You must be a loged user to know your affinity with manuel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

8,3
2.616
10
9 de marzo de 2013
9 de marzo de 2013
41 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica número 1000…la verdad que ni me lo creo que ya han pasado tantas películas, tantos años y tanto placer al descubrir esta página.
Quería reservar esta crítica a alguna película muy especial durante estos años y ha sido difícil pues hay muchas historias que me han marcado pero tras pensar mucho he querido hacer el honor al director polaco que durante estos últimos años me ha marcado de una manera especial y en concreto a una serie de películas muy grandes, según dijo Kubrick, la obra maestra del cine.
Así creo que es, es sin duda la obra maestra por excelencia del cine.
Cada película es una joya, un tesoro pero el conjunto es magistral, creo que no ha habido película ni director que me hayan marcado tanto.
El Decálogo es una obra muy especial, una joya que nos acerca a un buen cine al mismo tiempo que nos plantea a Dios y la vida pero no de una manera puramente católica sino de una manera muy humana y moral.
Le preguntaban a Kieslowski si era un “moralista”, y se reía, creo que Kieslowski fue un ser muy humano que se planteaba la vida y la muerte como cualquier ser pero que las circunstancias político y social lo marcaron de una manera muy especial haciéndole tener una visión del ser humano un tanto negativa o incluso amarga.
El Decálogo llega a ser una película muy especial para aquellas personas que han sentido y vivido en un bloque comunista, esas pequeñas viviendas, esas luces que se ven a lo lejos que invaden los bloques, las luces que representan una vida o una muerte.
Durante meses iba viendo poco a poco los capítulos, veía uno, lo saboreaba, lo disfrutaba y cuando veía un día especial me ponía el siguiente, así poco a poco hasta llegar al décimo, un año y medio pasaron y hasta hoy sigo sintiendo en mi conciencia los increíbles planteamientos de cada capítulo.
No se cual es mejor ni cual es el peor, lo que si que es cierto que el conjunto es una obra cumbre del cine y de sus tremendos planteamientos.
Unos acordes de piano dan comienzo a la magia del momento, una ángel que está presente en nuestras vidas, unos bloques que simbolizan nuestras vidas y Kieslowski y vida.
Estos humildes capítulos muestran la grandeza del cine en todo su esplendor y de cómo se pueden hacer grandes cosas aunque se tengan pocos medios.
Kieslowski, Dios y Polonia, estas tres palabras podrían definir esta obra maestra del cine.
Quería reservar esta crítica a alguna película muy especial durante estos años y ha sido difícil pues hay muchas historias que me han marcado pero tras pensar mucho he querido hacer el honor al director polaco que durante estos últimos años me ha marcado de una manera especial y en concreto a una serie de películas muy grandes, según dijo Kubrick, la obra maestra del cine.
Así creo que es, es sin duda la obra maestra por excelencia del cine.
Cada película es una joya, un tesoro pero el conjunto es magistral, creo que no ha habido película ni director que me hayan marcado tanto.
El Decálogo es una obra muy especial, una joya que nos acerca a un buen cine al mismo tiempo que nos plantea a Dios y la vida pero no de una manera puramente católica sino de una manera muy humana y moral.
Le preguntaban a Kieslowski si era un “moralista”, y se reía, creo que Kieslowski fue un ser muy humano que se planteaba la vida y la muerte como cualquier ser pero que las circunstancias político y social lo marcaron de una manera muy especial haciéndole tener una visión del ser humano un tanto negativa o incluso amarga.
El Decálogo llega a ser una película muy especial para aquellas personas que han sentido y vivido en un bloque comunista, esas pequeñas viviendas, esas luces que se ven a lo lejos que invaden los bloques, las luces que representan una vida o una muerte.
Durante meses iba viendo poco a poco los capítulos, veía uno, lo saboreaba, lo disfrutaba y cuando veía un día especial me ponía el siguiente, así poco a poco hasta llegar al décimo, un año y medio pasaron y hasta hoy sigo sintiendo en mi conciencia los increíbles planteamientos de cada capítulo.
No se cual es mejor ni cual es el peor, lo que si que es cierto que el conjunto es una obra cumbre del cine y de sus tremendos planteamientos.
Unos acordes de piano dan comienzo a la magia del momento, una ángel que está presente en nuestras vidas, unos bloques que simbolizan nuestras vidas y Kieslowski y vida.
