You must be a loged user to know your affinity with Cronocrímenes
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
138.082
6
15 de enero de 2013
15 de enero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película bascula entre un comienzo memorable e impactante al que luego se echan toneladas de azúcar como concesión al gran público, para ampliar el número de espectadores y para triunfar en los festivales internacionales, cosa que finalmente logró. Parece como si el guinista y el director pegaran un volantazo en un momento dado para pegar ungiro de 180 grados al planteamiento del filme.
Pasado el impacto de su estreno, hoy en día resulta una peli pelín sobrevalorada.
Pasado el impacto de su estreno, hoy en día resulta una peli pelín sobrevalorada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es tramposa...
-porque comienza como una mezcla de Oliver Twist y Ciudad de Dios y acaba con un final sonrojantemente Disney.
-porque tiene un comienzo doloroso y apabullante y luego se quiere diluir arrojando toneladas de azúcar.
-porque no sabemos si el bailecito final es un homenaje o una parodia al cine de Bollywood o un guiño paternalista al espectador indio.
-porque hay múltiples lagunas que al final el espectador acepta: qué casualidad que todas las preguntas tengan algún elemento relacionado con la vida del protagonista, qué sencilla la pregunta final.
-porque en un momento dado cambian radical e inexplicablemente las actitudes de algunos personajes: el policía torturador y el presentador.
-porque comienza como una mezcla de Oliver Twist y Ciudad de Dios y acaba con un final sonrojantemente Disney.
-porque tiene un comienzo doloroso y apabullante y luego se quiere diluir arrojando toneladas de azúcar.
-porque no sabemos si el bailecito final es un homenaje o una parodia al cine de Bollywood o un guiño paternalista al espectador indio.
-porque hay múltiples lagunas que al final el espectador acepta: qué casualidad que todas las preguntas tengan algún elemento relacionado con la vida del protagonista, qué sencilla la pregunta final.
-porque en un momento dado cambian radical e inexplicablemente las actitudes de algunos personajes: el policía torturador y el presentador.

6,8
97.256
7
26 de abril de 2011
26 de abril de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La red social cuenta con corrección y virtuosismo la historia del fundador/es de facebook. A través de una mezcolanza de géneros que va desde las comedias para adolescentes, la intriga judicial y el melodrama, asistimos al germen y desarrollo de una idea en principio localizada en un campus de una universidad americana que va extendiendo sus tentáculos por todo el planeta hasta adquirir proporciones monstruosas que van engullendo a sus creadores en una vorágine de problemas judiciales y sentimentales. Una historia actual que parte de un friki de la informática al que su novia ha abandonado y que se convierte en una reflexión sobre la amistad y el dinero. Es curioso ver cómo una máquina de generar amigos a través de internet destruye la amistad de sus creadores.
Se encuentran ecos en el guion de Rashomon de Kurosawa en las diferentes formas de acercarse a una verdad relativa, de Ciudadano Kane en esa historia de la traición al mejor amigo, del mito de Fausto en ese personaje encarnado por Justin Timerlacke, de Wall Street en esa crónica de la corrupción del dinero...
Una interesante película que creo que, a pesar de todo, ha sido ligeramente sobrevalorada.
PD ¿Para cuándo una versión española con los creadores de Series Yonkis y la ley Sinde?
Se encuentran ecos en el guion de Rashomon de Kurosawa en las diferentes formas de acercarse a una verdad relativa, de Ciudadano Kane en esa historia de la traición al mejor amigo, del mito de Fausto en ese personaje encarnado por Justin Timerlacke, de Wall Street en esa crónica de la corrupción del dinero...
Una interesante película que creo que, a pesar de todo, ha sido ligeramente sobrevalorada.
PD ¿Para cuándo una versión española con los creadores de Series Yonkis y la ley Sinde?

