Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Weird Girl
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de octubre de 2015
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Libre y cómica adaptación de uno de los cuentos más populares de "Las Mil y Una Noches" que tiene grandes aciertos. Es verdad que el Genio (doblado en inglés por el genial y ya fallecido Robin Williams) se hace con casi toda la película, haciéndolo más protagonista que el ladrón de corazón noble. Pero eso no lo veo como una pega, pues todos los personajes tienen la caracterización que les corresponde, ya sean humanos (Aladdín, Jasmine, Jafar, el sultán, los guardias...), animales (el no tan amistoso tigre Rajah, el malhumorado loro Iago, el travieso mono Abú), seres mitológicos (el Genio) u objetos (la alfombra mágica). Aladdín representa la astucia y la bondad; la testaruda princesa Jasmine se muestra enérgica y expresa sus ansias de elegir libremente; y el airado visir (y mago) Jafar, quien es merecedor de estar en la lista de los villanos Disney más votados, representa principalmente el hambre de poder. Para la música y las canciones no podrían haber escogido mejores personalidades que Tim Rice, el difunto Howard Ashman, y Alan Menken (quien por aquel entonces estaba en su etapa más activa y de quien hemos conocido obras suyas en otros filmes de Disney como "La Sirenita" y, especialmente, "La Bella y la Bestia"). Con todo esto, más la historia, el humor y los bellos escenarios, le doy a esta película un gran aprobado.
14 de enero de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquellos que vean por primera vez este filme (que ya forma parte de la colección de “Clásicos Disney”), sin que hayan oído hablar de él a través de críticos, gente conocida, etc., se sorprenderían (sean o no fans de Marvel). Digo esto porque pasó conmigo tras verla en Blu-ray. La mayor parte de las películas que Disney ha realizado hasta ahora son adaptaciones de cuentos y novelas o, simplemente, historias con animales parlantes hechas para niños o para toda la familia. Ahora, la famosa compañía de dibujos animados prueba con otro enfoque. Es verdad que tiene elementos de cómics, procedentes de la casa que fundó el carismático Stan Lee, o de adaptaciones de dichos tebeos en series o en películas (como el caso del héroe huérfano; un personaje que se convierte en supervillano al dejarse llevar por la venganza; la muerte de un ser muy cercano; un medio de transporte que se usa también como arma; un experimento fallido que casi acaba con la población de un determinado lugar…). Pero eso no quiere decir que los que hicieron la película que comento estaban sin ideas. A veces, reciclar y re-modelar elementos de una o más películas puede sacar a la luz algo bueno y/o mejor. No es una película más de la casa Disney, aunque no esté a la altura de muchas; y no parece formar parte de tal empresa por las cosas que se presentan a lo largo del filme. Por cierto, Baymax es un personaje (y un héroe) por el que sentiríais cariño y al que querréis achuchar una y otra vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las mejores partes son: el combate entre robots al estilo "Acero puro"; cuando Baymax y Hiro entran en el almacén aparentemente abandonado; cuando el robot cuidador se comporta como si estuviera borracho por su batería baja; la persecución en las calles con los microbots; el enfrentamiento final; y la escena “postcréditos”, cuando Fred, el "friki" del grupo, se reúne con su padre (que es Stan Lee). En resumen, casi toda la película está muy bien y no merece un suspenso o un simple aprobado (como un 5 o un 6).
12 de agosto de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Buscáis una película de fantasía con música, humor y excelentes interpretaciones? Si es así, "El Mago de Oz" es una de las mejores recomendaciones (si no es la única y mejor) que cualquier amante del cine y de los musicales podría dar.

Dirigido por Víctor Fleming, el mismo hombre que estuvo al mando de "Lo que el viento se llevó", este filme es una verdadera joya. No podría describirlo con otras palabras; y, para comprobar la veracidad de mis palabras, uno tendría que verlo, prestando atención a la historia, admirando los bellos escenarios, escuchando sus canciones llenas de vida y esbozando una sonrisa con las caracterizaciones del reparto-en especial las de Margaret Hamilton (la Bruja del Oeste) y Berth Lahr (León Cobarde), quien junto a Ray Bolger (Espantapájaros) ofrece algunas de las mejores escenas y frases del metraje*-. Tal éxito obtuvo a finales de los años 30 (época en la que se produjeron cambios en la industria del cine, como el cine sonoro y el estreno del primer largometraje animado) y mucha influencia tuvo, que la casa Disney llegó a sacar una secuela-"Return to Oz" (1985)-y una precuela-"Oz, the Great and Powerful" (2013).

