You must be a loged user to know your affinity with qleodenso
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
6.885
4
27 de enero de 2015
27 de enero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo preocupante no es que esta película sea un melodrama con uno que otro acercamiento a una idea artística. Lo preocupante no es que esta película haya sido realizada para atraer a gran cantidad de público. No. Lo preocupante es que toda la película está apoyada en una idea: mostrar el dolor que sufre una pobre mujer. El sufrimiento es en sí lo que esta película ha traído para todos. Una mujer pobre que sufre y sufre y sufre para que el público se deleite con este sufrimiento.
Porque como dije en un principio, el hecho de que esta película esté calibrada obviamente para atraer a la mayor cantidad de gente posible (es decir ser un producto de la "industria" del cine) lleva a pensar una cosa: por qué esa gente que camina por el mall prendida a su bebida gigante quiere (o necesita) ver a otra persona sufrir aunque sea mediante un aparato ficcional como es el cine? Qué es esa idea sádica que mantiene a la mayoría gente atada a los noticieros buscando sangre y hace apreciar películas como The inmigrant? es circo romano lo que quiere la mayoría de la gente? pues parece que sí, pues no me explicó como se ha podido invertir un montón de dinero en hacer una película (una vez más) que trate sobre el sufrimiento de una persona.
Porque en the Inmigrant se ve sonreír a la protagonista una sola vez en toda la película, al principio, después su vida se torna en una suma de desgracias, en un calvario (o quizá en una Virgen María) que debe sufrir por encontrar la salvación de su familiar más querido. Y es así que vemos un personaje cargadísimo de sufrimiento. El sufrimiento de una pobre pobre mujer. Para que vean sólo algunos ejemplos, esa pobre inmigrante ha visto morir a sus padres decapitados por soldados, Dios mío, qué puede ser peor. Pero hay más, ella se prostituye en contra de su voluntad, su hermana tiene tuberculosis, es pretendida por el hombre más cerdo del muelle y un mago (qué?) que parece nunca haber dejado de ser niño, y así todo es sufrimiento y sufrimiento para que el público sádico disfrute del dolor ajeno.
Es ya cosa común de los grandes estudios proponer unas cinco películas al año basadas en un sufrimiento ajeno desolador. Y siempre (al igual que el inmigrante) son películas taquilleras. La más recordada, sin embargo, siempre será la Pasión de Cristo de Mel Gibson que llevó a esto del sadismo y el circo romano a su apogeo.
Imagino que la gente que camina por el mall y está prendida a su bebida gigante, debe pensar inconscientemente: "pucha, como que me dio ganas de ver sufrir a alguien" sino, no tendrían sentido de existir películas como The inmigrant.
Porque como dije en un principio, el hecho de que esta película esté calibrada obviamente para atraer a la mayor cantidad de gente posible (es decir ser un producto de la "industria" del cine) lleva a pensar una cosa: por qué esa gente que camina por el mall prendida a su bebida gigante quiere (o necesita) ver a otra persona sufrir aunque sea mediante un aparato ficcional como es el cine? Qué es esa idea sádica que mantiene a la mayoría gente atada a los noticieros buscando sangre y hace apreciar películas como The inmigrant? es circo romano lo que quiere la mayoría de la gente? pues parece que sí, pues no me explicó como se ha podido invertir un montón de dinero en hacer una película (una vez más) que trate sobre el sufrimiento de una persona.
Porque en the Inmigrant se ve sonreír a la protagonista una sola vez en toda la película, al principio, después su vida se torna en una suma de desgracias, en un calvario (o quizá en una Virgen María) que debe sufrir por encontrar la salvación de su familiar más querido. Y es así que vemos un personaje cargadísimo de sufrimiento. El sufrimiento de una pobre pobre mujer. Para que vean sólo algunos ejemplos, esa pobre inmigrante ha visto morir a sus padres decapitados por soldados, Dios mío, qué puede ser peor. Pero hay más, ella se prostituye en contra de su voluntad, su hermana tiene tuberculosis, es pretendida por el hombre más cerdo del muelle y un mago (qué?) que parece nunca haber dejado de ser niño, y así todo es sufrimiento y sufrimiento para que el público sádico disfrute del dolor ajeno.
