Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with Jonesy
Críticas 354
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de mayo de 2007
151 de 194 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece haber mucha gente que no logra captar la realidad de esta película, que no es otra que el hecho de que el número que preside el título del film es simplemente eso, "un número", podría haber sido un color, un animal, una joya...que se yo, el caso es que el guionista se decantó por el dichoso número. Por esta razón me resulta difícil comprender la razón por la que la gente no para de darle vueltas al numerito en cuestión, pues no es ni de largo el centro del relato. Dos razones pudiera haber para ello, una pudiera ser que realmente les esté afectando la logística del numero, la otra es mucho más simple, le tienen tanta manía a Jim Carrey que son incapaces de ver en él el gran actor que es. Una lástima que haga lo que haga siempre se le vea como un payaso cuando es uno de los mejores actores que pululan por Hollywood y que ha despreciado su carrera en tonterías con las que se ha ganado las críticas que por ahí se leen. La película es muy interesante y no precisamente por el número sino por su contenido, por el tratamiento de los personajes y sobretodo por sus interpretaciones.
20 de octubre de 2024
186 de 266 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ejercicio de falsedad y estupidez de esta película es digno del análisis, no tiene ni pies ni cabeza y aún así las cabezas más pensantes le atribuyen el surrealismo intelectual más cutre para justificar la nada. Como decía Lex Luthor en Superman "Algunos ven el envoltorio de un chicle y descubren los secretos del universo". Bueno, pues aquí se manipula la realidad para que encaje en las ideologías totalitarias que sirven al propósito personal. Básicamente quieren venderte que el estereotipo de la belleza femenina, cosifica y degrada a la mujer para apartarla del mundo laboral, una vez comienza el declive vital y la belleza se desvanece con el paso del tiempo, obligándola a recurrir desesperadamente a la cirugía estética.
En primer lugar, este mantra, no es exclusivo de las mujeres, hasta John Wayne (como tantos otros) se vio afectado por ello y pasó por el quirófano por las exigencias de su aspecto. En cualquier caso es un problema de quien lo hace, y más bien el problema es de ellos o de ellas que son incapaces de lidiar con sus complejos e incapaces de aceptar el paso del tiempo, tan cierto como mentira es afirmar que les apartan, NO, son ellos y ellas quienes son incapaces de aceptarse así mismos, ya vale de tanto victimismo estúpido. Acaso no trabajan Susan Sarandon, Helen Mirren, Meryl Streep, Sigourney Weaver, Maggie Smith (hasta el final)... nadie aparta a nadie salvo la vida misma, existe lo que se llama relevo generacional, y no es algo malo, es algo natural, que no lo quieran aceptar es harina de otro costal.
Pero yendo directamente al argumento de este experimento escatológico, hay que empezar por lo absurdo que propone. Una actriz es despedida por el capullo de su jefe (un desagradable Dennis Quaid) que no sabe ni comer como un ser humano, y la mujer en un arrebato de depresión tiene un accidente. En el hospital la dicen que está perfectamente, aún así se pone a llorar y uno de los sanitarios le entrega una tarjeta en la que escribe "a mí me fue muy bien". Estupendo campeón, ¿te fue muy bien para qué? ¿para el colesterol? ¿para la artritis? ¿para el dolor de huevos? ¿para el pelo?, da igual, nuestra avispada protagonista no duda en ir a ver qué es eso. Y hablando por teléfono con un desconocido, en un sitio cutre la entregan un paquete con unas mínimas instrucciones para inyectarse una mierda que no sabe lo que es, ni que consecuencias llevará. Y entonces? Rejuvenece? Pues no, de la espalda la sale una tía, que nada tiene que ver con ella y que en una alternancia semanal se dará la vida padre a su costa, ya que por razones que no tengo ganas de explicar la va degradando físicamente sin que esta se decida a poner fin, y cuando finalmente puede, no lo hace. La peli se convierte en una orgia de imágenes desagradables, más cerca de La Mosca de Cronenberg que de una película reivindicativa de nada, todo para provocar una reacción en el espectador y manchar la pantalla de vísceras gratuitas que no van a ningún sitio, eso sí, algunos han descubierto la película de su vida en este esperpento.
