You must be a loged user to know your affinity with Jess_bcn1983
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
2.027
5
6 de octubre de 2009
6 de octubre de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo con esta cada vez más habitual fiebre de la adaptación, o más bien readaptación, nos encontramos con el joven personaje Vicky, que ya saltó del papel al mundo animado en una serie de animación germano-japonesa basada en los libros de Runer Johnson.
El film describe la vida de un poblado vikingo, Flake, desde el punto de vista del pequeño Vicky, el hijo del jefe de Flake, Halvar. El joven vikingo difiere de lo que debe ser un vikingo, ya que su potencial es más intelectual que físico. Sin duda, esto representa más un problema que una virtud para Halvar. Todo se complica cuando, tras un ataque sorpresa al poblado, todos los niños excepto Vicky son secuestrados. En la misión de rescate, Vicky demostrará su valía para rescatarlos a todos de las garras de Sven “el Terrible”, el eterno enemigo de Halvar.
Si hubiera que resaltar algo de este film sería la asombrosa caracterización de todos los personajes, rozando la perfección. Par a los que hemos tenido la oportunidad de haber visto la serie de animación, los reconoces en cuestión de segundos. Desde el aspecto físico y sus típicas expresiones (Gorm y su “estoy entusiasmado”, o el famoso toque de nariz en momentos de ingenio de Vicky), hasta la misma aldea, todo está reproducido al detalle. Destacable también la adecuada duración del film, ya que en ningún momento se hace pesada.
Dotada como ya lo estaba la serie de animación de una gran dosis de imaginación, ofrece al público una hora y veinte minutos de distracción acompañada de sonrisas, en los que sin soñar ves barcos y niños volar, barcos fantasmas tripulados por demonios, y muestra el valor de la amistad, la verdad y la familia. Muy respetuosa con la serie, el filme se construye como un episodio de la misma, en la que hay un principio, un desarrollo y un final feliz, cómo no, que aunque cerrado deja la puerta abierta a posibles secuelas.
La película, dirigida a un público infantil, puede llegar a atraer a todos aquellos que como yo, disfrutaron con las aventuras del pequeño vikingo pelirrojo. Sin embargo, precisamente por este motivo se debería de haber contemplado e incorporado a la película algún guiño para el público adulto que acude a la sala con cierta nostalgia. Otro aspecto criticable serían los efectos especiales. Mientras que la caracterización y la ambientación se han reproducido a la perfección, los efectos especiales dejan mucho que desear. Quizá es debido a que cada vez la calidad de estos efectos son más reales, y que el objetivo de la película era mantener el espíritu de la serie incluso en los momentos de lucidez de Vicky, por ejemplo, representados con un fondo de estrellas.
En definitiva, una buena opción de entretenimiento para los más pequeños, y un momento para los más mayores de recordar a “un viejo amigo” de la infancia.
El film describe la vida de un poblado vikingo, Flake, desde el punto de vista del pequeño Vicky, el hijo del jefe de Flake, Halvar. El joven vikingo difiere de lo que debe ser un vikingo, ya que su potencial es más intelectual que físico. Sin duda, esto representa más un problema que una virtud para Halvar. Todo se complica cuando, tras un ataque sorpresa al poblado, todos los niños excepto Vicky son secuestrados. En la misión de rescate, Vicky demostrará su valía para rescatarlos a todos de las garras de Sven “el Terrible”, el eterno enemigo de Halvar.
Si hubiera que resaltar algo de este film sería la asombrosa caracterización de todos los personajes, rozando la perfección. Par a los que hemos tenido la oportunidad de haber visto la serie de animación, los reconoces en cuestión de segundos. Desde el aspecto físico y sus típicas expresiones (Gorm y su “estoy entusiasmado”, o el famoso toque de nariz en momentos de ingenio de Vicky), hasta la misma aldea, todo está reproducido al detalle. Destacable también la adecuada duración del film, ya que en ningún momento se hace pesada.
Dotada como ya lo estaba la serie de animación de una gran dosis de imaginación, ofrece al público una hora y veinte minutos de distracción acompañada de sonrisas, en los que sin soñar ves barcos y niños volar, barcos fantasmas tripulados por demonios, y muestra el valor de la amistad, la verdad y la familia. Muy respetuosa con la serie, el filme se construye como un episodio de la misma, en la que hay un principio, un desarrollo y un final feliz, cómo no, que aunque cerrado deja la puerta abierta a posibles secuelas.
La película, dirigida a un público infantil, puede llegar a atraer a todos aquellos que como yo, disfrutaron con las aventuras del pequeño vikingo pelirrojo. Sin embargo, precisamente por este motivo se debería de haber contemplado e incorporado a la película algún guiño para el público adulto que acude a la sala con cierta nostalgia. Otro aspecto criticable serían los efectos especiales. Mientras que la caracterización y la ambientación se han reproducido a la perfección, los efectos especiales dejan mucho que desear. Quizá es debido a que cada vez la calidad de estos efectos son más reales, y que el objetivo de la película era mantener el espíritu de la serie incluso en los momentos de lucidez de Vicky, por ejemplo, representados con un fondo de estrellas.
