You must be a loged user to know your affinity with FerTheLast
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
27 de enero de 2023
27 de enero de 2023
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza con una entrevista que nos presenta a Lydia Tár, una directora de orquesta que ya desde los primeros minutos nos deja en claro su sorprendente prestigio. A medida que la historia avanza vamos conociendo otros aspectos en la vida de Lydia, e iremos presenciando su caída en picada, tanto profesional como personal, impulsada por el narcisismo y la culpa.
Es difícil entrar en Tár, lo esencial de los diálogos se pierde en la pedantería de los mismos y es por ello que en un principio cuesta meterse en el círculo que rodea a Lydia. Muchas veces me encontré con conversaciones que parecen importantes, pero por mi nulo conocimiento sobre teoría musical me sentía desubicado y desinteresado. Luego hay un marcado discurso que nos expone la postura ideológica de Lydia, cosa que hace retrasar el arranque de la película, volviendo a estas secuencias un bostezo. Una vez deja de divagar sobre músicos de siglos pasados, de denotar la obvia crítica hacia la cultura de la cancelación, hacia el feminismo radical, hacia la "generación de cristal", y por fin se pone a desarrollar a Lydia Tár en un plano más personal, es cuando se pone realmente interesante.
Empezamos a entender que Lydia es una persona con ego. Un ego que oculta detrás de su falsa modestia. Un ego camuflado por un comportamiento frío. Un comportamiento dominado por el interés, por el deseo, por lo superfluo. Es ahí cuando todo lo demás va tomando sentido. Todo el rato que vemos a Lydia regodearse de su conocimiento, de sus logros, de su posición, no es para enrostrarnos esa vida, si no para que veamos de primera mano el sesgo que la aleja de su realidad. Su poder, su soberbia, hace que pierda la noción del daño que puede hacer a los demás, y no solo eso, también se olvida de lo bueno que tiene y puede tener. Y de eso va el film, de los blancos, grises y negros en la vida de una artista de élite con un marcado narcisismo.
Tár es una película lenta, pesada y extensa, pero lo compensa siendo rica en lectura y trasfondo. Sin embargo, a mi parecer, es muy dispersa en el desarrollo general, quiere abarcar tanto que no mantiene la misma solidez en el tratamiento de todas sus ideas. Trata temas vigentes de hoy en día, tales como la cultura de la cancelación, el feminismo, la "generación de cristal", el abuso, entre otros. En el plano más íntimo, se trata el narcisismo, la culpa, el poder, el prestigio, la manipulación y el deseo. Luego hay otros temas más superficiales como la influencia, la inspiración artística, el suicidio y la maternidad. En fin, es una película que trata de muchas cosas y desvaría muchísimo, va y viene, se estanca y retoma, el viaje es muy denso. Encima hay frialdad en el tratamiento de estos temas, por lo que resulta un film distante. Creo que consigue dar un análisis interesante, dejando reflexiones grises, a veces se tropieza divagando, subrayando y dando discurso, pero creo que vale la pena discutir lo que plantea. Todd Field hizo bien en no posicionarse y entregarnos una obra polémica.
Por el lado mas técnico, hay que destacar a la música, que por supuesto es preciosa, poderosa, seguramente será un deleite para los que de verdad saben y disfrutan de la música orquestal. El sonido en ocasiones también toma protagonismo, evocando sensaciones y miedos de la protagonista, anuncia lo que está por venir y es muy interesante como lo combina con un montaje cercano al terror. Cate Blanchett está fenomenal, es seductora, imponente, odiosa, simpática, todo a la vez, simplemente magnífica. La fotografía es pura elegancia y sutileza, tomando real presencia cuando tiene que resaltar esa aura hipnótica que transmite Lydia Tár.
En fin, buena película, no es apta para todo el mundo. A mi parecer es demasiado fría como para conectar con ella en un plano emocional. En el plano intelectual me resulta interesante y relevante, aunque podría ser más concisa. Si sus temas te interesan y Cate Blanchett te parece irresistible, no dudes en darle una paciente y extensa oportunidad.
