Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Valenti
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2 de marzo de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera entrega de Ant-Man, sin alejarse excesivamente de la fórmula ni explotar en demasía las posibilidades de su guion (algo descuidado, por otra parte), marca el que es un buen comienzo para la quinta fase de Marvel.

Como decía, la película descuida su guion (son bastantes los agujeros, y cabos sueltos que se pueden encontrar), y no termina de aprovechar sus posibilidades, a la vez que dibuja una historia ya muchas veces vista en la gran pantalla (sumado a un CGI cuya presencia en ciertos momentos se nota demasiado).

Sin embargo, dejando de lado lo anterior (algo que entiendo que no todo el mundo esté dispuesto a hacer), gracias a su autoconsciencia de primer capítulo en el devenir de la historia del MCU (sientes avanzar la historia del MCU, a la vez que avanza la de la propia película); un espectáculo visual, y técnico, y un ritmo a la altura del mejor Marvel; un buen humor (eso sí, en algunos momentos demasiado infantil); unas actuaciones brillantes, y un Kang simplemente impresionante (sin duda ya uno de los villanos mejor escritos, y más complejos de Marvel), no solo ya por lo excelente de su presentación (las escenas en las que despliega sus poderes son un deleite), sino por la gran actuación que logra Jonathan Majors, queda una película más que entretenida (al más puro estilo Rick, y Morty, en el mejor de los sentidos), que te tendrá deseoso de conocer cuál es el futuro que le depara al MCU.
24 de enero de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente, lo peor qué se pueda decir de una película es qué resulta aburrida, y Avatar: el sentido del agua es la reina en eso. Excepto por unos entretenidos veinticinco minutos finales, la película resulta soporífera cómo pocas.

El ego de James Cameron queda plasmado en escenas larguísimas, e intrascendentes en las que se nos presenta un mundo, qué de querer resultar tan novedoso acaba resultando abrumador (para mal), y involuntariamente cómico (concretamente hay un par de escenas en las qué de la vergüenza que sentía me tuve qué tapar los oídos). La historia en si es un copia y pega de otras muchas de ciencia ficción, los personajes son clichés todos y cada uno de ellos, y el uso de la tecnología, aunque en ciertos momentos resulta impresionante, no termina de asombrar cómo la original, puesto qué estos mismos efectos ya los hemos visto en otras muchas producciones (destacar qué en la versión 2D varias escenas a causa del uso de la tecnología 3D se ven borrosas). Lo único rescatable de la película son unas actuaciones muy por encima del resto del conjunto.

Ir a ver Avatar: el sentido del agua, es ir a querer perder tres horas (sí, dura tres horas, no tiene ningún sentido, por qué no ocurre nada en ellas), por lo que recomiendo esperar a qué salga para televisión, y ver únicamente la escena final.
7 de marzo de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spielberg logra en su película más personal alcanzar de nuevo la excelencia que ya anteriormente en cintas como la lista de Schindler, salvar al soldado Ryan, o E. T., el extraterrestre, había logrado.

El filme narra uno de los momentos más duros, y definitorios de la vida del director, mientras que paralelamente nos relata su forjamiento como el que es uno de los mejores cineastas de la historia.

La película es en todos los sentidos magistral. Cuenta con un ritmo muy bueno, en el que a pesar de vivir muchos saltos temporales, y de no parar en ningún momento (entran, y salen personajes constantemente), no nos sentimos abrumados ni descolocados en absoluto, gracias a lo bien hilado que se encuentra todo (dando como resultado una película que de entrada resulta muy entretenida); una banda sonora (compuesta por John Williams) estremecedora, que eleva las escenas a otro nivel; una dirección en la que no se dan puntadas sin hilo, y en la que cada fotograma nos cuenta algo tanto de los personajes como de la propia historia; un guion (en el que no importa tanto la veracidad de los hechos que se cuentan como la versión que se da de los mismos), y unos diálogos magníficos que dibujan a unos personajes verosímiles, coherentes, y meticulosamente escritos (quizás el más desdibujado sea el interpretado por Seth Rogen); unas actuaciones (especialmente las de Michelle Williams, y Paul Dano) de Óscar, que demuestran el altísimo nivel del elenco protagónico; un humor que aún infrecuente resulta desternillante, y unas, aunque sutiles, bien situadas referencias a su carrera cinematográfica.

