You must be a loged user to know your affinity with Nekro Zombie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
7.634
8
18 de junio de 2005
18 de junio de 2005
45 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente se ha hecho mucha basura secuela de esta película, por ello cuando dices “Re-Animator” mucha gente pone una cara rara... Algunos goremaníacos dicen que es la mejor película gore de la historia, y quien no lo dice la pone entre las diez mejores. Una película que rescató a Lovecraft y su perturbado mundo y que además dio a conocer a Stuart Gordon y a una figura mítica del gore: Brian Yuzna. Argumento bestial, efectos splatter innovadores y por supuesto, mucho humor negro y grotesco. Toda una experiencia.
9
31 de julio de 2006
31 de julio de 2006
35 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quien no lo sepa esta película está basada en un libro llamado “Gangs of New York” que escribió a principios del XX un periodista llamado Herbert Asbury. El libro encantó a la crítica e incluso Borges le “robó” un personaje. Me parece vergonzoso que en los títulos de crédito no se le nombre, porque al fin y al cabo él fue el encargado de que perdurase este trocito de historia que habla sobre los barrios bajos de Nueva York.
Si pensáis que los personajes no son creíbles es porque no habéis leído el libro en el que son retratados como auténticos animales, algunos muy “freaks” como Hell-Cat Maggie. Casi todos los personajes de esta película, todas las bandas y todos los políticos existieron de verdad. Como me parecían tan poco verosímiles estuve indagando por mi cuenta y os aseguro que fueron tan reales como Hitler o Stalin(Aunque “El sacerdote” es una mezcla de varios personajes). Esta obra gana encanto si sabes que estás ante un filme histórico que respeta fielmente la fuente en la que se ha inspirado, es decir, el libro de Asbury. Incluso yo me atrevería a decir que como película histórica es una auténtica maravilla si atendemos a que es un producto “hollywoodiense”. Es una verdadera lástima que los Bowery Boys salgan tan poco, al igual que los chinos, o que no salgan personajes como Johnny El Español.
El único defecto que le encuentro es la actuación de DiCaprio que me parece bastante floja. ¿Aburrida? ¡A mí se me hizo corta!
Si pensáis que los personajes no son creíbles es porque no habéis leído el libro en el que son retratados como auténticos animales, algunos muy “freaks” como Hell-Cat Maggie. Casi todos los personajes de esta película, todas las bandas y todos los políticos existieron de verdad. Como me parecían tan poco verosímiles estuve indagando por mi cuenta y os aseguro que fueron tan reales como Hitler o Stalin(Aunque “El sacerdote” es una mezcla de varios personajes). Esta obra gana encanto si sabes que estás ante un filme histórico que respeta fielmente la fuente en la que se ha inspirado, es decir, el libro de Asbury. Incluso yo me atrevería a decir que como película histórica es una auténtica maravilla si atendemos a que es un producto “hollywoodiense”. Es una verdadera lástima que los Bowery Boys salgan tan poco, al igual que los chinos, o que no salgan personajes como Johnny El Español.
El único defecto que le encuentro es la actuación de DiCaprio que me parece bastante floja. ¿Aburrida? ¡A mí se me hizo corta!

7,0
1.339
9
15 de enero de 2014
15 de enero de 2014
29 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
A todos los que fliparon cuando vieron "Canino" por su carácter "novedoso", me gusta recomendarles este filme. Y todavía me gusta más ver la cara que se les queda.
Dado que "Bad Boy Bubby" es una película experimental, se hicieron cosas bastante extrañas durante su rodaje. Por ejemplo, se colocaron micros detrás de las orejas del protagonista con afán de "escuchar lo mismo que él". A nivel sonoro, el ambiente siempre está algo enrarecido. También participaron unos 30 directores de fotografía distintos (Por ejemplo, cuando descubre el mundo real, cada director debía reflejar lo que él está viendo, ya que todo le resulta distinto a lo anterior). Luego tiene otras curiosidades, como que la habitación en la que está encerrado el prota es más pequeña al final del primer acto que al inicio para reflejar su estado psicológico.