Es difícil entrar en Tár, lo esencial de los diálogos se pierde en la pedantería de los mismos y es por ello que en un principio cuesta meterse en el círculo que rodea a Lydia. Muchas veces me encontré con conversaciones que parecen importantes, pero por mi nulo conocimiento sobre teoría musical me sentía desubicado y desinteresado. Luego hay un marcado discurso que nos expone la postura ideológica de Lydia, cosa que hace retrasar el arranque de la película, volviendo a estas secuencias un bostezo. Una vez deja de divagar sobre músicos de siglos pasados, de denotar la obvia crítica hacia la cultura de la cancelación, hacia el feminismo radical, hacia la "generación de cristal", y por fin se pone a desarrollar a Lydia Tár en un plano más personal, es cuando se pone realmente interesante.
Empezamos a entender que Lydia es una persona con ego. Un ego que oculta detrás de su falsa modestia. Un ego camuflado por un comportamiento frío. Un comportamiento dominado por el interés, por el deseo, por lo superfluo. Es ahí cuando todo lo demás va tomando sentido. Todo el rato que vemos a Lydia regodearse de su conocimiento, de sus logros, de su posición, no es para enrostrarnos esa vida, si no para que veamos de primera mano el sesgo que la aleja de su realidad. Su poder, su soberbia, hace que pierda la noción del daño que puede hacer a los demás, y no solo eso, también se olvida de lo bueno que tiene y puede tener. Y de eso va el film, de los blancos, grises y negros en la vida de una artista de élite con un marcado narcisismo.
Tár es una película lenta, pesada y extensa, pero lo compensa siendo rica en lectura y trasfondo. Sin embargo, a mi parecer, es muy dispersa en el desarrollo general, quiere abarcar tanto que no mantiene la misma solidez en el tratamiento de todas sus ideas. Trata temas vigentes de hoy en día, tales como la cultura de la cancelación, el feminismo, la "generación de cristal", el abuso, entre otros. En el plano más íntimo, se trata el narcisismo, la culpa, el poder, el prestigio, la manipulación y el deseo. Luego hay otros temas más superficiales como la influencia, la inspiración artística, el suicidio y la maternidad. En fin, es una película que trata de muchas cosas y desvaría muchísimo, va y viene, se estanca y retoma, el viaje es muy denso. Encima hay frialdad en el tratamiento de estos temas, por lo que resulta un film distante. Creo que consigue dar un análisis interesante, dejando reflexiones grises, a veces se tropieza divagando, subrayando y dando discurso, pero creo que vale la pena discutir lo que plantea. Todd Field hizo bien en no posicionarse y entregarnos una obra polémica.
Por el lado mas técnico, hay que destacar a la música, que por supuesto es preciosa, poderosa, seguramente será un deleite para los que de verdad saben y disfrutan de la música orquestal. El sonido en ocasiones también toma protagonismo, evocando sensaciones y miedos de la protagonista, anuncia lo que está por venir y es muy interesante como lo combina con un montaje cercano al terror. Cate Blanchett está fenomenal, es seductora, imponente, odiosa, simpática, todo a la vez, simplemente magnífica. La fotografía es pura elegancia y sutileza, tomando real presencia cuando tiene que resaltar esa aura hipnótica que transmite Lydia Tár.
En fin, buena película, no es apta para todo el mundo. A mi parecer es demasiado fría como para conectar con ella en un plano emocional. En el plano intelectual me resulta interesante y relevante, aunque podría ser más concisa. Si sus temas te interesan y Cate Blanchett te parece irresistible, no dudes en darle una paciente y extensa oportunidad.

6,9
23.901
7
12 de febrero de 2023
12 de febrero de 2023
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damien Chazelle, es uno de los directores que más atención está acaparando en los últimos años desde que por sorpresa nos conquistó con su celebrada película “Whiplash”. A partir de entonces, Chazelle fue asentando su estilo, un estilo amado por algunos y odiado por otros. Finalmente, llega 2022 y estrena “Babylon”, una película en la que Chazelle potencia y extiende su estilo durante 3 horas de metraje, el resultado es una cinta irregular, con momentos fantásticos y otros que le sobran, pero que sin dudas vale la pena su revisión.
Babylon, trata la historia de tres personajes que trabajan en la industria del cine y que atraviesan la transición de la era muda a la sonora. Primero conocemos a Manny, un asistente que hace todo tipo de tareas engorrosas para los ricachones y ejecutivos de una productora. Luego tenemos a Nellie, una mujer excéntrica y atractiva que se abre paso en la industria como actriz. Y por último, tenemos a Jack, un actor ya consagrado que quiere filmar sus propias películas y codearse con los realizadores más grandes. El cine sonoro está a la vuelta de la esquina y ninguno de los tres quiere quedarse atrás, así que tendrán que adaptarse o morir. Ya tenemos películas fantásticas que tratan la misma premisa, tales como “The Artist” y la maravillosa “Singing of the Rain”. Se podría decir que la película de Chazelle toma la solemnidad de la primera y el espectáculo de la segunda, añadiendo un tono cómico, obsceno y gamberro.