Todo ello da como lugar una cinta en la que se entremezclan de manera perfecta lo cinematográfico, y lo familiar (mientras observamos como se forja su carrera, se teje la trama familiar) demostrando lo entrelazado que para el creador se encuentran la realidad, y la ficción (y, el poder que esta tiene para cerrar las heridas). Sumado a una constante oda al cine, desde la parte más puramente artística (personificada en su madre, una pianista venida a menos) hasta la más técnica, y artesanal (personificada en su padre, un ingeniero informático de renombre), en la que Spielberg hace un repaso no solo de su cine, sino de la evolución del género con el tiempo, y en la que reivindica el séptimo arte en todo su esplendor (las escenas de montaje a pesar de resultar intrascendentes son de lo mejor de la cinta, ya que demuestran lo complejo del séptimo arte).

En definitiva, Los Fabelmans constituye una carta de amor al cine en un momento clave de su historia (momento en el que las sagas y las secuelas abundan y la artesanía se ha reemplazado por una fría tecnología), gracias a la cual Spielberg no solo reivindica su cine (y, el cine el general), sino que también hace las paces con su pasado. Una cinta imprescindible, y que es imposible no dejar de recomendar.
27 de marzo de 2023
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scream VI se corona como la mejor cinta de la saga, desde la original, proponiendo un entretenimiento sincero, sanguinolento y salvaje con el que es imposible no divertirse.

Si bien la anterior entrega se limitaba a recrear momentos de la magnífica Scream. Vigila quien llama (1996), esta utilizando su propia fórmula, no solo rejuvenece la saga, sino que también le otorga ese respiro de aire fresco que necesitaba. En este sentido, el que la acción transcurra en Nueva York es un acierto total, ya que, ofrece infinitud de posibilidades, que en Woodsboro no existían. En ella pasamos de lo reducido, soleado, e inmaculado que resultaba Woodsboro, a lo inmenso, oscuro, e intrincado que resulta Nueva York. También lo es que el dúo protagónico siga siendo el conformado por Jenna Ortega, y Melissa Barrera, que no solo logran unas actuaciones formidables, sino que también le otorgan de una personalidad, y carisma únicos a sus personajes, en los cuales, por otra parte, se nota una evolución con respecto a la anterior película. Esto, sumado a unas también buenas actuaciones por parte Jasmin Savoy Brown y Mason Gooding permiten conformar para mi gusto el mejor cuarteto protagónico, desde el original.

Sumado a estos aciertos se encuentran una banda sonora trepidante (Brian Tyler) a la que se suman algunos temas (como, por ejemplo, Still Alive de Demi Lovato) magistralmente escogidos; una dirección cada vez mejor por parte de Matt Bettinelli-Olpin, y Tyler Gillett, en la que se juega constantemente con nuestras expectativas, y deseos, y en la que se dibujan algunos planos, sobre todo en las escenas de mayor suspense, y tensión, más que notables; un guion en el que se respeta el legado de la franquicia (a la que además, se rinde un constante homenaje), y una historia que gracias a su constantes giros, y revelaciones te mantiene enganchado hasta el final, y en la que se continúa de manera perfecta lo llevado acabó en la anterior cinta; no demasiado abuso de los personajes clásicos, y de la nostalgia que de ellos se desprende; alguna interesante reflexión (acerca del peso de la herencia, la independencia, el como cada uno afronta los problemas de distinta manera, etc.), y una buena dosis de espectáculo visceral, y desenfrenado que dejara contentos a los más fans del género.

El resultado es una tan divertida como fresca película de terror, que devuelve a la creación de Wes Craven a lo más alto.
24 de enero de 2023
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un mercado, cómo es del cine de terror, tan plagado de malas películas, M3GAN logra entretenerte cómo pocas. Simple, pero efectiva, nos devuelve a los fanáticos la esperanza de qué las películas de terror vuelvan a ser lo que antaño fueron.

Ciertamente, no sé trata de la mejor película de terror (ni en dirección ni en actuaciones, en algunos momentos exageradas), qué haya visto, ni siquiera una de las mejores, pero su historia con la que empatizas (sobre todo con la de la pequeña Cady), lo aterrador qué resulta pensar lo cerca qué estamos de vivir algo así, y un final emocionante (eso sí me hubieran gustado más escenas cómo la final a lo largo de la película, y mayor número de momentos de tensión, y sustos), permiten qué te evadas durante unas horas. Destacar qué, a pesar de resultar cómica innecesariamente en algún momento, resultan menos frustrantes las escenas en las que M3GAN da rienda suelta su creatividad de lo que resultaban con Chucky (o el muñeco diabólico).

A quién le guste el cine de terror, y quiera evadirse con una simple, pero efectiva historia de terror, le recomiendo verla, ya qué, el entretenimiento está asegurado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Kamikaze Jeanne (Serie de TV)
    1999
    Atsunobu Umezawa ...
    6,1
    (156)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para