Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Javier Lizarán
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
22 de mayo de 2024
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer momento se nota que intenta atrapar al espectador todo lo máximo que pueda. Secuencias rápidas, planos cortos, ruidos estridentes… Algo fácil, pero que verdaderamente lo que hace es que te cueste mucho conectar con la película.

En cuanto a la trama, no acabas de entender cuál es el hilo argumental principal. En un primer momento parece que todo va a girar en torno a un personaje, cuando de repente la película se convierte en historias totalmente paralelas y que no desembocan en ningún final.

En cuanto al elenco, la interpretación no consigue llegar del todo con el público. No llega a conectar y esto hace que no puedas empatizar con las vidas que se te presentan.

Más allá de algunas líneas de comedia que sacan una carcajada, la cinta presenta muy poca carga dramática.
En general un guion, visto de manera subjetiva, muy forzado de plasmar sobre la gran pantalla.

En este caso, Thomas Lilti estrena una película bastante plana, que a pesar de tener expectativas sobre ella, pasará a ser una más dentro de la lista.
Aun así, una vez dicho esto la película es de cada uno.

https://letterboxd.com/jlizaran/films/reviews/
11 de mayo de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El veterano cineasta español Emilio Martínez-Lázaro vuelve a las pantallas grandes este año con Un hípster en la España Vacía (2024). Numerosos son los éxitos que recoge este director en su filmografía. Hablamos de Los dos lados de la cama (2005), Ocho apellidos vascos (2014) o Las 13 rosas (2007), entre muchos otros títulos.
Esta vez el director madrileño presenta una comedia crítica con la sociedad actual. Emilio nos ofrece la historia de un pueblo al que se le impone un cambio en su forma de actuar en su día a día desde unas altas esferas hipócritas. Cuando lo que el pueblo necesita son otros verdaderos cambios.

La trama gira alrededor de varios conceptos como la hipocresía, el egoísmo y la sencillez. Conceptos que vemos delimitados claramente en cada línea de guion, lo que denota un trabajo grande a la hora de escribir y trabajar de manera sólida sobre la idea a mostrar.

La película coge un tono muy berlanguiano desde bien entrados en minutos. Ese amor por las propias vidas de la gente de los pueblos, sus problemas, su simpleza frente a la vida, con personajes estereotipados muy marcados por una personalidad. Incluso ver como el pueblo pide cambios o necesidades, recuerda mucho a la escena vivida en Bienvenido, Mr. Marshall (1953). Incluso algunos encontrarán similitudes con El Gran Dictador (1940) llegados a los últimos compases de la historia.

Un aura de positividad que anda de una misma manera y dirección según avanza la cinta.
Dentro del numeroso elenco se encuentran nombres como Paco León y Macarena García, quienes interpretan los papeles de las ‘altas esferas’ que conocen lo que verdaderamente necesita el mundo. Sus pocas pinceladas ofrecen a la película grandes reflexiones que juegan con la interpretación de cada uno. Por otro lado, actores como Miguel Rellán, Tito Valverde, Vicente Gil o Juana Cordero, quienes ponen sus pieles en la vida de los habitantes de un pequeño pueblo de Teruel. Se nota el gran trabajo que hay detrás de esa dirección, lo que hace que los actores y actrices puedan jugar entre sus límites con el fin de dar una versión totalmente cercana y verídica del personaje, que en este caso se consigue con éxito.

Como no hablar de Lalo Tenorio quien interpreta a Quique, el personaje sobre el que toda la trama recae y quien lleva todo el hilo conductor. Un papel atrevido debido a todo el trasfondo que lleva detrás, pero que en un primer plano es simple. Todo un reto que acaba funcionando.
En cuanto a aspectos técnicos Martínez-Lázaro no busca obtener su protagonismo visible, deja que todo el peso de la trama recaiga sobre la propia historia y es lo que hace que funcione, incluso se agradece puesto que, al enfrentarte a este tipo de comedias, da gusto que no se intente imponer una visión, sino que al espectador le de tiempo a pensar y buscar significados.

Un Hípster en la España Vacía no es más que una gran reflexión sobre la verdadera España vacía que a pesar de estar vacía de gente, está llena de tradiciones. Una crítica a la importancia de la sencillez que se pierde ante tanta intelectualidad, pero que es de agrado recordar de vez en cuando.

Seguramente no es el proyecto más ambicioso de Emilio Martinez-Lázaro, pero sin duda ha sido una elección acertada. 27 de marzo en Amazon Prime Video.
Una vez dicho esto, la película es de cada uno.
6 de junio de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de ver esta película tras varias recomendaciones leídas.

Javier Macipe se lanza al largometraje por primera vez con una propuesta bastante difícil, a mi parecer.
La cinta presenta desde su inicio un estilo documental debido a su trama biográfica. Esto hace que la película adquiera un tono tonalmente subjetivo donde, en mi caso, cuesta conectar al principio con la historia presentada.
Sin embargo, conforme la cinta avanza, adquiere cada vez más una línea narrativa, concretamente dramática, que es lo que hace que acabe funcionando.