También debemos dar las gracias a la mente que hizo posible la existencia del lugar más allá del arco iris: Lyman Frank Baum. Vale la pena leer su obra, en la que hay detalles que el filme ha omitido**. No obstante, la exclusión de capítulos y personajes no ha desfavorecido la esencia de esta cinta, ya que esta ha mejorado detalles del libro, como la expansión del rol de la antagonista principal.

Antes de meterme en la "zona spoiler", tengo una respuesta para "El Mago de Oz": Chapeau!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Escenas con el león cobarde:
·Cuando conoce a Dorothy a los otros en el bosque:
-León: Hace días que no duermo.
-Leñador de Hojalata: Y, ¿por qué no cuentas ovejas?
-León: No adelanto nada porque me dan miedo.

·Cuando están en presencia del holograma del mago y este les dice que traigan la escoba de la bruja si querían tener sus deseos concedidos:
-León: ¿Y si antes nos mata ella?
-Mago: ¡He dicho que os marchéis!
El león se asusta, sale corriendo y se arroja por una ventana.

*Primer encuentro entre la protagonista y Totó con el Espantapájaros en el cruce de caminos:
-Dorothy: Eres tú quien habla, ¿verdad?
(El Espantapájaros niega con la cabeza y enseguida asiente.)
-Dorothy: ¿Lo haces para confundirme o cambias de opinión a cada momento?
-Espantapájaros: Ahí está el mal. Cambio de opinión porque no tengo cerebro; todo es paja.
-Dorothy: ¿Cómo puedes hablar si no tienes cerebro?
-Espantapájaros: No lo sé. Pero muchas personas sin cerebro hablan día y noche. ¿No es cierto?
-Dorothy: Sí. Creo que tienes razón.
Nota: Es interesante la respuesta del personaje de Bolger, porque hace mención a las personas descerebradas-en sentido figurado-quienes sólo tienen la capacidad de decir cosas que carecen de sentido o importancia. Y el Espantapájaros, aunque busca con desesperación un cerebro, ignora que esto es innecesario debido a que se mueve, se comunica con los demás y tiene ideas, como cuando cortó, con el hacha del leñador, la cuerda que sostenía una lámpara de velas para que cayera sobre los soldados de la bruja y poder escapar con los otros.

**Algunos detalles de la novela de Baum:

-Zapatos mágicos: Originalmente eran de plata, pero Melvin LeRoy, el productor, decidió cambiar el color para que estos destacasen más en pantalla. Al ser la segunda película rodada en Technicolor, algunos colores se veían con más nitidez que otros.

-Capítulo del mortífero campo de amapolas: El Espantapájaros y el Leñador de Hojalata consiguen salvar a la niña del campo de flores dormideras, pero no pueden hacer lo mismo con el león debido a que es grande y pesado. No obstante, son auxiliados por un grupo de ratones y su reina.

-Dorothy y sus amigos son obligados a llevar unas gafas especiales para que el brillo de los edificios de la Ciudad Esmeralda no los dejara ciegos. Más tarde, Oz revela que dicha ciudad no era más verde que cualquier otro sitio.

-Con sus tácticas, Oz otorga a los amigos de Dorothy lo que deseaban de las siguientes maneras: un cerebro hecho con una medida de salvado y un montón de agujas y alfileres para el Espantapájaros; un corazón hecho de seda y relleno de serrín para el Leñador; y una "pócima" para otorgarle valor al León Cobarde.

-Tras irse el mago en el globo, la protagonista y sus amigos van en busca de Glinda, la Bruja Buena del Sur (no del Norte, como nos lo ponen en el filme). En su travesía, se topan con árboles luchadores, un país de porcelana, y unos seres con cabezas capaces de golpear a quienes intentan pasar al país de los Quadlings. Hasta el León realiza una hazaña que lo convierte en rey de los animales.
16 de septiembre de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La quimera del oro", ideada, llevada a la gran pantalla y protagonizada por el imperecedero actor conocido por su figura ataviada con mostacho, bastón curvado y bombín, es una obra maestra.
Al igual que "El gran dictador", "Luces en la ciudad", "Candilejas", "El circo", "Tiempos Modernos", "El Chico" y muchos de los cortometrajes que ha dirigido este hombre, este filme jamás debería considerarse "una película del montón", una película sin importancia.

Charlot, quien se dedicó al espectáculo desde que tenía cinco años de edad, es un verdadero genio. Los argumentos de sus películas sus películas están rebosantes de humanidad. Hablan de problemas sociales (pobres y huérfanos abandonados), grandes conflictos (la Gran Depresión), locuras (como la fiebre del oro de Klondike) sueños y esperanzas. Mezcladas con la música que el comediante compone y las actuaciones (tanto suyas como las del resto de los actores), sus obras cinematográficas son capaces de enternecernos. Nos encariñamos con el protagonista, quien puede hacernos reír y llorar de emoción.