Mientras que en otras obras se suele glorificar a la industria del cine de los años 20's y 30's, Chazelle retrata el Hollywood de esta etapa sin ningún tipo de filtro. Babylon nos muestra el lado más desagradable e indecente de esa época, donde la riqueza y los excesos van de la mano. Lo que no me convence de la propuesta, es que retrata los excesos de la época llevando a la pantalla grande evidentes excesos cinematográficos. Siento que le sobran escenas y algunas duran demasiado, cuando parece que cumplieron su función para desarrollar algún punto, continúan y paralizan la historia. Esto es puro capricho del director, que parece estar más preocupado por lucir su talento con la cámara que por ajustar las ideas a favor de la historia.
Sin embargo, no se puede ignorar que la película es un verdadero espectáculo, además de estar bien rodada, el montaje es una salvajada, acompañado de música gloriosa que te dan ganas de levantarte del asiento para bailar junto a los personajes. El problema con este ritmo vertiginoso es que, como mencioné antes, lo extienden demasiado, y tanto movimiento llega a saturar. No significa que no se tomen pausas para sus personajes, de hecho es en las escenas pausadas donde mejor funciona el filme, tiene momentos cautivadores y reflexivos, otros aterradores y tensos. Es una película que le queda perfecta la frase "una montaña rusa de emociones". El problema de las montañas rusas es que si la experiencia se alarga, te puede marear y hacerte perder el norte hasta vomitar. Bueno... Babylon no está cercano a eso, pero me refiero a que tantos excesos resultan pesados y desorientan una trama que podría estar mejor hilada. El director de "La la land" apuesta por el espectáculo más puro, por uno bien producido, y solo cuando tiene ganas te cautiva y conmueve. También intenta hacerte reír, pero eso es una cosa aparte.
La verdad que lo chistes son básicos y obvios, giran alrededor de momentos en que los personajes gritan mucho, gags físicos que no vienen a cuento y algunos intentos de comedia que son difíciles de olvidar, no por la gracia, si no por tener de protagonistas a las heces y otras cosas grotescas. La comedia no es el fuerte de Chazelle, pero sí la capacidad de entregarnos una producción que no solo está bien filmada, si no que está actuada fantásticamente. Es decir, los tres actores protagonistas, Diego Calva, Margot Robbie y Brad Pitt se llevan por delante a la película y se la suben al hombro con muchísima actitud y entrega. Puede haber escenas que sobran, que son ridículas, o que se extienden demasiado, pero ahí están los actores aguantando, totalmente comprometidos, y la verdad que casi te convencen de que esas 3hs de duración son necesarias.
Sin embargo, llega su final y te da la sensación de que fue una experiencia desigual, una montaña rusa de la que vas tener un buen recuerdo por removerte las emociones y liberar tu adrenalina, pero que también puede dejarte frío por ciertos malestares que surgen en el camino. Así y todo, Babylon funciona, a trompicones pero funciona, es una película que si buscas pasar un largo rato de entretenimiento y espectáculo alrededor de una Babilonia en la industria del viejo cine, está más que asegurado el disfrute. Caso contrario, si el exagerado y embriagador estilo de Chazelle te espanta, y preferís algo menos irreverente, es mejor verla en otro momento.
Babylon, trata la historia de tres personajes que trabajan en la industria del cine y que atraviesan la transición de la era muda a la sonora. Primero conocemos a Manny, un asistente que hace todo tipo de tareas engorrosas para los ricachones y ejecutivos de una productora. Luego tenemos a Nellie, una mujer excéntrica y atractiva que se abre paso en la industria como actriz. Y por último, tenemos a Jack, un actor ya consagrado que quiere filmar sus propias películas y codearse con los realizadores más grandes. El cine sonoro está a la vuelta de la esquina y ninguno de los tres quiere quedarse atrás, así que tendrán que adaptarse o morir. Ya tenemos películas fantásticas que tratan la misma premisa, tales como “The Artist” y la maravillosa “Singing of the Rain”. Se podría decir que la película de Chazelle toma la solemnidad de la primera y el espectáculo de la segunda, añadiendo un tono cómico, obsceno y gamberro.
