palabras finales en Apocalipsis Ahora (1979) que musita el coronel Walter E. Kurtz (Marlon Brando), agonizando en su lecho. Las palabras son tortuosas.
Me remonto al principio del film de Ford Coppola. Las aspas de unos helicópteros vuelan sobre la imaginación (las visiones) del joven capitán Benjamin L. Willard (Martin Sheen), que está recostado en una cama, solitario en una habitación desahuciada, en un país que no es el suyo. Mientras tanto esas imágenes, de los helicópteros sobrevolando la cabeza del capitán, el típico ruido ensordecedor de lo bélico que toma y se apodera de las cabezas de los soldados (el horror), se va entremezclando con una apoteósica entrada de “The end” de Doors.
“This is the end…my only friend”, y el ventilador en el techo, emula los helicópteros en el cielo vietnamita. Uno de los comienzos cinematográficos más impactantes de la historia.
El horror es que la guerra lo abandonó, pero Willard no puede abandonar la guerra. No puede borrar esas imágenes, las hélices volando arriba suyo, y el cielo cubierto por un polvorín colorado, color sangre, y olores a napalm. Alucinaciones y explosiones se turnan. Una botella vacía acompaña aquella agonía.
Parece que la ventana da una esperanza de salida a ese atolladero que lo atormenta en su conciencia. La resolución: volver a la guerra, de la cual jamás supo cómo hacer para huir de verdad.
De hecho, analizando la fotografía, observamos que lo único que escapa al fondo negro son el ventilador y ese boceto de ventana –no sabemos si es una ventana “verdadera” o una ventana que su subjetividad necesita recrear para no fenecer allí. No hay resolución más allá de la guerra, piensa Willard. Lo mismo demostró el coronel Kurtz, escenas después, viviendo dictatorialmente con una extraña tribu en el medio de la selva.
De todos modos, la causa ya estaba perdida desde el vamos: encerrado en una habitación o en medio de una selva ignota, rodeado de peligros y de peleles subalternos, la tiniebla se había apoderado del corazón de Willard hacía rato. Atrás quedaba la idílica juventud americana, llena de indiferencia y plena de artificial alegría. No volvería más allí. Volver a casa era el horror real.
4 de noviembre de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me tocó ver esta cinta en el Festival de Cine de Tandil. Siendo del under del cine, se ve que se aprovechan todos los recursos al alcance y logra interesar en la historia hasta el final. Los coprotagonistas acompañan muy bien, pero hay que decir que la actuación de Machin es deslumbrante, se come literalmente la pelicula. De verdad uno puede sentir la angustia de ese personaje, la sensación de soledad que se puede experimentar aunque se viva en un edificio lleno de vecinos. Y por otro lado se puede sufrir la parquedad de los mismos vecinos y vecinas que se quejan de los perros/amigos del protagonista.

En la historia no se cuenta mucho del pasado de este personaje, ni como llegó al punto de tener tantos animales en un departamento pequeño. Pero sí dice algo de la mujer de el (que no está presente), de la hija que está a miles de kilometros de casa, del vecino amigo que va a acompañarlo para pasar el rato, de la nueva vecina que acaba de mudarse...Pero siempre el centro está puesto en este actorazo.

Por ultimo: mas cine argentino en las salas, ¡por favor!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para