Haz click aquí para copiar la URL
Sua
España España · bilbao
You must be a loged user to know your affinity with Sua
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
25 de septiembre de 2020
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por si eran pocas, una nueva película que se propone tratar el tema fenómenos naturales y catástrofes mundiales, más en concreto, los meteoritos. Que mejor época que está que nos está tocando vivir, para que se estrene una película de esta índole, desde luego 2020 no se podía quedar sin ella.
La trama es de lo más sencillota, un matrimonio divorciado, o en proceso de ello, y un hijo en común, se ven sorprendidos al igual que el planeta al completo, por la repentina y apocaliptica caída de un cometa y sus diversos pedazos contra la Tierra. Los tres juntos emprenderán un viaje en busca de un avión que los lleve a unos búnkeres de refugio que pueden ser su única salvación.
Es evidente que esta historia ya ha sido mil veces contada, y tampoco propone nada especialmente novedoso. Puede que lo que más la diferencia de otras producciones similares, sea que se incline más por exponernos el suceso a forma de experimento sociológico en algunos tramos, como reaccionaria la gente en una situación así y como rápidamente cundiría el pánico y el caos, a la vez que afloraria el más primitivo de los instintos de supervivencia humanos.
Sin embargo, el ritmo no está del todo bien medido, cae demasiado en el dramatismo en algunos momentos y las escenas sentimentales se alargan y pueden llegar a atragantarse, y más cuando creas unos personajes tan manidos y con tan escasa profundidad. Podría haber optado por reconocerse como película y saber cuál es su naturaleza y explotar lo que mejor se le da, los momentos de acción y de tensión y el más que aceptable uso de sus recursos digitales.
Gerard Butler esta bien, sin grandes alardes pero bien, al igual que Morena Baccarin, la cual creo que tiene más potencial de el que este tipo de guiones la permiten demostrar. El niño, Roger Dale Floyd, también da la talla y cumple con creces, sobretodo sabiendo que la utilización de infantes en el cine, puede tener resultados bastante desastrosos.
No aportará nada al género, pero se deja ver y es entretenida, una película palomitera, que a los amantes de este tipo de cine seguro no decepcionará, aunque si vas buscando algo más, puede que esta no sea para ti.
Sua
24 de diciembre de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nueva película perteneciente a esta nueva ola de directores jóvenes con una innovadora forma de entender el cine de terror y que aciertan de pleno optando por un estilo muy marcado, mucho más moderno y actual, lo que nos acerca al género y hace que se sienta mucho más real. Entre estos se encuentran por ejemplo Ari Aster, Robert Eggers o incluso Jordan Peele, y ahora parece ser que también quiere pertenecer a ese grupo esta Rose Glass, cuyo debut en los largometrajes ha sido inquietantemente satisfactorio.

Tiene mucho de las obras de los mencionados directores; en particular me recordó a The Lighthouse por la ambigua relación entre los personajes protagonistas, el choque generacional y sobretodo por el choque de personalidades fuertes totalmente dispares, poderosamente interpretadas en este caso por Morfydd Clark que es el mismísimo diablo, y Jennifer Ehle, cuyo parecido con Tilda Swinton en algunos planos es pasmoso.

La trama es muy interesante y gracias a su corta duración, en ningún momento llega a hacerse pesada. Su ambiente malsano tan de interiores hace que el sentimiento de mal rollo sea constante. Avanza en un claro tono de crítica hacia los fanatismos religiosos, con muchas referencias a ello y situaciones interpretables en las que no todo es blanco o negro. Hacia el final se empieza a desmadrar, lo cual puede llegar a confundir un poco, pero sin llegar a entrar en spoilers, diré que tiene su momento de ponernos los pies en la tierra y hacernos ver la realidad. Ya sabéis a lo que me refiero, los últimos segundos del film son acojonantemente memorables.

La fotografía es de mucha calidad, y me han flipado el título de apertura, que junto con la música y ese estilo minimalista tan particular ya te avisa de que se viene algo turbio. Algo que suele ser tambien bastante polémico como lo son la voz en off, esta vez considero que se ha usado bien, de forma mesurada y con mucho sentido. Me ha gustado bastante, he salido muy contento pensando en mil cosas, lo cual es de las mejores sensaciónes que puede dejarte una película.
Sua
Soul
Estados Unidos2020
7,4
35.244
7
25 de diciembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de recibo reconocer que para Disney Pixar es una tarea casi imposible mantener la frescura y originalidad de las primeras películas que surgieron de su idílico matrimonio, y es que es difícil mantener aquel nivel. Sin embargo, año tras año saben reinventarse con cintas que a veces más y a veces menos, siempre consiguen emocionar y sorprender con historias bastante maduras para lo que es el cine familiar.

Soul nos cuenta la vida de un profesor de música, entusiasta del jazz y de su piano, que cuando está a punto de dar el salto que catapultará su carrera, se adentra de casualidad en un viaje extrasensorial y filosófico en el umbral de la muerte que le hará plantearse cuáles son sus verdaderos propósitos y si realmente ha tenido una vida digna de ser vivida. Debo decir que su trama me ha tenido muy entregado todo el metraje.