25 de noviembre de 2008
223 de 341 usuarios han encontrado esta crítica útil
El retrato de un boxeador que por norma no tienen demasiado en la cabeza, razón por la cual no les importa que les golpeen una y otra vez en ella es una tarea complicada de contar y que resulte humana. Siempre que se habla de este deporte se habla de esta película como la cumbre del género comparándola con el “Rocky” de Avildsen, saliendo por la crítica mucho mejor parada esta de la que escribo. La razón no obedece a que sea realmente así, en primer lugar eso es un criterio personal respetable en todos los casos, en segundo entiendo que la comparación es un tanto confusa, por cuanto ambas películas son antagónicas entre sí, tratando dos personajes y vidas que nada tienen que ver unas con otras, la humanidad del Rocky ficticio contrasta con la estupidez y analfabetismo del LaMotta real, presentado como un ser arisco, imbécil y con menos sesos que una cafetera averiada, otro de los motivos por los cuales es difícil conectar con tan desagradable individuo. Scorsese rueda en blanco y negro, para hacerse notar, una extravagancia tan efectista como innecesaria, cámara lenta con música clásica de fondo (qué bonito, casi como Kubrick), en los ochenta ya lo hizo algún otro como Coppola en “La ley de la calle” con la misma intención, directores bien considerados que atravesaban una etapa en la que todo era magistral. Avildsen no tenía el mismo pedigrí por eso “Rocky” no es tan reconocida, eso sí por la crítica, el público es otra historia. “Toro salvaje” es un film incómodo que solapa la violencia doméstica con la profesional de un personaje que en ningún momento llega a ser atractivo, no entiendo que mérito tiene realizar un film sobre un sujeto cuyos méritos se limitan a dar mamporros a todo bicho viviente, un almanaque deportivo sería suficiente para contar la historia de este sumiso ejecutor de la violencia. Quizás por eso el film me resulta pesado, no malo (quede claro), pero denso y esquizofrénico, repetitivo, cuenta los mismos acontecimientos una y otra vez, siendo previsible sin conocer la realidad que motiva la película. El resumen más superficial es que se trata de la historia de un mediocre cobarde que en su vida fue incapaz de afrontar sus problemas con entereza sin recurrir a la violencia, un pobre argumento que bajo mi forma de ver el cine tiene poco como motivación.
Sé que mi valoración es de esas que no gustan, pero tengo que escribir lo que realmente pienso y en este caso lo veo bastante claro, Scorsese es un cineasta irregular capaz de lo mejor y de lo peor, pero al que siempre se le acoge con agrado, así son las cosas, unos nacen con estrella y otros estrellados.
7 de marzo de 2007
146 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parecía que el género zombie era un coto reservado en el que George A. Romero tenía la última palabra, pero el debutante Zack Snyder ha realizado un film vistoso, competente y tremendamente ágil, dando a este género un soplo de aire fresco y transformando los típicos y torpes zombies en prestos devoradores de carne humana. “Amanecer de los muertos” supone el mejor film del género por varias razones, primero porque el realizador no se limita a realizar un remake al uso, si no que emplea todos los recursos de que dispone, convirtiendo el Centro Comercial en una auténtica jaula de la que puedes esperar cualquier cosa en cualquier momento dado que no se recurre al habitual susto fácil. En segundo lugar, a pesar de ser gore no lo usa como un elemento efectista sino como elemento narrativo aterrador. Ni que decir que está muy por encima del “Zombie” de Romero, un realizador que no se cansa de plagiarse a sí mismo, en cambio Snyder logra zafarse del tedioso estereotipo impuesto por Romero e impone su propio criterio cinematográfico, mucho más versátil y coherente para estos tiempos. Una obra maestra que en su sencillez tiene su mejor arma.
23 de octubre de 2007
112 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
El bautizo americano de Verhoeven se resuelve con una atípica y violenta cinta de Ciencia Ficción, en la que se esconden de manera poco sutiles atributos que se pueden aplicar tanto a organismos políticos como particulares. La voluntad de poner en manos de las máquinas la seguridad y comodidad de la seguridad ciudadana no era una idea nueva, pero el director holandés supo darle un giro mucho más contundente en su desarrollo, en el que la ironía es parte de un argumento más visceral que intelectual. Así Robocop comienza en futuro en el que la violencia ha llegado a tal grado que las ciudades optan por delegar en organismos privados la seguridad ciudadana, lo cual no resuelve los problemas de corrupción sino que más bien los traslada a otro ámbito. La idea del policía perfecto nace de la fusión de lo que queda de un policía supuestamente asesinado con artilugios mecánicos que se supone le hacen invulnerable a los ataques criminales. Y el crimen es una de las exposiciones que mejor sintetiza la película, ya que el crimen va ligado directamente a la corrupción de los que supuestamente tienen que erradicarla. Pero no es todo un Robocop-Frankenstein, aunque el director persiga un objetivo que vaya un paso más allá de lo meramente comercial, no convierte el film en un trivial mensaje moralista, sino que se trata de una película en la que sus posibles mensajes no interfieren en la realidad que supone una película de Ciencia-Ficción con grandes dosis de acción. De tal modo queda un film atípico que se caracterizó por la inserción de publicidad criticando el consumismo y la fría reacción de la gente ante problemas importantes como la contaminación, la salud o la ecología, las engañosas trampas corporativistas que lejos de buscar la solución a los problemas sociales se beneficia de ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vemos como el promotor del primer robot utiliza métodos represivos y poco comunicativos en el programa instalado en la máquina, que en un primer ensayo acaba con la muerte de un ejecutivo a la que tratan como si de un contratiempo se tratara sin mostrar el más mínimo sentimiento por la vida del desdichado directivo, al que el resto de los presentes piden con urgencia una ambulancia, algo totalmente ridículo después de haber recibido todo un incontable arsenal de balazos. El creador de Robocop tampoco se libra del crítico estilo Verhoeven, es una especie de Dr.Frankenstein que no duda en tratar a un policía caído como un producto propiedad de una empresa dispuesta a experimentar con los límites de la mente humana, cocainómano y egoísta, su único objetivo es igualmente el ansia de poder. “Robocop” es un generoso film que esconde gratas sorpresas argumentales, que ni adorna la violencia ni la trata con delicadeza sino que muestra el lado salvaje y egoísta de los tiempos que corren.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para