Estos humildes capítulos muestran la grandeza del cine en todo su esplendor y de cómo se pueden hacer grandes cosas aunque se tengan pocos medios.
Kieslowski, Dios y Polonia, estas tres palabras podrían definir esta obra maestra del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer capítulo plantea el sentido de Dios, un capítulo íntimo y profundo, quizás el más complejo a tratar pero quizás el mejor tratado de todos, el niño que se cuestiona Dios, la vida y la muerte ante un padre que no cree en Dios y una tía que vive empeñada en educar a su sobrino en la religión católica.
El drama llegará cuando el niño muere y el padre se plantea el sentido de la fe.
Un segundo capítulo muy especial, una mujer embarazada del hombre que ama pero que no es su marido.
Un hombre que lucha contra la muerte y un niño que está a punto de nacer pero que su vida dependerá de la vida de otra persona, un juego complicado entre el amor, la vida y la muerte y un tema muy constante en Kieslowski, el desamor y la infidelidad.
Un tercer capítulo muy bello visualmente, Kieslowski juega con los colores y que más tarde aplicará a su trilogía.
La navidad en un piso de un bloque, un hombre que vive con su familia y una ex-amante que le persigue con tal de no pasar una noche así sola, una vez más Kieslowski juega con el deseo de ser infiel y la fidelidad a la pareja y al matrimonio.
El cuarto capítulo plantea el dilema del padre biológico o el padre adoptivo, ¿puede existir un deseo sexual ante un hijo cuando no les une la sangre?
Un capítulo tremendo, una planteamiento casi enfermizo pero real, su planteamiento es terrible y curioso, el diálogo entre padre e hija es de los momentos más bello que recuerdo.
No matarás, es sin duda el capítulo más popular de la serie y quizás el más famoso, su crítica a la pena de muerte es brutal.
Nos sentimos dioses y juzgamos como tal, matamos a aquella persona que ha matado y no tenemos mala conciencia.
¿Quiénes somos nosotros para juzgar y mucho menos para matar?
Un capítulo impresionante, de los más impactantes de la serie.
No amarás, es sin duda una bella película, esa triste melodía de guitarra que acompaña a la mujer que llora mientras que juega con la leche derramada encima de la mesa mientras que se plantea quien le ama de verdad.
El pobre joven que trabaja en correos la espía en secreta mientras que se enamora de ella y ninguno de los dos sabe como hacer el amor de una manera correcta, es sin duda el capítulo más bello de todos.
No robarás y alejándose de los bloques comunistas Kieslowski nos traslada a una casa en el bosque, Polonia en primavera y el dolor de una joven mujer que intenta explicar a su hija que no son hermanas sino madre e hija.
Una madre que ha robado todo derecho a su propia hija convirtiendo a su nieta en hija y trasladando a su hija a un segundo plano.
Tremendo planteamiento.
Polonia y el holocausto judío, un pueblo que no hace nada y reacciona de una manera hipócrita ante los crímenes que se estaban cometiendo en su propia casa.
Un momento bellísimo, unos diálogos preciosos, dos mujeres en un salón hablan sobre lo que pudo ser y lo que ha sido de ellas, una bofetada al pueblo polaco.
¿Se puede amar sin sexo?, ¿puede funcionar el amor sin sexo?
Un joven matrimonio que se ama de verdad pero que su amor se cuestiona cuando la impotencia sexual le llama a la puerta.
Sin llegar a ser el capítulo más redondo, me llega a impresionar.
Dos hermanos y sus sellos, la avaricia y un riñón…qué curioso planteamiento, punto final de esta obra maestra.
Gracias.
El drama llegará cuando el niño muere y el padre se plantea el sentido de la fe.
Un segundo capítulo muy especial, una mujer embarazada del hombre que ama pero que no es su marido.
Un hombre que lucha contra la muerte y un niño que está a punto de nacer pero que su vida dependerá de la vida de otra persona, un juego complicado entre el amor, la vida y la muerte y un tema muy constante en Kieslowski, el desamor y la infidelidad.
Un tercer capítulo muy bello visualmente, Kieslowski juega con los colores y que más tarde aplicará a su trilogía.
