You must be a loged user to know your affinity with Elipsis
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
16.447
5
10 de junio de 2023
10 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película apela demasiado a las emociones extremas. Parece que tiene que pasar algo desgarrador para que la cosa se ponga mínimamente en marcha; de ahí la necesidad de poner dos accidentes a falta de uno.
El problema estriba en el guión y en la construcción del personaje principal; que no es Cotillard y su trágica historia, sino Ali, el boxeador clandestino y padre soltero. Ok: ya entendimos, enseguida, que le cuesta mucho manifestar sus sentimientos afectivos y reconocerlos, no sólo frente a los demás, sino frente a sí mismo. No vamos a esperar que le escriba a ella una carta de amor. Ahora: faltan los pequeños gestos; los detalles que evidencian la presencia de ese sentimiento no asumido. Falta, por ejemplo, una toma donde él se la quede mirando mientras ella duerme; esas cosas. Si lo tenemos que inferir por su conducta (que es lo único que se muestra), Ali al final lo mismo le podría decir “te amo” que “nos vemos en Disney”; no hay nada que haga preveer que Stéphanie sea para él algo más que una buena amiga con la que tiene sexo por compasión. No hay el menor indicio de sentimiento amoroso de su parte. También sería esperable que la acompañe en su recuperación; pero la que aparece acompañándola es una amiga del trabajo. Lo único que hace es llevarla a la playa (en una escena que está desperdiciada, que sucede demasiado pronto: el reencuentro de Stéphanie con el agua, medio en el que se accidentó).
El otro problema son las subtramas. Les pasa a muchos directores; parece que tienen miedo que la historia principal no sea suficiente, entonces la apuntalan con un montón de subtramas que terminan compitiendo en intensidad y protagonismo entre sí, en vez de servir al propósito de acompañar y darle profundidad a la historia principal. Tenemos: la relación padre-hijo (ya todo un capítulo aparte, porque si bien aquí sí se trasluce el sentimiento afectivo, también se perfila la figura de un padre violento). El vínculo con la hermana; que a su vez trae toda una temática de conflicto laboral. El submundo del boxeo clandestino y las apuestas. El mundo de los entrenadores de orcas. En medio de todo eso además el director quiere meter la historia de la recuperación de una persona que queda inválida, y una historia de amor. ¿No será mucho? Cada uno de estos elementos da para hacer una película por separado.
A la película le sobra ambición, pero le falta delicadeza; le falta atención a los pequeños detalles. Por supuesto, se sostiene por la fotografía y las actuaciones. Pero tiene varias decisiones que apuntan más a deslumbrar al espectador (especialmente la secuencia de ambos accidentes y su vínculo estético) que a un compromiso genuino con la historia y los personajes. El último accidente es lisa y llanamente un golpe de efecto para apuntalar una historia que ya no se sostiene mucho; que mantiene al espectador esperando el desarrollo de esa historia de amor entre dos seres rotos con la que la venden y que nunca sucede.
El problema estriba en el guión y en la construcción del personaje principal; que no es Cotillard y su trágica historia, sino Ali, el boxeador clandestino y padre soltero. Ok: ya entendimos, enseguida, que le cuesta mucho manifestar sus sentimientos afectivos y reconocerlos, no sólo frente a los demás, sino frente a sí mismo. No vamos a esperar que le escriba a ella una carta de amor. Ahora: faltan los pequeños gestos; los detalles que evidencian la presencia de ese sentimiento no asumido. Falta, por ejemplo, una toma donde él se la quede mirando mientras ella duerme; esas cosas. Si lo tenemos que inferir por su conducta (que es lo único que se muestra), Ali al final lo mismo le podría decir “te amo” que “nos vemos en Disney”; no hay nada que haga preveer que Stéphanie sea para él algo más que una buena amiga con la que tiene sexo por compasión. No hay el menor indicio de sentimiento amoroso de su parte. También sería esperable que la acompañe en su recuperación; pero la que aparece acompañándola es una amiga del trabajo. Lo único que hace es llevarla a la playa (en una escena que está desperdiciada, que sucede demasiado pronto: el reencuentro de Stéphanie con el agua, medio en el que se accidentó).
El otro problema son las subtramas. Les pasa a muchos directores; parece que tienen miedo que la historia principal no sea suficiente, entonces la apuntalan con un montón de subtramas que terminan compitiendo en intensidad y protagonismo entre sí, en vez de servir al propósito de acompañar y darle profundidad a la historia principal. Tenemos: la relación padre-hijo (ya todo un capítulo aparte, porque si bien aquí sí se trasluce el sentimiento afectivo, también se perfila la figura de un padre violento). El vínculo con la hermana; que a su vez trae toda una temática de conflicto laboral. El submundo del boxeo clandestino y las apuestas. El mundo de los entrenadores de orcas. En medio de todo eso además el director quiere meter la historia de la recuperación de una persona que queda inválida, y una historia de amor. ¿No será mucho? Cada uno de estos elementos da para hacer una película por separado.
A la película le sobra ambición, pero le falta delicadeza; le falta atención a los pequeños detalles. Por supuesto, se sostiene por la fotografía y las actuaciones. Pero tiene varias decisiones que apuntan más a deslumbrar al espectador (especialmente la secuencia de ambos accidentes y su vínculo estético) que a un compromiso genuino con la historia y los personajes. El último accidente es lisa y llanamente un golpe de efecto para apuntalar una historia que ya no se sostiene mucho; que mantiene al espectador esperando el desarrollo de esa historia de amor entre dos seres rotos con la que la venden y que nunca sucede.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Venden esta película como una historia de amor… ¿dónde está esa historia, qué indicios se le dan de ella al espectador? De parte del personaje masculino, ninguno. Salvo que podamos considerar el momento en que va perdiendo una pelea, ella aparece y él empieza a pelear mejor (?). Ah, y el “te amo” telefónico a las casi dos horas de película, para pronunciar lo cual su hijo tuvo que estar al borde de la muerte.

5,6
455
3
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película pretenciosa y autoindulgente que no cumple con lo que promete. No es ni un homenaje ni una parodia de las comedias románticas. No hay química entre los protagonistas. Las subtramas son apenas intentos de apuntalar una historia principal que no funciona. Y no funciona debido a que los personajes y situaciones son poco creíbles, si bien esto no es sólo culpa de las actuaciones y dirección actoral, sino de la falta de verosímil de los diálogos.
La suavidad con la que la crítica ha tratado a esta película fallida sólo puede deberse a la pertenencia de su director y conocido crítico de cine a dicho círculo. Entre bueyes no hay cornadas.
La suavidad con la que la crítica ha tratado a esta película fallida sólo puede deberse a la pertenencia de su director y conocido crítico de cine a dicho círculo. Entre bueyes no hay cornadas.
Más sobre Elipsis
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here