La película pierde muchísimo si no se sabe un poco sobre lo que fue el punk en Australia y en específico la "No Wave", capitaneada por un flamante Nick Cave. Entiéndase que los australianos tienen complejo de vivir apartados de todo, de estar "encerrados" en su propio país que ven un tanto cutre y no les acaba de gustar. Y dicho país contiene una enorme variedad de freaks imposibles. Por ejemplo, fanáticas gordas religiosas que se tiran a sus propios hijos, como la madre de Bubby.
Pues bien, la solución a esta especie de "vivir encerrados en nuestra propia locura" se presenta con el liberarse de todo y descubrir "qué hay más allá". En este filme, convergen desde la crítica social más cruel hasta la fascinación por descubrir que las cosas no funcionan o que incluso la basura puede ser hermosa.
Continúa en spoilers.
Dado que "Bad Boy Bubby" es una película experimental, se hicieron cosas bastante extrañas durante su rodaje. Por ejemplo, se colocaron micros detrás de las orejas del protagonista con afán de "escuchar lo mismo que él". A nivel sonoro, el ambiente siempre está algo enrarecido. También participaron unos 30 directores de fotografía distintos (Por ejemplo, cuando descubre el mundo real, cada director debía reflejar lo que él está viendo, ya que todo le resulta distinto a lo anterior). Luego tiene otras curiosidades, como que la habitación en la que está encerrado el prota es más pequeña al final del primer acto que al inicio para reflejar su estado psicológico.
La película pierde muchísimo si no se sabe un poco sobre lo que fue el punk en Australia y en específico la "No Wave", capitaneada por un flamante Nick Cave. Entiéndase que los australianos tienen complejo de vivir apartados de todo, de estar "encerrados" en su propio país que ven un tanto cutre y no les acaba de gustar. Y dicho país contiene una enorme variedad de freaks imposibles. Por ejemplo, fanáticas gordas religiosas que se tiran a sus propios hijos, como la madre de Bubby.
Pues bien, la solución a esta especie de "vivir encerrados en nuestra propia locura" se presenta con el liberarse de todo y descubrir "qué hay más allá". En este filme, convergen desde la crítica social más cruel hasta la fascinación por descubrir que las cosas no funcionan o que incluso la basura puede ser hermosa.
Continúa en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que, el momento más mágico de la película es cuando Bubby se sube al escenario y se transforma en Nick Cave. La gente, lejos de reírse de él, se pone de su lado, lo entiende y a partir de ahí empieza su éxito y hasta la apertura del país. Recordemos que Cave es uno de los músicos "aussie" más famosos. Yo he tenido el placer de verle dos veces en directo. Aunque se ha vuelto muchísimo más sofisticado, todavía le quedan ramalazos de "Bubby", lo cual se agradece mucho.

5,9
513
8
21 de abril de 2014
21 de abril de 2014
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay directores cuya obra es tan anodina y mediocre que descubrir quiénes son y de dónde vienen es una soberana pérdida de tiempo. Sin embargo, con otros se hace simplemente necesario si se quiere llegar a entender lo que plasman en pantalla. Matsumoto pertenece a este grupo.
Creo que casi todos los que han visto sus filmes saben que es cómico. Lo que quizá se les escape es su enorme popularidad en Japón. No hay nadie en este país que no haya oído hablar de él; del mismo modo que en España todos conocemos a, por ejemplo, Andrés Buenafuente. Pero, ay, mientras que los cómicos de aquí que se han pasado al celuloide han hecho desde verdaderas atrocidades como "El ekipo Ja", "El E.T.E. y el OTO" o "Aquí llega Condemor: el pecador de la pradera" a películas pueriles que se olvidan un día después de su visionado como "Tapas" u "Ocho apellidos vascos", en otras latitudes han realizado cosas muy interesantes. Todos conocemos a los Monty Python, ¿no?
Matsumoto además es un famoso polemista: ha criticado de todas las maneras posibles el modelo de vida japonés, ha predicado la destrucción familiar, ha asegurado que más vale ser un vago que un "workaholic" y que con la de jovencitas de 19 años cachondas que hay por el mundo no vale la pena casarse para ver como tu mujer se vuelve cada vez más fea e insoportable, etc. Por no decir que también se ha reído en la cara de algunos prestigiosos artistas japoneses.