Mencionar sin ninguna duda aspectos técnicos como la elección de cámara en mano prácticamente en cada plano, lo que permitía alargar la secuencia lo máximo posible y poder sacar toda la verdad absoluta en cada escena.

También denota una gran personalidad en la dirección por la manera en la que decide contar esta historia basada en hechos reales. Donde en numerosas ocasiones rompe de manera brutal la cuarta pared.

Sonido y banda sonora muy destacables también. Compuesta ya sea por canciones o por simples acordes que hacen que durante dos horas no puedas salir de esa burbuja musical que envuelve la guitarra.

Como todo en cualquier película documental, predomina la subjetividad del espectador a la hora de adentrarse en este tipo de películas. Lo que en un principio me parecía difícil de salvar, Macipe lo consigue conforme avanza en la historia. Dejando un final lleno de personalidad y caracterización.

Una vez dicho esto, la película es de cada uno.
27 de febrero de 2024 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sofia Coppola planta sobre la pantalla la otra cara de la moneda con un ritmo muy bueno que hace que la película se mantenga sobra una línea y que no ceda en todo momento.
Se nota el gran trabajo de dirección que hay detrás y eso es siempre digno de aplaudir. Coppola con su estilo tan intimista y sofisticado lleva al espectador a pasar por distintas fases durante el visionado, con sensaciones como incomodidad a ante la diferencia de edad, odio ante las actitudes que va creando Elvis, y por supuesto angustia tras entender que Graceland verdaderamente era una jaula.

Fotografía y estilo a descatar, esos planos donde la luz es un protagonista más y esos desenfoques que ayudan a mostrar la belleza y la inocencia que tiene nuestra protagonista. Y ese plano de las pestañas postizas. Sofia lo dice todo ahí.

La música también busca su hueco en el elenco y la verdad que lo consigue.

En cuanto al elenco, Cailee como Priscilla está realmente bien, todas las sensaciones mencionadas anteriormente son fruto de una buena interpretación. Sin embargo, Elordi no termina de absorber totalmente el papel, haciendo que veas a un actor en vez de a un Elvis Presley.
23 de noviembre de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su paso por el 61º Festival de cine de Gijón y ganar el premio a Mejor Película en la sección Tierres en trance, el realizador y guionista cordobés Luis (Soto) Muñoz, llevará a la gran pantalla, Los restos del pasar (2024). Después de títulos como El cuento del limonero (2021) o Sueños y Pan (2023), Luis se decanta por el género documental de ficción, dirigiendo en este caso con Alfredo Picazo.

Con este largometraje, (Soto) Muñoz busca retratar la relación entre Antonio, un niño extremadamente curioso, y Paco, un anciano pintor con mucho que contar. Todo esto a través de una visión equilibrada ente conceptos como religión, vida y muerte. Conceptos que se desarrollan en la trama durante la semana santa de Baena (Córdoba).

La cinta desde un primer momento denota un estilo claro, lo que supone un gran trabajo de dirección detrás, que hace que entres totalmente de lleno en la historia. Historia que en gran parte es un viaje en el que el espectador no llega a ser totalmente partícipe.

Se trata de una trama que llegas a ver como si desde una ventana se tratase, y que hace que vayas sacando tus propias conclusiones y reflexiones sin entrar en ningún juicio.

Para llegar a conseguir esto, Luis focaliza su visión en esas manos y detalles que no se llegan a ver siempre, y que quedan lejos de cualquier personificación. Los pocos rostros presentes durante el metraje son los justos y necesarios para simbolizar de manera perfecta ese objetivo. Todo esto acompañado de una voz en off que, nunca mejor dicho, actúa a modo de pincelada cuando la historia lo requiere.

En cuanto a elenco, tanto el personaje de Antonio y de Paco son los puntos fuertes del conjunto. Por un lado, un niño inocente, alegre y sobre todo, con una gran intriga por vivir; que choca fuertemente con el personaje de Paco. Un sabio pintor que habla simplemente sobre el lienzo. De hecho, hasta ya metidos en minutaje, no llegas a saber gran cosa de él. Ni siquiera su voz y su nombre. Pero basta con su interpretación y con la del propio espectador para llegar a entender que, en este caso, las palabras son lo de menos.

Decía Alfred Hitchcock algo parecido a que una buena película era aquella que podías entender con el sonido quitado. Y esto viene muy bien para hablar del gran trabajo que realiza en fotografía Joaquín García-Riestra. La decisión de prescindir en gran parte de la película del color hace que funcione correctamente el juego de los recuerdos. Una proporción lejos de cualquier panorámica donde el espectador ve simplemente lo que se quiere contar.

Encuadres pictóricos, y casos en los que la cámara es la única ventana que se tiene tanto para llegar a entender al arte que hay en la cabeza de Paco, como a todo aquello que rodea al propio pueblo.

A modo de conclusión, con Los restos del pasar Luis deja muchos mensajes que interpretar y reflexionar, e incluso mensajes que no llegas a concebir del todo. Pero sin duda tiene esa finalidad de retratar y “dar voz” al sentido de tradición y a la propia memoria. De algún modo se dice que esto es lo que es, y esto es lo que hay.

Una vez dicho esto, la película es de cada uno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para