La navidad en un piso de un bloque, un hombre que vive con su familia y una ex-amante que le persigue con tal de no pasar una noche así sola, una vez más Kieslowski juega con el deseo de ser infiel y la fidelidad a la pareja y al matrimonio.
El cuarto capítulo plantea el dilema del padre biológico o el padre adoptivo, ¿puede existir un deseo sexual ante un hijo cuando no les une la sangre?
Un capítulo tremendo, una planteamiento casi enfermizo pero real, su planteamiento es terrible y curioso, el diálogo entre padre e hija es de los momentos más bello que recuerdo.
No matarás, es sin duda el capítulo más popular de la serie y quizás el más famoso, su crítica a la pena de muerte es brutal.
Nos sentimos dioses y juzgamos como tal, matamos a aquella persona que ha matado y no tenemos mala conciencia.
¿Quiénes somos nosotros para juzgar y mucho menos para matar?
Un capítulo impresionante, de los más impactantes de la serie.
No amarás, es sin duda una bella película, esa triste melodía de guitarra que acompaña a la mujer que llora mientras que juega con la leche derramada encima de la mesa mientras que se plantea quien le ama de verdad.
El pobre joven que trabaja en correos la espía en secreta mientras que se enamora de ella y ninguno de los dos sabe como hacer el amor de una manera correcta, es sin duda el capítulo más bello de todos.
No robarás y alejándose de los bloques comunistas Kieslowski nos traslada a una casa en el bosque, Polonia en primavera y el dolor de una joven mujer que intenta explicar a su hija que no son hermanas sino madre e hija.
Una madre que ha robado todo derecho a su propia hija convirtiendo a su nieta en hija y trasladando a su hija a un segundo plano.
Tremendo planteamiento.
Polonia y el holocausto judío, un pueblo que no hace nada y reacciona de una manera hipócrita ante los crímenes que se estaban cometiendo en su propia casa.
Un momento bellísimo, unos diálogos preciosos, dos mujeres en un salón hablan sobre lo que pudo ser y lo que ha sido de ellas, una bofetada al pueblo polaco.
¿Se puede amar sin sexo?, ¿puede funcionar el amor sin sexo?
Un joven matrimonio que se ama de verdad pero que su amor se cuestiona cuando la impotencia sexual le llama a la puerta.
Sin llegar a ser el capítulo más redondo, me llega a impresionar.
Dos hermanos y sus sellos, la avaricia y un riñón…qué curioso planteamiento, punto final de esta obra maestra.
Gracias.
9
17 de septiembre de 2008
17 de septiembre de 2008
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heidi, ¿quién no la conoce?, famosos dibujos japoneses hechos en una serie de 52 capítulos al igual que Marco, dos personajes prácticamente iguales.
Heidi son unos dibujos que por supuesto ya había visto cuando era pequeño siempre cuando llegaba de la escuela y tenía diez años veía uno o dos capítulos, me parecían unos dibujos bonitos y nada más, algunos odiaban lo cutre de Heidi y a otros sin más les era indiferente como era mi caso.
Los años han pasado, nos estamos haciendo mayores y un día sin más empezamos a ver la serie de nuevo y descubrimos que no es una serie sin más, es una serie preciosa con unos valores humanos encerrados en un pequeña niña, valores que hoy en día están en crisis.
Capítulos que podríamos organizar en tres grupos, Heidi en la montaña, en la gran ciudad y de regreso a las montañas.
Allí vemos a una niña bondadosa, buena y lo más importante es que sabe apreciar los detalles más pequeños de la vida, las cosas insignificantes para ella tienen un gran valor, como una simple silla de madera, la sencilla comida a base de pan con queso y leche o una simple puesta de sol, todo para la niña es maravilloso, descubre en la naturaleza grandezas en aquello que para nosotros hoy en día pasa desapercibido, así he visto de nuevo estos preciosos dibujos.
Para nada son el drama de Marco pero es verdad que la niña llora mucho pero nada tiene que ver con ese niño que se va a la Argentina que te dan ganas de cortarte las venas, con Heidi lo pasas mal viendo como sufre ya que no ve las montañas pero nada que ver, siempre ve el lado positivo de todo y es increíble, aunque parezca mentira Heidi tiene mucho que decir, en la sencillez se encuentran unos grandes valores.