Es ya cosa común de los grandes estudios proponer unas cinco películas al año basadas en un sufrimiento ajeno desolador. Y siempre (al igual que el inmigrante) son películas taquilleras. La más recordada, sin embargo, siempre será la Pasión de Cristo de Mel Gibson que llevó a esto del sadismo y el circo romano a su apogeo.
Imagino que la gente que camina por el mall y está prendida a su bebida gigante, debe pensar inconscientemente: "pucha, como que me dio ganas de ver sufrir a alguien" sino, no tendrían sentido de existir películas como The inmigrant.
16 de julio de 2014
16 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película genial. Se puede ver una gran vocación artística en el film, porque no trata solamente de comunicar una idea, de prender la llama de la revolución o la rebelión, sino de poblar de estética lo que se quiere decir. Y no es solamente una necesidad de manifestar lo que se calla, de gritar, sino se trata de elaborar un canto, un aliento agudo de la zampoña que acompañe la declaración de una necesidad de existir tal como se es, es un decir correctamente esculpido que dice que se peleará por una identidad, por una autonomía. Pero más que de hablar de la sangre que transcurre por la película, es decir de su carácter de denuncia y toma de consciencia, quisiera hablar de lo formal en esta película. En primer lugar, me parece sorprendente que con tan bajo presupuesto y pocos medios disponibles, se haya configurado una pieza de tanto valor artístico. Desde el comienzo se puede ver un montaje (que hace recordar el cine soviético) que produce precisamente un ritmo en las imágenes que lleva primero a un asombro, pero luego en el transcurso de la película tiene un efecto que produce auténticas paradojas por la confrontación de imágenes de contenido diferente. Por ejemplo, para mostrar el efecto de la ciudad en el indio que llega, solamente se confrontan planos que muestran la arquitectura y al indio, y esto sumado a la música, provoca una multiplicidad de significados que se produce solamente por el choque que produce un juego de plano contra plano. Así también, el tiempo de la narración logra este efecto de choque sincrónico de imágenes, y por eso, para mí, el uso en el tiempo de la narración de la analepsis o flashback, aporta mucho al carácter artístico de la película. Asimismo, ciertas elipsis que se forman gracias al montaje (un aspecto formal propio de la época de la película) le otorgan una calidad estética que la verdad da mucho gusto de ver. Definitivamente, me podría atrever a decir, que siendo una película con bajo presupuesto, ha alcanzado una calidad técnica y formal, que es digna de mucha admiración.

7,1
11.387
7
16 de julio de 2014
16 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es buena, pero no se debe exagerar con ciertas ovaciones que he leído por estas críticas. Pero tampoco la calificaría de coñazo como otros lo han hecho. La película sí tiene un ritmo lento, pero eso no le quita lo que yo creo es su magnífica característica: el apego a lo natural. El usar esta palabra trae muchos problemas de por sí, pero según yo hay una clara insinuación de que la expedición produce un "descenso" del hombre a un nivel más natural, menos dominado por la civilización y más influenciado por lo que les rodea: naturaleza en su estado más vivo. De esto, surgen ciertos momentos en los cuáles la cámara parece esconderse y lo que realmente se ve, es un grupo de imbéciles sobre una balsa, siguiendo al más bruto de la manada a quien todos temen por haber mostrado la menor compasión posible. Lo que nos llevaría a concluir que se produjo una idea "natural" alemana de cómo ha debido suceder lo hecho por Aguirre allá en el siglo XVII. Este natural proceso que se da en la película no es otra cosa que una visión "muy alemana" del mundo. Es decir, la idea de que se siga a un "loco" que lleva a todos a la muerte. ¿Ya se dan cuenta a qué me refiero?. La idea de que se siga a un individuo (en este caso a Aguirre) que ha roto todas las reglas porque se quiere "conquistar" algo es la típica lectura alemana de las cosas. Si tal vez un español hubiera hecho esta película hubiera hecho que Aguirre mande a todos a morir porque es un tonto, o un traidor, porque esa es la idea "natural" española de cómo salen las cosas hechas por el hombre. Y si hacen este film los americanos, Aguirre sería simplemente un emprendedor, un héroe fallido que tiene algún momento para la redención. Pero este Aguirre de Hertzog es simplemente un loco que muere en su bunker, perdón, en su balsa después de haber mandado a todos a la muerte. Es por eso que me animo a decir, que la naturaleza que rodeaba a actores y al director, hizo que se entendiera la historia "naturalmente", es decir, como uno ve las cosas desde dentro del inconsciente.