Mientras que en otras obras se suele glorificar a la industria del cine de los años 20's y 30's, Chazelle retrata el Hollywood de esta etapa sin ningún tipo de filtro. Babylon nos muestra el lado más desagradable e indecente de esa época, donde la riqueza y los excesos van de la mano. Lo que no me convence de la propuesta, es que retrata los excesos de la época llevando a la pantalla grande evidentes excesos cinematográficos. Siento que le sobran escenas y algunas duran demasiado, cuando parece que cumplieron su función para desarrollar algún punto, continúan y paralizan la historia. Esto es puro capricho del director, que parece estar más preocupado por lucir su talento con la cámara que por ajustar las ideas a favor de la historia.
Sin embargo, no se puede ignorar que la película es un verdadero espectáculo, además de estar bien rodada, el montaje es una salvajada, acompañado de música gloriosa que te dan ganas de levantarte del asiento para bailar junto a los personajes. El problema con este ritmo vertiginoso es que, como mencioné antes, lo extienden demasiado, y tanto movimiento llega a saturar. No significa que no se tomen pausas para sus personajes, de hecho es en las escenas pausadas donde mejor funciona el filme, tiene momentos cautivadores y reflexivos, otros aterradores y tensos. Es una película que le queda perfecta la frase "una montaña rusa de emociones". El problema de las montañas rusas es que si la experiencia se alarga, te puede marear y hacerte perder el norte hasta vomitar. Bueno... Babylon no está cercano a eso, pero me refiero a que tantos excesos resultan pesados y desorientan una trama que podría estar mejor hilada. El director de "La la land" apuesta por el espectáculo más puro, por uno bien producido, y solo cuando tiene ganas te cautiva y conmueve. También intenta hacerte reír, pero eso es una cosa aparte.
La verdad que lo chistes son básicos y obvios, giran alrededor de momentos en que los personajes gritan mucho, gags físicos que no vienen a cuento y algunos intentos de comedia que son difíciles de olvidar, no por la gracia, si no por tener de protagonistas a las heces y otras cosas grotescas. La comedia no es el fuerte de Chazelle, pero sí la capacidad de entregarnos una producción que no solo está bien filmada, si no que está actuada fantásticamente. Es decir, los tres actores protagonistas, Diego Calva, Margot Robbie y Brad Pitt se llevan por delante a la película y se la suben al hombro con muchísima actitud y entrega. Puede haber escenas que sobran, que son ridículas, o que se extienden demasiado, pero ahí están los actores aguantando, totalmente comprometidos, y la verdad que casi te convencen de que esas 3hs de duración son necesarias.
Sin embargo, llega su final y te da la sensación de que fue una experiencia desigual, una montaña rusa de la que vas tener un buen recuerdo por removerte las emociones y liberar tu adrenalina, pero que también puede dejarte frío por ciertos malestares que surgen en el camino. Así y todo, Babylon funciona, a trompicones pero funciona, es una película que si buscas pasar un largo rato de entretenimiento y espectáculo alrededor de una Babilonia en la industria del viejo cine, está más que asegurado el disfrute. Caso contrario, si el exagerado y embriagador estilo de Chazelle te espanta, y preferís algo menos irreverente, es mejor verla en otro momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final con ese montaje de fragmentos icónicos nos enseña las diferentes formas de expresión del cine, nos refleja los cambios que trajo el paso del tiempo al medio y nos expone cómo las obras y sus influencias perduran por generaciones. La ilusión de esos espectadores cautivados por la gran pantalla nos hace entender que vale la pena el visionado y realización del cine, y además hace valer los sacrificios de todos los realizadores que estuvieron detrás. Son cautivadoras esas lágrimas finales de Manny dándose cuenta de lo que fue parte alguna vez, y que muchos otros son y serán parte para seguir enriqueciendo el arte cinematográfico.
Es un emocionante homenaje al medio que tanto amamos, pero por otro lado, ¿No es contraproducente al mensaje central de la película? ¿La idea no era mostrarnos los excesos de un sistema que descarta personas porque ya no son relevantes, llevando a los afectados a la decadencia profesional y personal, dando a entender que la industria del cine siempre se maneja pisoteando lo que siembra? ¿No era mejor dejar clara esa exposición de una industria que tiñe todo de rosas y cimienta los cánones de lo que es aceptable para la sociedad, mientras que a escondidas son los que más aprovechan el poder para saciar sus impunidades? creo que era un mensaje contundente e interesante, tal vez era algo muy solemne, el director tenía que reconciliarse de algún modo y por eso decidió amortiguar los golpes de las 2hs:45min anteriores.