Además después de tantos años uno agradece el diseño de los dibujos pues hoy en día el avance tecnológico y las nuevas posibilidades del diseño de la animación matan la inocencia del dibujo por esa razón agradezco ver los dibujos de mi época porque me trasportan a esa edad ya olvidada.
Heidi son unos dibujos que por supuesto ya había visto cuando era pequeño siempre cuando llegaba de la escuela y tenía diez años veía uno o dos capítulos, me parecían unos dibujos bonitos y nada más, algunos odiaban lo cutre de Heidi y a otros sin más les era indiferente como era mi caso.
Los años han pasado, nos estamos haciendo mayores y un día sin más empezamos a ver la serie de nuevo y descubrimos que no es una serie sin más, es una serie preciosa con unos valores humanos encerrados en un pequeña niña, valores que hoy en día están en crisis.
Capítulos que podríamos organizar en tres grupos, Heidi en la montaña, en la gran ciudad y de regreso a las montañas.
Allí vemos a una niña bondadosa, buena y lo más importante es que sabe apreciar los detalles más pequeños de la vida, las cosas insignificantes para ella tienen un gran valor, como una simple silla de madera, la sencilla comida a base de pan con queso y leche o una simple puesta de sol, todo para la niña es maravilloso, descubre en la naturaleza grandezas en aquello que para nosotros hoy en día pasa desapercibido, así he visto de nuevo estos preciosos dibujos.
Para nada son el drama de Marco pero es verdad que la niña llora mucho pero nada tiene que ver con ese niño que se va a la Argentina que te dan ganas de cortarte las venas, con Heidi lo pasas mal viendo como sufre ya que no ve las montañas pero nada que ver, siempre ve el lado positivo de todo y es increíble, aunque parezca mentira Heidi tiene mucho que decir, en la sencillez se encuentran unos grandes valores.
Además después de tantos años uno agradece el diseño de los dibujos pues hoy en día el avance tecnológico y las nuevas posibilidades del diseño de la animación matan la inocencia del dibujo por esa razón agradezco ver los dibujos de mi época porque me trasportan a esa edad ya olvidada.

7,7
32.745
6
30 de junio de 2009
30 de junio de 2009
52 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gilda es de esos títulos que has oído tanto hablar de ellos que te esperas una gran película, Gilda es una película como Casablanca o Gran Hotel, películas de mucho nombre pero hay películas que tienen menos nombre y son más grandes.
Una historia normal, amor, lujuria y juego, una mujer deseable por todos, una historia a medio camino entre dos hombres y a su vez toda una fortuna además de estar metidos todos en una mafia; son demasiadas cosas para saber que lo más importante de la película es el nombre de esta hermosísima mujer que causa escándalo allí donde se levanta el pelo, se quita el guante o se pone a cantar, una mujer hermosa y por eso merece ver la película porque el resto es un guión mal concluido y con piezas mal encajadas ya que la principal intención de la película era mostrar el espíritu de esta hermosa mujer de aquella época.
Es verdad que la película se ve muy bien pero cierto es que me esperaba algo mucho mejor ya que tanto se ha homenajeado a esta película que creía que sería algo fuera de serie.
Sus censuras hicieron que está película pasara a la historia, la iglesia a veces censura sin darse cuenta que están dando potencial a esta película.
Una historia normal, amor, lujuria y juego, una mujer deseable por todos, una historia a medio camino entre dos hombres y a su vez toda una fortuna además de estar metidos todos en una mafia; son demasiadas cosas para saber que lo más importante de la película es el nombre de esta hermosísima mujer que causa escándalo allí donde se levanta el pelo, se quita el guante o se pone a cantar, una mujer hermosa y por eso merece ver la película porque el resto es un guión mal concluido y con piezas mal encajadas ya que la principal intención de la película era mostrar el espíritu de esta hermosa mujer de aquella época.
Es verdad que la película se ve muy bien pero cierto es que me esperaba algo mucho mejor ya que tanto se ha homenajeado a esta película que creía que sería algo fuera de serie.
Sus censuras hicieron que está película pasara a la historia, la iglesia a veces censura sin darse cuenta que están dando potencial a esta película.

6,4
6.052
7
28 de noviembre de 2007
28 de noviembre de 2007
40 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una maravillosa y entrañable película familiar.
Después de verla te deja muy buen sabor de boca, cine español de los años sesenta donde nos demuestra que no es necesario llegar al morbo para hablar del realismo de la España franquista.