7,6
118.655
10
20 de febrero de 2011
20 de febrero de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Darren Aronofsky consigue una película en la que se aúnan magistralmente los conceptos de tradición y originalidad. Heredera a la vez de Polanski, Lynch y Hitchcock, reverso oscuro de Billy Elliot y de El patito feo, Cisne negro es un apasionante viaje por la locura, la esquizofrenia, la búsqueda de la perfección y de la belleza, que, como en La muerte en Venecia, acaba por destruir al protagonista.
Es una película polanskiana, heredera directa del claustrofóbico universo de Repulsión (con ese apartamento que casi tiene vida propia) y de El quimérico inquilino pero también lynchiana en ese juego de proyecciones del inconsciente más salvaje y de esa crónica de bajada a los infiernos que hace recordar por momentos al viaje oscuro de personajes como Laura Palmer o la Diane-Betty de Mulholland Drive.
Es el reverso de Billy Elliot. Aquí va un spoiler. Cisne Negro tiene mucho también de cuento de los hermanos Grimm. No hay príncipe azul sino un director de compañía sádico y cruel. Hay una bruja mala representada por su obsesiva y posesiva madre, digna heredera de las madres hitchkosianas de películas como Los pájaros y Marnie la ladrona. Y hay una protagonista continuamente infantilizada por sus mentores, llamada por su madre niñita y por el director de la compañía princesita. Como bailarina no debe crecer, no debe ser mujer, debe ser una Peter Pan en contra de su voluntad para seguir siendo pura, cándida y virginal, en una habitación rosada llena de peluches. Sus temores infantiles darán paso a una sexualidad masoquista y salvaje, y a la exploración de una identidad oculta a través de un juego de espejos deformantes. Espejos avejentados y ajados de la propia protagonista (en las figuras de la madre y de Beth, la antigua bailarina principal de la compañía), pero también espejos perversos como Lilly (su rival por el papel de cisne negro.
Una de las grandes películas de la temporada a la que sólo cabe reprochar el uso a veces excesivo de la cámara subjetiva. Sabemos que vemos lo que sucede a través de los ojos de la protagonista pero la insistencia por marcárselo al espectador puede ser a veces un poco cargante.
Es una película polanskiana, heredera directa del claustrofóbico universo de Repulsión (con ese apartamento que casi tiene vida propia) y de El quimérico inquilino pero también lynchiana en ese juego de proyecciones del inconsciente más salvaje y de esa crónica de bajada a los infiernos que hace recordar por momentos al viaje oscuro de personajes como Laura Palmer o la Diane-Betty de Mulholland Drive.
Es el reverso de Billy Elliot. Aquí va un spoiler. Cisne Negro tiene mucho también de cuento de los hermanos Grimm. No hay príncipe azul sino un director de compañía sádico y cruel. Hay una bruja mala representada por su obsesiva y posesiva madre, digna heredera de las madres hitchkosianas de películas como Los pájaros y Marnie la ladrona. Y hay una protagonista continuamente infantilizada por sus mentores, llamada por su madre niñita y por el director de la compañía princesita. Como bailarina no debe crecer, no debe ser mujer, debe ser una Peter Pan en contra de su voluntad para seguir siendo pura, cándida y virginal, en una habitación rosada llena de peluches. Sus temores infantiles darán paso a una sexualidad masoquista y salvaje, y a la exploración de una identidad oculta a través de un juego de espejos deformantes. Espejos avejentados y ajados de la propia protagonista (en las figuras de la madre y de Beth, la antigua bailarina principal de la compañía), pero también espejos perversos como Lilly (su rival por el papel de cisne negro.
Una de las grandes películas de la temporada a la que sólo cabe reprochar el uso a veces excesivo de la cámara subjetiva. Sabemos que vemos lo que sucede a través de los ojos de la protagonista pero la insistencia por marcárselo al espectador puede ser a veces un poco cargante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(se pueden comparar los dos finales con la banda sonora de Tchaikovski) pero también inversión directa del cuento de El patito feo. Aquí el patito es rechazado no por su fealdad sino por su belleza y perfección y su transformación en cisne es la antítesis del happy end. Esa transformación que debe también mucho al baile de Mia Sara en el castillo de Legend en el que la joven inocente y virginal princesa, tentada por el señor de las tinieblas se acaba convirtiendo en una cortesana.

6,4
72.116
6
11 de septiembre de 2011
11 de septiembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, lo siento. No me ha emocionado Super 8 ni he sentido esa vuelta a la preadolescencia que por lo visto les da a los que han visto la película. No he logrado reírme en los momentos supuestamente cómicos ni volver a revivir el encanto de películas como Los Goonies o E.T.
En cuanto a la historia teen, la orfandad de los protagonistas, la relación con padres adustos e incapaces de expresar sus sentimientos de pérdida, el canto a la amistad adolescente y al primer amor, se me antojan elementos tratados con la mayor topicidad.
En cuanto a la historia de ciencia ficción, ni conmueve ni interesa especialmente.
En lo referente a los supuestos homenajes a las películas de pandilla de adolescentes de los 80, hay momentos que casi parecen como una parodia.
No, lo siento. Me pasó el verano pasado con Inception. No me creo que esta publicitada y cacareada película sea la más lista del verano a pesar de sus veinte primeros minutos.
En cuanto a la historia teen, la orfandad de los protagonistas, la relación con padres adustos e incapaces de expresar sus sentimientos de pérdida, el canto a la amistad adolescente y al primer amor, se me antojan elementos tratados con la mayor topicidad.
En cuanto a la historia de ciencia ficción, ni conmueve ni interesa especialmente.
En lo referente a los supuestos homenajes a las películas de pandilla de adolescentes de los 80, hay momentos que casi parecen como una parodia.
No, lo siento. Me pasó el verano pasado con Inception. No me creo que esta publicitada y cacareada película sea la más lista del verano a pesar de sus veinte primeros minutos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿A alguien le conmueve ese ultraprevisible "Te quiero" del padre al protagonista al final de la peli? ¿Y ese diálogo con el monstruo de "No todos somos malos" más propio de escuela primaria?
Si se insiste sobre algo muchas veces, se corre el riesgo de llamar tonto al público: sí, el monstruo quiere volver a casa, hemos captado la referencia a E.T.
Si se insiste sobre algo muchas veces, se corre el riesgo de llamar tonto al público: sí, el monstruo quiere volver a casa, hemos captado la referencia a E.T.
10 de agosto de 2012
10 de agosto de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podera película, teatral, operística, hiperbólica y desmesurada, llena de fuerza y energía, desde su magistral prólogo en el Ártico, entre placas de hielo y aullidos, hasta su impactante epílogo. Entre descargas eléctricas, tormentas, aristocráticos castillos y bosques lúgubres, habitan la obsesión por ser como Dios, la pasión por la idea de crear vida a partir de la muerte a la que el protagonista subordina toda su vida hasta el punto de destruir la suya. El espíritu plenamente Romántico de la película hace de toda ella un espectáculo exacerbado, propio de un hombre de teatro como Kenneth Branagh, protagonista y director.
Bajo mi punto de vista, la mejor adaptación del libro de Mary Shelley.
Bajo mi punto de vista, la mejor adaptación del libro de Mary Shelley.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y además una adaptación bastante fiel, tal y como se recoge en el propio título. La diferencia más llamativa respecto al libro es el hallazgo genial de la escena de la reconstrucción del cadáver de Elisabeth en el desván. Lo que surge es un monstruo que se debate durante algunos instantes entre la criatura y el doctor para después tomar conciencia de su deformidad al verse en el espejo y terminar prendiéndose fuego.
Más sobre Cronocrímenes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here