Vimos a una mujer que cae en sus adicciones, alentada por una Hollywood que le exige pero no la cuida, que la recompensa pero no le agradece, que le hace entender que jamás va a tener una vida como ella desea por encarnar el mal según los nuevos cánones, llevándola a una profunda decepción y a una desolada muerte. Vimos como un hombre se suicida tras darse cuenta de su irrelevancia para la industria, dando a entender que sus éxitos en realidad no valían tanto como ese prestigio que Hollywood le impuso desear y le quitó fríamente cuando ya no servía. Y vimos a un inmigrante trabajador que por fin logra hacerse un espacio en un puesto importante, pero se da cuenta que tiene que hacer sacrificios, tales como dejar de lado a su familia y obligar a otros a que olviden su dignidad. El arco de Manny cierra cuando es perseguido por la mafia, escapando junto a lo que él cree es el amor de su vida, una bella y excéntrica rubia como se ven en las películas, pero al final choca con la realidad, siendo abandonado a último momento y perdonado por los pelos, teniendo que abandonar esos sueños de grandeza y poder que solo los que dejan de lado el amor y las pasiones pueden conseguir.
Con todo eso detrás, la escena final me resultó inapropiada, claro que es bonita, emocionante, bien construida, pero no le hace justicia al mensaje que parecía ser el central. No malinterpreten, la peli me sigue pareciendo digna, como ya mencioné, es una película que a mi parecer es irregular y esa contradicción del final es una de las razones. Es una peli que sigue valiendo la pena por sus momentos magníficos, pero me dejó bastante contrariado y no deje de reflexionar sobre ello.
Es un emocionante homenaje al medio que tanto amamos, pero por otro lado, ¿No es contraproducente al mensaje central de la película? ¿La idea no era mostrarnos los excesos de un sistema que descarta personas porque ya no son relevantes, llevando a los afectados a la decadencia profesional y personal, dando a entender que la industria del cine siempre se maneja pisoteando lo que siembra? ¿No era mejor dejar clara esa exposición de una industria que tiñe todo de rosas y cimienta los cánones de lo que es aceptable para la sociedad, mientras que a escondidas son los que más aprovechan el poder para saciar sus impunidades? creo que era un mensaje contundente e interesante, tal vez era algo muy solemne, el director tenía que reconciliarse de algún modo y por eso decidió amortiguar los golpes de las 2hs:45min anteriores.
Vimos a una mujer que cae en sus adicciones, alentada por una Hollywood que le exige pero no la cuida, que la recompensa pero no le agradece, que le hace entender que jamás va a tener una vida como ella desea por encarnar el mal según los nuevos cánones, llevándola a una profunda decepción y a una desolada muerte. Vimos como un hombre se suicida tras darse cuenta de su irrelevancia para la industria, dando a entender que sus éxitos en realidad no valían tanto como ese prestigio que Hollywood le impuso desear y le quitó fríamente cuando ya no servía. Y vimos a un inmigrante trabajador que por fin logra hacerse un espacio en un puesto importante, pero se da cuenta que tiene que hacer sacrificios, tales como dejar de lado a su familia y obligar a otros a que olviden su dignidad. El arco de Manny cierra cuando es perseguido por la mafia, escapando junto a lo que él cree es el amor de su vida, una bella y excéntrica rubia como se ven en las películas, pero al final choca con la realidad, siendo abandonado a último momento y perdonado por los pelos, teniendo que abandonar esos sueños de grandeza y poder que solo los que dejan de lado el amor y las pasiones pueden conseguir.
Con todo eso detrás, la escena final me resultó inapropiada, claro que es bonita, emocionante, bien construida, pero no le hace justicia al mensaje que parecía ser el central. No malinterpreten, la peli me sigue pareciendo digna, como ya mencioné, es una película que a mi parecer es irregular y esa contradicción del final es una de las razones. Es una peli que sigue valiendo la pena por sus momentos magníficos, pero me dejó bastante contrariado y no deje de reflexionar sobre ello.
Más sobre FerTheLast
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here