6,4
3.600
7
24 de abril de 2016
24 de abril de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bukoswki. Ese es el primer nombre que te lleva a ver esta película.
Para todos los que hemos tenido el gusto de leer a Bukowski, sabemos que este hombre te permite entrar a un universo narrativo dominado por pasajes que incluyan el alcohol y las mujeres (hay muchas cosas más, muchísimas, pero las que más se repiten son las ya dichas) y esta película no fue la excepción.
Más que la historia de la propia vida de Bukowski, como de alguna manera se anuncia y hasta el mismo Bukoswki lo trata de decir en su novela Hollywood; esta película es un sueño de cómo hubiera querido que sea su vida, y para eso es pues el cine, para implantar sueños propios en la mente de extraños.
Sin embargo, al contrario de la narrativa de Bukoswki, tan concisa y verosímil, que rara vez hace aguas desplomando el mundo creado, esta película no ha podido crear un verdadero universo verosímil o creíble, porque no llega a cuajar del todo bien. El cine es otro tipo de lenguaje que necesita de otras variantes para que se cree el universo y uno pueda "entrar" a la película y desconectarse del mundo real por algunos momentos. En sí, eso logran solamente las buenas películas al igual que la buena literatura; Barfly no es es el caso. Quizá la actuación haya sido el problema, o quizá la dirección, porque la verdad el guión (y no es por defender a Bukoswki) estuvo bastante interesante porque funciona como una historia sin grandes quiebres, puntos de inflexión, sin grandes problemáticas, simple como le gusta a Bukoswki. Pero en su simpleza hay algo ahí detrás escondido que cada uno debe encontrar. Tal vez el formato de cine haya logrado ocultar aún más ese algo que tiene Bukowski, porque el cine requiere de una acción diferente a la que tiene la literatura.
Definitivamente.
Pero bueno, la película gira alrededor de un personaje cínico (que siempre es común en las obras de Bukoswki), un personaje que no le importa nada y no tiene miedo a nadie, odia lo que todos aman, y ama lo que todos odian; un personaje que va buscando en las mujeres y en el alcohol algún consuelo que ni siquiera sabe por qué lo está buscando o si lo está buscando en realidad. Es un hombre cínico que niega al mundo y vive renunciando a la vida para ganar más vida, si es que uno le quiere poner la paradoja al asunto.
Pero hay algo que falla entre lo que se quiere mostrar y lo que finalmente llega al espectador como película. Definitivamente.
Para todos los que hemos tenido el gusto de leer a Bukowski, sabemos que este hombre te permite entrar a un universo narrativo dominado por pasajes que incluyan el alcohol y las mujeres (hay muchas cosas más, muchísimas, pero las que más se repiten son las ya dichas) y esta película no fue la excepción.
Más que la historia de la propia vida de Bukowski, como de alguna manera se anuncia y hasta el mismo Bukoswki lo trata de decir en su novela Hollywood; esta película es un sueño de cómo hubiera querido que sea su vida, y para eso es pues el cine, para implantar sueños propios en la mente de extraños.
