Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Candelus
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de diciembre de 2007
72 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de Ridley Scott, en la que nos sitúa en la América de los años 70', concretamente New York, convulsionada por la guerra de Vietnam y la vertiginosa expansión de la droga por los suburbios de toda Manhattan.

Ridley Scott utiliza sabiamente la figura de dos hombres situados a los dos lados de la ley como hilos conductores del film. Por un lado tenemos a Frank Lucas (Denzel Washington), un hombre curtido en los bajos fondos de Harlem, caracterizado por su discreción, disciplina y letalidad, decidido a dominar todo el negocio erigiéndose como el narco más importante de la ciudad. Por otro lado, nos encontramos a Richie Roberts (Russell Crowe), un policía de narcóticos incorruptible, mujeriego y caótico en su vida privada, que tratará de frenar la ola de sobredosis que asola la ciudad, desarticulando la red de tráfico de droga elaborada por el sorprendete nuevo líder negro. Así, asistiremos a una serie de acontecimientos paralelos entre los dos personajes que irán uniéndoles paulatinamente hasta su desenlace final.

El film goza de todo tipo de virtuosidades, ya sea por la excelente plasmación de la New York de los años 70, acompañada de una idónea y oportuna banda sonora, de las grandes escenas paisajísticas de la Vietnam en conflicto, de la magnífica línea comparativa entre los dos personajes principales, de los afilados y cortantes diálogos, pero por encima de todo se ha de destacar, la perfecta fluidez con la que se nos muestran todos los acontecimientos, sin caer en ningún momento en la tediosidad y ello, a pesar de los 157 minutos de duración.

En definitiva, una historia verídica mostrada de una forma sublime, que vuelve a colocar a Ridley Scott en la línea de parrilla y en la que Denzel Washington se lleva el 10 por encima de Crowe, gracias enormemente a la mayor vistosidad del personaje que interpreta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destacar la escena en la que Frank Lucas esta almorzando con sus hermanos, sale de la cafetería y "entrega su 20%". Sencillamente una secuencia soberbia.
28 de febrero de 2007
65 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inicié con ganas este film, con ganas de ver una genuina trama de cine negro como las de antaño, aquéllas cuyo tejido giraba entorno a un siempre genial y carismático Humphrey Bogart; esas pelis que te hipnotizaban por esa tela de juegos e intereses secretos.
Sin embargo, "El buen alemán" no logra transmitir esa sensación. Steven Soderbergh nos descubre una película que no consigue intrigar ni enganchar, más bien crea confusión y cansancio, pues no logra que el espectador se desviva por descubrir el porqué de todo, sino que éste se ve ofuscado en el saber de quién es quién y de qué está ocurriendo.

En lo referente al cartel, podemos definirlo como bueno en su continente pero malo en su contenido. Es cierto que no debemos realizar comparativas odiosas entre Bogart y Clooney, pues ya sabemos quien pierde, pero la sensación de esta película es "el quiso y no pudo".
Los actores no cuajan en ningún momento, parecen estar confusos y descolocados a lo largo del film y no transmiten con claridad sus sentimientos, provocando en el espectador más confusión de la ya existente por el propio argumento. Sin embargo, he de destacar la actuacíon de Cate Blanchett, pues logra con creces encarnar a esa mujer que es Lena, frustrada, deprimida que ha visto como su vida se le ha escapado sin saber bien el porqué, qué ha hecho mal para estar donde se encuentra.
Por otro lado, no podemos afirmar que la fotografía, planos y decorado esten en la línea de su argumento, pues quizá sea lo mejor de "El buen alemán" junto con la música de Thomas Newman.

Así, vista la película me queda una sensación de un intento fallido, una copia burda, a mi juicio, de Casablanca, siendo su resultado menos que próximo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento álgido del plágio se produce al final de film: un avión, una despedida ... ya se pueden imaginar
30 de diciembre de 2006
64 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vestida para Matar, como bien dicen las anteriores críticas, es una auténtica recuperación del cine de hitchcock.