Cierto que se encontró bajo de forma con "Un rey en Nueva York" y "La Condesa de Hong Kong" (cintas que no tuvieron buena acogida). Pero como todos los directores de cine, siempre llega algún momento en que se toca fondo. Y a Chaplin siempre se le considerará un maestro al tenerse en cuenta sus películas mudas y en blanco y negro. Se convirtió en un icono del cine y su trabajo sirvió de inspiración para futuras generaciones, aunque no existe director o cómico que se asemeje a él en la actualidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta película menciono cuatro escenas memorables, ingeniosas y divertidas:
1. Al principio de la película, el vagabundo (Chaplin) se deja guiar por una brújula que él mismo ha diseñado: un papel con una flecha y una N de Norte pintadas.
2. En la cabaña, cuando se entabla una pelea entre un buscador de oro y un criminal buscado por la justicia por una escopeta, el protagonista trata de esconderse. Pero se oculte donde se oculte, el cañón siempre apunta hacia él.
3. En la escena en la que el vagabundo se despide de su amada antes de salir de nuevo en busca del oro, dice lleno de euforia: "¡Cuando vuelva, regresaré!"
4. La cabaña al borde de un precipicio: Una situación peligrosa convertida en una escena cómica. Colocándose en el rincón equivocado o soltando un hipo o una simple tos, Charlot puede desequilibrar la casa. Esta escena, de acuerdo con mi padre (conocedor de temas psicológicos), es idónea para el estudio de los impulsos, para distinguir la risa de felicidad de la nerviosa.

Curiosidad:
El zapato que come Chaplin y su compañero en la choza de madera estaba hecho de regaliz y caramelo. Según las fuentes, repitió esa escena decenas de veces para dar con la versión perfecta, y acabó por estar varios días en cama por empacharse.
16 de octubre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven humano que ayuda a los suyos a devastar el bosque y se encuentra con Crysta, una hada que sucederá a la anciana sabia de su pueblo. A partir de este encuentro el joven empieza a relacionarse con la naturaleza y tratará de ayudar a salvar el bosque (o el santuario de la tribu)...Un tema más que explotado. En el año en que se hizo la película no habría importado; pero, hoy en día, teniendo ante nuestras narices la sobrevalorada película "Avatar", oímos más de un quejido. Comparad este filme con "Avatar" y veréis que hasta tiene un escenario muy similar. Da igual lo que diga James Cameron o sus guionistas; esta película más "Bailado con lobos", "Pocahontas", "Atlantis: el imperio perdido" y alguna otra fueron la base del ambicionado filme del 2009, pues todas las que he nombrado tienen casi el mismo tema ("casi" porque varían el lugar, la época, los personajes, el objetivo de lo malos, etc.). Pero ahora hablemos de Ferngully y de su mensaje: Su historia es bella, pero no como el bosque donde se sitúa la acción. Desde luego se trata de un tema medioambiental y tiene su moraleja. El malo de la película, Hexxus (espíritu de la destrucción), al principio es la "imagen" las fuerzas de la naturaleza que surgen por sí solas; pero cuando es liberado accidentalmente por los humanos (para luego ser manipulados por el espíritu), se convierte en algo peor: llega a representar que los humanos podemos ser dominados, y que somos capaces de crear peores catástrofes en la naturaleza hasta el punto de extinguirla del todo. A pesar de ser una película de fantasía tiene cierto simbolismo. Los bosques, además de poder poseer una belleza incomparable, son beneficiosos y enormes pulmones; algo que el protagonista (Zak) llega a descubrir con el transcurso de la historia. Lo que debemos tener presente es que hay que preocuparse por el mundo natural (vegetal) y protegerlo (por no decir salvar lo que queda de él), porque de él también depende nuestras vidas y las de los animales. Lo que aborrezco de este filme: el doblaje en español.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un joven humano que ayuda a los suyos a devastar el bosque y se encuentra con Crysta, una hada que sucederá a la anciana sabia de su pueblo. A partir de este encuentro el joven empieza a relacionarse con la naturaleza y tratará de ayudar a salvar el bosque (o el santuario de la tribu)... El malo de la película, Hexxus (espíritu de la destrucción), al principio es la "imagen" las fuerzas de la naturaleza que surgen por sí solas; pero cuando es liberado accidentalmente por los humanos (para luego ser manipulados por el espíritu), se convierte en algo peor: llega a representar que los humanos podemos ser dominados, y que somos capaces de crear peores catástrofes en la naturaleza hasta el punto de extinguirla del todo. A pesar de ser una película de fantasía tiene cierto simbolismo. Los bosques, además de poder poseer una belleza incomparable, son beneficiosos y enormes pulmones; algo que el protagonista (Zak) llega a descubrir con el transcurso de la historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para