Sin embargo, al contrario de la narrativa de Bukoswki, tan concisa y verosímil, que rara vez hace aguas desplomando el mundo creado, esta película no ha podido crear un verdadero universo verosímil o creíble, porque no llega a cuajar del todo bien. El cine es otro tipo de lenguaje que necesita de otras variantes para que se cree el universo y uno pueda "entrar" a la película y desconectarse del mundo real por algunos momentos. En sí, eso logran solamente las buenas películas al igual que la buena literatura; Barfly no es es el caso. Quizá la actuación haya sido el problema, o quizá la dirección, porque la verdad el guión (y no es por defender a Bukoswki) estuvo bastante interesante porque funciona como una historia sin grandes quiebres, puntos de inflexión, sin grandes problemáticas, simple como le gusta a Bukoswki. Pero en su simpleza hay algo ahí detrás escondido que cada uno debe encontrar. Tal vez el formato de cine haya logrado ocultar aún más ese algo que tiene Bukowski, porque el cine requiere de una acción diferente a la que tiene la literatura.
Definitivamente.
Pero bueno, la película gira alrededor de un personaje cínico (que siempre es común en las obras de Bukoswki), un personaje que no le importa nada y no tiene miedo a nadie, odia lo que todos aman, y ama lo que todos odian; un personaje que va buscando en las mujeres y en el alcohol algún consuelo que ni siquiera sabe por qué lo está buscando o si lo está buscando en realidad. Es un hombre cínico que niega al mundo y vive renunciando a la vida para ganar más vida, si es que uno le quiere poner la paradoja al asunto.
Pero hay algo que falla entre lo que se quiere mostrar y lo que finalmente llega al espectador como película. Definitivamente.
20 de mayo de 2015
20 de mayo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonioni contradice de alguna manera a un principio básico del cine: la imagen (composición de la escena) debe ir de acuerdo con la narración. Es decir, en la idea de que la película esté basada en que todas las tomas tienen una razón de existir, y esta razón no es otra que lograr contar una historia. Antonioni hace caso omiso de este principio y se dedica a hacer un desfile de imágenes que poco o nada tienen que ver con la narración en sí (ejemplos en el spoiler), pero que de todas maneras están llenas de significados. Por esto se podría decir que el cine de Antonioni no busca llenar el espacio fílmico con la historia propiamente dicha, sino con escenas y secuencias de hermosura extrema que transmitan sensaciones y significados, pero que poco tengan que ver con la narración en sí. En esto se puede parecer a la poesía, en que el hilo narrativo importa mucho menos que desplegar una serie de significaciones e imágenes a través de un verso; que traspasado al lenguaje del cine, podría ser una escena o una secuencia.
Ahora que este cine diferente sea entretenido o no, eso es otra cuestión. Para mí es lento, por eso creo que quizá más que entretenido es un cine que busca significados o crear preguntas, un cine más intelectual (aunque ese término le da un contenido de fetidez enorme) si se podría llamar así, o un cine que más que para mirar, es para contemplar. (eso de vivir el cine de Antonioni me parece un exceso, hacer de la ficción más ficción, traspasa los límites de mi entendimiento y esa crítica me parece que no dice nada y que es en esencia por demás romántica)
Ahora que este cine diferente sea entretenido o no, eso es otra cuestión. Para mí es lento, por eso creo que quizá más que entretenido es un cine que busca significados o crear preguntas, un cine más intelectual (aunque ese término le da un contenido de fetidez enorme) si se podría llamar así, o un cine que más que para mirar, es para contemplar. (eso de vivir el cine de Antonioni me parece un exceso, hacer de la ficción más ficción, traspasa los límites de mi entendimiento y esa crítica me parece que no dice nada y que es en esencia por demás romántica)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tiene nada que ver con el hilo narrativo pero provoca un número interminable de significados, entre otras:
Varias escenas del personaje manejando su auto por la ciudad
Las modelos que posan. No tiene nada que ver con lo narrativo. Más que todo es darle un toque artístico, plástico, a lo que se está viendo.
Esas dos mujeres que buscaban ser fotografiadas y visitan la casa del personaje y quedan envueltas en ese papel morado
Varias escenas del personaje manejando su auto por la ciudad
Las modelos que posan. No tiene nada que ver con lo narrativo. Más que todo es darle un toque artístico, plástico, a lo que se está viendo.
Esas dos mujeres que buscaban ser fotografiadas y visitan la casa del personaje y quedan envueltas en ese papel morado
Más sobre qleodenso
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here