La película en su conjunto no puede ser catalogada de excepcional y, posiblemente, ni de buena. Las razones son evidentes, ya que contiene numerosos altibajos de elaboración en su transcurso.

De Palma llega a rozar la perfección con las escenas de persecución en las que mantiene un suspense y una tensión que emulan a Hitchcok de forma excepcional; de entre dichas escenas, la más destacada es sin duda la que nos sitúa en el museo. Ésta es perfectamente controlada por el director que logra transmitir al espectador todos los sentimientos y pensares que rondan por la cabeza de la insatisfecha mujer. Son escenas que nos hacen recordar al primario cine, el mudo, ese cine que sin palabras te hacía llegar miles de ellas.

Mención a parte es la banda sonora, sin lugar a dudas lo mejor de este film. Pino Donaggio hace que el espectador viva en primera persona lo que siente el intérprete. Sin su música, "Vestida para Matar" no tendría lugar ni sentido y es eso lo que lo convierte en extraordinario.

En lo referente a los actores, Michael Caine bastante discreto, si bien es cierto que no goza de muchos minutos para demostrar lo buen actor que es; Angie Dickinson correcta en su papel y mostrando su buen estado físico. Del resto nada decir ... indiferencia.

Su resumen es claro, película con grandes secuencias de puro cine Hitchcokriano que sumado a la música de Pino Donaggio dejan a sus intérpretes en una relevancia imperceptible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Genial la escena del inicio del film; la primera víctima se esta duchando y entre el vapor , el agua y sus caricias se produce un giro inesperado en la escena, pasando la mujer de la mayor excitación a un intenso terror al ser atrapada por el asesino/a ... o ambos a la vez.
13 de enero de 2007
54 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rocky Balboa representa el broche a una leyenda del cine. El fin del personaje más representativo del mundo del boxeo cinematográfico, siendo esta última producción, la más humana de todas.

Sylvester Stallone realiza un film distinto a sus predecesoras entregas. En esta ocasión la película no se condensa en los guantes de forma abrumadora, sino que centra gran parte del metraje al estado tanto físico como anímico del mítico pugil. Nos muestra un film profundamente reflexivo de toda su vida, la cual esta claramente marcada por la muerte de su esposa. Finalmente y de manera tanto forzosa como necesaria, Balboa vuelve a recurrir a los guantes para salir de una vida en la que se esta ahogando, en la que divaga triste, vacio, buscando algo que le haga sentirse de nuevo vivo.

Mucha gente saldrá descontenta al esperar la clásica dosis de acción de sus predecesoras, mucha gente saldrá contrariada por encontrarse un film de boxeo pero sin él , mucha gente saldrá indiferente por no saber de que va la historia ... pero para los verdaderos seguidores del "Potro Italiano", los que han vivido la saga entera, saldrán conmovidos, tristes y alegres.

Alejándonos del nudo y del personaje principal, la nota negativa quizá sea el reparto, pues algunos de los personajes resultan muy poco trabajados y casi "injertados" en el film.

En conclusión, película altamente gustosa para aquellos seguidores de "Rocky Balboa"y posiblemente no tanta para el resto.
6 de septiembre de 2006
50 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine bélico tiende a mostrar, a través de los soldados, la crudeza de la guerra. En esta ocasión dicha tendencia no cambia.
De Palma enfatiza en los sentimientos de un grupo de soldados americanos combatientes en Vietnam, cuyos choques emocionales comienzan a producirse con el rapto de una joven vietnamita.
A destacar un prometedor Sean penn, como sargento de la unidad, y a un añorado Michael J.Fox como novato del grupo.

En conclusión, notable película que nos lanza una clara cuestión: ¿De qué seríamos capaces en situaciones extremas? ¿Mantener nuestros principios y valores, o mandarlos al retrete?

En la Guerra todo vale ... o eso piensan algunos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momento impactante: la joven vietnamita desangrándose sobre la vía del tren en pleno combate.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para