En definitiva, una buena opción de entretenimiento para los más pequeños, y un momento para los más mayores de recordar a “un viejo amigo” de la infancia.

5,5
11.165
7
15 de abril de 2011
15 de abril de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que tenía muchas ganas de verla, este tipo de películas suelen resultarme interesantes. Pues bien, ésta no ha sido una excepción, ni mucho menos una decepción.
Con una estructura clásica, con pequeños flashbacks o ensoñaciones del protagonista, el film de Kevin MacDonald es una película de acción entretenida y bien ambientada.
No encontrarás una historia impresionantemente original. La búsqueda de recuperar el honor del nombre de una familia a manos de un joven promesa que vive estigmatizado y avergonzado, obsesionado por qué le ocurrió a su padre, y que quiere demostrar quién es, así como la alianza entre dos personas de mundos distintos que se respetan y aprenden a confiar el uno en el otro. Sin embargo, no es la típica película de romanos, tiene algo que la hace especial. Es algo que tienen las películas que tratan de HONOR. Sí, podría decirse que es un film de honores perdidos y la necesidad de recuperarlo. Tatum necesita recuperar el honor de su padre y su familia. Bell, su propio honor, el de su familia asesinada, y su libertad.
No he sido capaz de detectar ningún error, al menos de esos descomunales. Armaduras, formaciones de combate romanas (que siguen vigentes en la actualidad, como la del inicio cuando Marcus Aquila decide salir a buscar a unos soldados apresados), distinción de los distintos rangos por su sombrero, el detalle de que, en plena guardia, el de mayor rango no mantiene su casco para evitar ser descubierto y abatido...
La presentación de las tribus británicas que luchan en contra del Imperio Romano, aunque en ocasiones me daba la sensación que eran más africanas de lo que pensaba serían (especialmente por su indumentaria), resultan ser bastante fieles a la realidad por lo que parece.
Algo sorprendente es la ausencia de un personaje femenino y el típico romance. No lo he echado en falta, ya que, si somos objetivos, en plena batalla no tienes tiempo para ponerte a cortejar a una mujer y encima ganar la batalla. ¡Si hasta los deportistas profesionales "reservan fuerzas" en días previos a una competición importante!
Una buena banda sonora la creada por Atli Örvarsson. No estorba, introduce y forma parte del paisaje y de la acción.
Un magnífico Sutherland, que llena la pantalla y eclipsa a todo el que está junto a él. Es un personaje secundario, pero no por ello menos importante.
Puede que la tachen de película de entretenimiento, pero en ella veo un film épico con ritmo. Una historia que funciona.
Con una estructura clásica, con pequeños flashbacks o ensoñaciones del protagonista, el film de Kevin MacDonald es una película de acción entretenida y bien ambientada.
No encontrarás una historia impresionantemente original. La búsqueda de recuperar el honor del nombre de una familia a manos de un joven promesa que vive estigmatizado y avergonzado, obsesionado por qué le ocurrió a su padre, y que quiere demostrar quién es, así como la alianza entre dos personas de mundos distintos que se respetan y aprenden a confiar el uno en el otro. Sin embargo, no es la típica película de romanos, tiene algo que la hace especial. Es algo que tienen las películas que tratan de HONOR. Sí, podría decirse que es un film de honores perdidos y la necesidad de recuperarlo. Tatum necesita recuperar el honor de su padre y su familia. Bell, su propio honor, el de su familia asesinada, y su libertad.
No he sido capaz de detectar ningún error, al menos de esos descomunales. Armaduras, formaciones de combate romanas (que siguen vigentes en la actualidad, como la del inicio cuando Marcus Aquila decide salir a buscar a unos soldados apresados), distinción de los distintos rangos por su sombrero, el detalle de que, en plena guardia, el de mayor rango no mantiene su casco para evitar ser descubierto y abatido...
La presentación de las tribus británicas que luchan en contra del Imperio Romano, aunque en ocasiones me daba la sensación que eran más africanas de lo que pensaba serían (especialmente por su indumentaria), resultan ser bastante fieles a la realidad por lo que parece.
Algo sorprendente es la ausencia de un personaje femenino y el típico romance. No lo he echado en falta, ya que, si somos objetivos, en plena batalla no tienes tiempo para ponerte a cortejar a una mujer y encima ganar la batalla. ¡Si hasta los deportistas profesionales "reservan fuerzas" en días previos a una competición importante!
Una buena banda sonora la creada por Atli Örvarsson. No estorba, introduce y forma parte del paisaje y de la acción.