Sin duda es otro tipo de cine, otro tipo de actuación, ni mejor ni peor de lo de ahora, simplemente diferente.
Es necesario ver este tipo de películas tan positivas y sobre todo llena de valores familiares, algo de lo que se escasea ahora, en unos momentos donde la familia está como está hay que ver algo con tantos valores humanos.
Película maravillosa para disfrutar en el más cálido ambiente familiar.
Después de verla te deja muy buen sabor de boca, cine español de los años sesenta donde nos demuestra que no es necesario llegar al morbo para hablar del realismo de la España franquista.
Sin duda es otro tipo de cine, otro tipo de actuación, ni mejor ni peor de lo de ahora, simplemente diferente.
Es necesario ver este tipo de películas tan positivas y sobre todo llena de valores familiares, algo de lo que se escasea ahora, en unos momentos donde la familia está como está hay que ver algo con tantos valores humanos.
Película maravillosa para disfrutar en el más cálido ambiente familiar.
6
29 de mayo de 2010
29 de mayo de 2010
39 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno no quiero realizar una crítica para criticar a nadie pero la crítica anterior me ha sorprendido bastante.
Quiero partir de la idea de que la animación, así como en el cine, no se busca el realismo sino contar historias a veces alejadas de la realidad.
Si partimos de la base de la crítica anterior veremos que cada corto de animación de Disney, por ejemplo, presentan unos errores grandes, ratas que comen de esa manera, unos cerdos que construyen casas, una liebre que compite con una tortuga o incluso flores que bailan...¿qué mundo es este?
Bueno es el mundo de animación donde se personifican animales u objetos dándoles una vida para que se comporten o actúen como personas, para nada buscan que las ratas sean ratas ni las flores sean flores...me ha sorprendido leer algo parecido y debía comentarlo.
Disney se traslada a la España castiza y al mundo de los toros, un mundo que apasiona a los extranjeros y lo ven como algo propio de la cultura española y siendo un tema bien criticado tanto por España y extranjeros.
Aquí se habla de un toro muy diferente a los demás, un toro que piensa y siente y se plantea su entorno y el porque ha de ser como los demás si siente otra cosa.
El corto a su vez realiza una crítica al mundo de los toros y parte de su crueldad, los personajes y la manera de tratarlos es un poco absurda y nunca me han gustado este tipo de personajes pero el corto tiene un fondo muy grande a pesar de que alguien se quede en la irrealidad del toro.
Para eso está la sensibilidad y el saber ver más allá de la pantalla y saber entender el mensaje que muchas veces quieren trasmitir.
A pesar de que el corto no sea una maravilla se aprecia su fondo y su intención y eso ya es una opinión personal de cada uno muy de respetar.
Quiero partir de la idea de que la animación, así como en el cine, no se busca el realismo sino contar historias a veces alejadas de la realidad.
Si partimos de la base de la crítica anterior veremos que cada corto de animación de Disney, por ejemplo, presentan unos errores grandes, ratas que comen de esa manera, unos cerdos que construyen casas, una liebre que compite con una tortuga o incluso flores que bailan...¿qué mundo es este?
Bueno es el mundo de animación donde se personifican animales u objetos dándoles una vida para que se comporten o actúen como personas, para nada buscan que las ratas sean ratas ni las flores sean flores...me ha sorprendido leer algo parecido y debía comentarlo.
Disney se traslada a la España castiza y al mundo de los toros, un mundo que apasiona a los extranjeros y lo ven como algo propio de la cultura española y siendo un tema bien criticado tanto por España y extranjeros.
Aquí se habla de un toro muy diferente a los demás, un toro que piensa y siente y se plantea su entorno y el porque ha de ser como los demás si siente otra cosa.
El corto a su vez realiza una crítica al mundo de los toros y parte de su crueldad, los personajes y la manera de tratarlos es un poco absurda y nunca me han gustado este tipo de personajes pero el corto tiene un fondo muy grande a pesar de que alguien se quede en la irrealidad del toro.
Para eso está la sensibilidad y el saber ver más allá de la pantalla y saber entender el mensaje que muchas veces quieren trasmitir.
A pesar de que el corto no sea una maravilla se aprecia su fondo y su intención y eso ya es una opinión personal de cada uno muy de respetar.
Más sobre manuel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here