Haz click aquí para copiar la URL
PMG
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with PMG
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
The Slow Hustle
Documental
Estados Unidos2021
5,8
60
Documental
7
16 de diciembre de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable y revelador documental a cargo de Sonja Sohn (la brillante Kima Greggs en The Wire), que gustará a cualquier amante del true crime, pero sobre todo a quienes acudan a él buscando una mirada crítica a la realidad tan corrupta que viven en USA ciudades como Baltimore.

Como yo pertenezco al segundo grupo, lo analizaré desde esa perspectiva:

Los paralelismos con The Wire desgraciadamente no acaban con la directora, y de hecho la historia bien podría dar para una nueva temporada de la genial serie de David Simon. Casi 20 años después del estreno de la misma, la corrupción sigue aplastando Baltimore ante los ojos de unas autoridades que la consienten, perpetúan y promueven.

Cómo digo, los ingredientes básicos que aparecían en The Wire no faltan en este documental:

- Un cuerpo de policía corrupto a todos los niveles que consiente cualquier método con tal de que al final de mes cuadren las estadísticas.

- Una clase política también corrupta que mira hacia otro lado ante la injusticia, sabiendo que son la parte fundamental de ella.

- El policía aparentemente honrado rodeado de manzanas podridas.

- Los periodistas y su imprescindible trabajo a pie de calle en lugares de tanta corrupción (más aún en época de periodismo digital sin presencia en la calle).

- La calle, con su pobreza y miseria, actor protagonista y consecuencia directa de la incompetencia y corrupción de políticos y policías.

Reseñable la aportación de D.Watkins desde su pasado como traficante, con una visión crítica distinta,aceptando similitudes entre él mismo y el policía corrupto, criados en las mismas calles y empujados a la mala vida por la corrupción, inoperancia y abandono de las autoridades.

En definitiva, un relato completo que, aunque se posiciona, analiza la realidad desde distintos ángulos que te permiten hacerte una idea muy fiel de lo que allí está sucediendo.
PMG
16 de enero de 2024
28 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incluso asumiendo que el nivel de la primera temporada es inalcanzable, es lógico seguir pensando, con cada nueva entrega de True Detective, que vas a ver algo especial, más allá de la clásica serie policíaca. No es el caso con esta cuarta temporada.

Nic Pizzolato, hasta ahora a cargo de la creación, dirección y guión, deja su sitio a Issa Lopez. Veremos cómo se desarrolla el resto de la temporada, pero parece que su sello ha desaparecido.

A pesar de ello, cuenta con puntos positivos: Jodie Foster como protagonista, una buena premisa (los científicos en la base) a partir de la cuál desarrollar el caso, o la atmósfera absorbente del frío polar de Alaska.

En la parte negativa encontramos un guión muy justito, unos efectos especiales malos, personajes poco complejos o incluso caricaturizados en el caso de los masculinos, y unas escenas de alucinaciones no demasiado logradas. La historia de un crimen en una localidad pequeña no es demasiado original, pero sigue teniendo muchas posibilidades (ahí está Mare of Easttown como ejemplo).

En cuanto a las referencias a la cultura y tradiciones nativas, es una gran idea, interesante y da juego, pero es fundamental saber integrarlo en la historia, porque si no la mezcla no queda homogénea y colocas los clichés por delante de la calidad de la serie.

Resumiendo, merece la pena darle una oportunidad para ver si acaba despegando, pero parece que el sello de complejidad y existencialismo no forma parte de esta nueva entrega.
PMG
21 de marzo de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorry/Not Sorry trata el caso Louis C.K., parte fundamental de la guerra cultural que se lleva librando desde hace años de manera global y que probablemente marque a toda una generación, los que hemos crecido y madurado con ella.

La palabra guerra quizá sea excesiva, pero es representativa de la situación. No hay debate real, contraste o confrontación de ideas que pueda resultar enriquecedor; su lugar lo ocupan los bandos, los dogmas, los pensamientos en pack. Aparece el miedo a la discrepancia, a no alinearte con tu bando, y una opinión que no parte del pensamiento propio (nada que ver con la equidistancia) no tiene ningún valor.

El documental hace cosas bien: da visibilidad a las víctimas y espacio para expresarse, y también recoge algunos testimonios de gran valor. Pero fracasa en demasiados aspectos: las 7 partes en las que está estructurado no son coherentes narrativamente, introduce algunos fragmentos sacados de contexto de intervenciones de Joe Rogan, Bill Maher o Jon Stewart.

Es un buen documental para meterte en la batalla que supuso este escándalo, pero no lo es, al menos en su mayor parte, en cuanto a plantear preguntas y presentar un debate.

En lo personal (para mí el mejor cómico en activo y el GOAT del stand-up), me parece bien que haya rechazo social cuando algo así sucede, cómo no va a ser así si pretendemos que esta sea una época de cambio?. El problema es cuando se pasa al juicio paralelo, a pretender que alguien deje su trabajo de por vida, al boicot a locales de comedia que lo apoyen. Louis reconoció los hechos y pidió perdón, aunque no de la mejor manera. Al fin y al cabo, creo que para que alguien cambie y mejore su conducta, el único camino es darle la oportunidad para hacerlo.
PMG
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para