Un magnífico Sutherland, que llena la pantalla y eclipsa a todo el que está junto a él. Es un personaje secundario, pero no por ello menos importante.
Puede que la tachen de película de entretenimiento, pero en ella veo un film épico con ritmo. Una historia que funciona.

5,3
3.141
6
1 de octubre de 2009
1 de octubre de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agallas nos presenta a Sebas, un pobre desgraciado sin moral alguna, que acaba de salir de la cárcel, y cuyo único objetivo en la vida es llegar a rico sin dar un palo al agua, y tener un deportivo. En su viaje obligado por unos “buenos” amigos de su tio a El Ferrol, busca, que es muy diferente de encontrar, la ocasión de entrar en un negocio del que cree que puede sacar probecho. Y es que Dios los cría y ellos se juntan, ya que Sebas dará con una red de narcotráfico controlada por el dueño de una empresa de conservas. Muy destacable el trabajo de Hugo Silva, que sabe encarnar a este caradura con mucha credibilidad, consiguiendo que olvidemos su papel más conocido (y ciertamente encasillado) de policía guapetón en la serie “Los hombres de Paco”. Transmite ese instinto de supervivencia, miedo, al macarra barriobajero, igual de bien que al simpático rufián caradura que te arranca más de una sonrisa.
En la otra cara de la moneda, aquello a lo que aspira Sebas, se encuentra el sr.Regueira, interpretado por un impecable Carmelo Gómez. Éste es el propietario de un negocio que utiliza como tapadera para el tráfico de drogas. Éste ve en Sebas a un personaje que tiene agallas para matar a una persona que lo ha ayudado, y es tan incosnciente que le planta cara a un narco, por lo que acepta a Sebas en su círculo, aunque el objetivo sea distinto al que Sebastián piensa.
En el film encontramos la parte “social”, ya que pretende mostrar el panorama del narcotráfico en las Rías Baixas y la corrupción que lo rodea (Guardia Civil, empresarios...). Sin embargo, podría haber ido más lejos y profundizar más en el tema y las tramas, en las redes que conforman ya que aparece todo demasiado simplificado. Aun así, sí nos enseña el valor de la vida en estos círculos, las relaciones establecidas, y el camino autodestructivo de quienes se adentran en estos lares.
Se podría criticar el decaimiento en intensidad del guión. Hay partes en las que se hace algo pesada, y algunos detalles o guiños son superfluos.
El giro final es curioso y sorprendente. Aunque es evidente que es un camino hacia la destrucción, nunca te imaginas que Sebas acabe de ese modo. Como espectadora, sientes lástima aun cuando éste es el más lógico. “Que me llames por mi nombre no significa que seamos amigos”, una frase del sr.Regueira (Carmelo Gómez) es lo que recuerdas en ese instante. Pero sin duda, el viaje del sr.Regueira y su botín es lo mejor del film.
En resumen, da gusto ver que cuando se ponen, nuestros directores saben hacer un cine realmente interesante, entretenido y con el que no te duele el alma (ni el bolsillo) gastar el dinero en una entrada. De hecho, el cine negro está resultando un buen género para el cine español, como ya se vio en “La caja 507” (Enrique Urbizu, 2002), o “El Crack” (José Luís Garci, 1981), entre otros títulos.
En la otra cara de la moneda, aquello a lo que aspira Sebas, se encuentra el sr.Regueira, interpretado por un impecable Carmelo Gómez. Éste es el propietario de un negocio que utiliza como tapadera para el tráfico de drogas. Éste ve en Sebas a un personaje que tiene agallas para matar a una persona que lo ha ayudado, y es tan incosnciente que le planta cara a un narco, por lo que acepta a Sebas en su círculo, aunque el objetivo sea distinto al que Sebastián piensa.
En el film encontramos la parte “social”, ya que pretende mostrar el panorama del narcotráfico en las Rías Baixas y la corrupción que lo rodea (Guardia Civil, empresarios...). Sin embargo, podría haber ido más lejos y profundizar más en el tema y las tramas, en las redes que conforman ya que aparece todo demasiado simplificado. Aun así, sí nos enseña el valor de la vida en estos círculos, las relaciones establecidas, y el camino autodestructivo de quienes se adentran en estos lares.
Se podría criticar el decaimiento en intensidad del guión. Hay partes en las que se hace algo pesada, y algunos detalles o guiños son superfluos.
El giro final es curioso y sorprendente. Aunque es evidente que es un camino hacia la destrucción, nunca te imaginas que Sebas acabe de ese modo. Como espectadora, sientes lástima aun cuando éste es el más lógico. “Que me llames por mi nombre no significa que seamos amigos”, una frase del sr.Regueira (Carmelo Gómez) es lo que recuerdas en ese instante. Pero sin duda, el viaje del sr.Regueira y su botín es lo mejor del film.