Algunas ideas y diseños recuerdan innegablemente a Inside Out, pero consigue que solo sea en eso, en la apariencia. Porque es una historia con una personalidad muy pura y genuina, tocando temas nuevos en lo que es el universo Disney, que no es fácil a estas alturas, y mezclado con el uso de la despreocupada música jazz se convierte en una experiencia muy curiosa y divertida. No voy a hacer hincapié en la animación, porque es evidente que con cada película se superan un poquito más si cabe, todas las imágenes y movimientos son de una belleza espectacular.

Me ha gustado inmensamente más que la última gran producción de la empresa, Onward. En estos días del año en los que todos estamos un poco blanditos, una película de estas características nunca puede desagradar. Su moraleja, sin ser la panacea, deja un gran posó y un mensaje muy esperanzador en el espectador.
Sua
22 de septiembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se qué pensar realmente de esta película, siento que tal vez soy yo el que no le ha cogido el punto y que definitivamente no está hecha para mi. Veo la intención y el cariño puesto en una cinta que pretende ahondar en lo más profundo de nuestros sentimientos, haciendo reflexionar sobre temas como las responsabilidades, la adolescencia, el amor o el perdón, pero desgraciadamente a mí no me ha tocado, y os aseguro que cuando toca emocionarse suelo ser el primero que lo hace.
La primera mitad se me ha hecho bola, en parte por culpa del protagonista, con el que debido a sus decisiones, a cada cual más errónea, se me ha hecho imposible conectar. Un chico joven, atractivo, deportista, popular, con un nivel de vida muy por encima de la media y con un padre que se desvive por el y su prosperidad, con unos problemas del primer mundo que más los quisiera para el más de uno, propios de cualquier hijo de papá, lo siento, no consigo identificarme con nada de eso.
Hacia la mitad de la película, ocurre algo que me levantó del sofá y me hizo crearme ilusiones de que esto tomaría otro rumbo, sin embargo, la segunda mitad vuelve a chocar con los mismos fallos que la primera. Se me hace una pesada historia de amor, con toques melodramáticos e intentos de ser emotiva, haciendo incapie en la dificultad para reconstruir una familia tras un duro golpe o la importancia de la redención y el retomar lazos con las personas que queremos. Pero la verdad que todo esto me resulta muy forzado y pretencioso y no me engancha en ningún momento, sino que al contrario, se me ha hecho larga y aburrida por momentos.
En términos técnicos, he de reconocer, que es impoluta, el juego con la relación de aspecto es muy interesante, a pesar de no ser nada nuevo ni mucho menos original, y la paleta de colores usada es inmejorable, muy variada y acertada en todo momento, me ha transmitido más que toda la trama junta. Si a todo esto le sumamos los movimientos de cámara, también muy diversos, pausados y sutiles cuando se pone más delicada y sensible, y a su vez, vibrante y acelerada cuando se pone intensita, véase la escena de la fiesta de promoción por ejemplo, magistral.
El trabajo actoral es muy decente, grandes actuaciones por parte de ambos hermanos protagonistas, Taylor Russell y Kelvin Harrison Jr., pero si hay que quedarse con uno, sin duda para mi ese es Sterling K. Brown, imponente en el papel de un estricto padre, refleja de manera portentosa el amor por la familia y a la par el sufrimiento al ver que está se desmorona.
Por último, un soundtrack espectacular, muy moderno y particular, con temazos, gran parte de ellos de la última década, muy acordes con la historia que se quiere contar.
En definitiva, se agradece que haya gente que apueste por proyectos mas introspectivos y que se zambullan de lleno en los feelings, pero desgraciadamente no me ha llegado. Lo mejor, la fotografía y la dirección. Puede ser que en otro momento de mi vida, mi impresión de esta película hubiese sido diferente, puede ser...
Sua
21 de diciembre de 2020
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se si me ha gustado más que la primera por haberla visto en el cine, o menos porque la otra no la tuve que ver con un chaval pegándome pataditas en la espalda. Pero eso no fue lo peor que pasó en la sala, Wonder Woman 1984 es el abc de las películas de superhéroes pero mal hecho, simplona a más no poder y con un guión que hace aguas por doquier.

Algunas escenas potentes como por ejemplo las del camión o la del avión son lo único positivo, aunque como no, siempre reventadas por las repetitivas cámaras lentas que tanto odio y que tanto molan a Zack Snyder. La construcción para llegar a esas impactantes escenas es lo que no se sostiene, haciendo uso de más de un recurso de guión poco fino.

Se que hay gente a la que le ha gustado muchísimo Pedro Pascal y lo puedo entender, pero para mí está fuerisima de tono en todo momento, va como al doble de revoluciones que el resto. Lo que al principio puede incluso hacer gracia, va cogiendo velocidad y en el tramo final se estrella. Acepto que pueda ser culpa mía por tener tan integrado al Mandaloriano.

Una película más, para navidad es ideal y no tengo duda de que recaudará bastante, y me alegro porque eso es bueno para los cines, pero por desgracia está tampoco me reconcilia con DC.
Sua
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para