En resumen, da gusto ver que cuando se ponen, nuestros directores saben hacer un cine realmente interesante, entretenido y con el que no te duele el alma (ni el bolsillo) gastar el dinero en una entrada. De hecho, el cine negro está resultando un buen género para el cine español, como ya se vio en “La caja 507” (Enrique Urbizu, 2002), o “El Crack” (José Luís Garci, 1981), entre otros títulos.

5,5
19.465
6
3 de agosto de 2009
3 de agosto de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Proposal" es bajo mi punto de vista, una apuesta segura y una muy buena opción de entretenimiento, risas y buen sabor de boca final, adornado todo con un precioso cachorrito de Samoyedo que te roba el corazón desde el instante en el que aparece en pantalla. Pero mejor vuelvo al film, porque si empiezo con el cachorrito puedo acabar con el cyberespacio (jejejeje).
Una típica y graciosa comedia romántica, previsible como todas, que tiene como protagonistas a una impresionante Sandra Bullock y un perfectísimo Ryan Reynolds, con la aparición estelar de una de las Chicas de Oro, que retrata a una abuela con toques muy cotidianos de la abuela que podemos tener cualquiera de nosotros. Destacar que Sandra Bullock, que mantiene su gracia especial para los papeles cómicos (es bastante payasa y lo hace todo creíble), aparece con un físico espectacular (contando que ya empieza a sumar unos añitos), y que a pesar de que Reynolds le queda algo jovencito, no se ve una exagerada diferencia de edad. Bullock como siempre sabe cómo interpretar a su personaje y la transformación que sufre, y lo hace rozando la perfección. Reynolds no tiene un personaje carismático ni demasiado trabajado en el guión, pero tiene encanto suficiente para levantarlo.
Una típica y graciosa comedia romántica, previsible como todas, que tiene como protagonistas a una impresionante Sandra Bullock y un perfectísimo Ryan Reynolds, con la aparición estelar de una de las Chicas de Oro, que retrata a una abuela con toques muy cotidianos de la abuela que podemos tener cualquiera de nosotros. Destacar que Sandra Bullock, que mantiene su gracia especial para los papeles cómicos (es bastante payasa y lo hace todo creíble), aparece con un físico espectacular (contando que ya empieza a sumar unos añitos), y que a pesar de que Reynolds le queda algo jovencito, no se ve una exagerada diferencia de edad. Bullock como siempre sabe cómo interpretar a su personaje y la transformación que sufre, y lo hace rozando la perfección. Reynolds no tiene un personaje carismático ni demasiado trabajado en el guión, pero tiene encanto suficiente para levantarlo.
31 de mayo de 2009
31 de mayo de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin llegó el día. Con temor a que me decepcionara por mi entusiasmo antes del estreno, he de decir que estaba equivocada y, tras verla dos veces, puedo decir sin miedo que es una muy buena película. La naturalidad de sus actores hacen totalmente creíbles a sus personajes y las relaciones entre ellos. Si bien es cierto que hay ligeras modificaciones en cuanto a orden cronológico y situaciones, que difieren de la novela, los personajes son tal y como los imaginaba. La actriz que interpreta a Lisbeth es, sin duda, un pilar fundamental del film.
Lo mejor es, sin duda, la credibilidad de sus personajes, interpretados por actores con sus defectos y sus virtudes, como cualquier persona. Lo cual hace que entres en la historia sin problemas. Sin las perfecciones y artificios de lo que es el cine americano, plagado de protesis, votox y silicona. Estos actores los percibes con sus marcas en la cara, sus arrugas, despeinados, etc. Utilizan un lenguaje natural, sin artificios y sin pretender aparentar lo que no son.
Lo peor, sin duda se disfruta más habiendo leído el libro, ya que se dispone de mucha información de fondo, que ayuda a la comprensión de cada personaje, el por qué de sus reacciones. No me ha gustado la información referente a la infancia de Lisbeth, detalle que no aparece hasta la segunda novela.
Lo mejor es, sin duda, la credibilidad de sus personajes, interpretados por actores con sus defectos y sus virtudes, como cualquier persona. Lo cual hace que entres en la historia sin problemas. Sin las perfecciones y artificios de lo que es el cine americano, plagado de protesis, votox y silicona. Estos actores los percibes con sus marcas en la cara, sus arrugas, despeinados, etc. Utilizan un lenguaje natural, sin artificios y sin pretender aparentar lo que no son.
Lo peor, sin duda se disfruta más habiendo leído el libro, ya que se dispone de mucha información de fondo, que ayuda a la comprensión de cada personaje, el por qué de sus reacciones. No me ha gustado la información referente a la infancia de Lisbeth, detalle que no aparece hasta la segunda novela.
Más sobre Jess_bcn1983
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here