Todo un punk si se quiere ver de este modo.
Sabiendo que el ya citado modelo de vida japonés le parece absurdo, una de las claves de su humor consiste en insertar el absurdo en dicho absurdo. En realidad, es una de las técnicas clásicas de la comedia: lo "anormal" en lo "normal". Lo que tal vez diferencie a Matsumoto de otros es que lo lleva al extremo. Hasta tal punto que muchos occidentales, poco acostumbrados a tal grado de vesania, pueden sentirse perdidos e incluso ofendidos con el visionado de sus filmes o incluso sus gags.
En realidad, aunque la forma de "R100" pueda resultar esquizofrénica, su contenido es bastante claro: el japonés medio es un masoca tan acostumbrado a obedecer, a una vida casi de esclavo, que siendo constantemente pisoteado, humillado y ofendido acaba encontrando placer en el dolor. Resumiendo: Japón es un país de masocas. El único modo de superar el masoquismo es mediante su opuesto, el sadismo. Algo así como "Antes de que te puteen, putéalos tú a ellos". Sin embargo, para alcanzar este "supremo" estado mental y espiritual primero tenemos que pasar por infinitas penurias. Una vez instaurado podremos descubrir la auténtica felicidad, la libertad, escucharemos "el himno de la alegría" de un modo completamente distinto. Matsumoto comentó en su día que esta película va sobre la cobardía humana; que aunque lo más inmediato sea pensar en Japón, ni los occidentales nos salvamos de ella.
Continúa en Spoilers.
Creo que casi todos los que han visto sus filmes saben que es cómico. Lo que quizá se les escape es su enorme popularidad en Japón. No hay nadie en este país que no haya oído hablar de él; del mismo modo que en España todos conocemos a, por ejemplo, Andrés Buenafuente. Pero, ay, mientras que los cómicos de aquí que se han pasado al celuloide han hecho desde verdaderas atrocidades como "El ekipo Ja", "El E.T.E. y el OTO" o "Aquí llega Condemor: el pecador de la pradera" a películas pueriles que se olvidan un día después de su visionado como "Tapas" u "Ocho apellidos vascos", en otras latitudes han realizado cosas muy interesantes. Todos conocemos a los Monty Python, ¿no?
Matsumoto además es un famoso polemista: ha criticado de todas las maneras posibles el modelo de vida japonés, ha predicado la destrucción familiar, ha asegurado que más vale ser un vago que un "workaholic" y que con la de jovencitas de 19 años cachondas que hay por el mundo no vale la pena casarse para ver como tu mujer se vuelve cada vez más fea e insoportable, etc. Por no decir que también se ha reído en la cara de algunos prestigiosos artistas japoneses.
Todo un punk si se quiere ver de este modo.
Sabiendo que el ya citado modelo de vida japonés le parece absurdo, una de las claves de su humor consiste en insertar el absurdo en dicho absurdo. En realidad, es una de las técnicas clásicas de la comedia: lo "anormal" en lo "normal". Lo que tal vez diferencie a Matsumoto de otros es que lo lleva al extremo. Hasta tal punto que muchos occidentales, poco acostumbrados a tal grado de vesania, pueden sentirse perdidos e incluso ofendidos con el visionado de sus filmes o incluso sus gags.
En realidad, aunque la forma de "R100" pueda resultar esquizofrénica, su contenido es bastante claro: el japonés medio es un masoca tan acostumbrado a obedecer, a una vida casi de esclavo, que siendo constantemente pisoteado, humillado y ofendido acaba encontrando placer en el dolor. Resumiendo: Japón es un país de masocas. El único modo de superar el masoquismo es mediante su opuesto, el sadismo. Algo así como "Antes de que te puteen, putéalos tú a ellos". Sin embargo, para alcanzar este "supremo" estado mental y espiritual primero tenemos que pasar por infinitas penurias. Una vez instaurado podremos descubrir la auténtica felicidad, la libertad, escucharemos "el himno de la alegría" de un modo completamente distinto. Matsumoto comentó en su día que esta película va sobre la cobardía humana; que aunque lo más inmediato sea pensar en Japón, ni los occidentales nos salvamos de ella.
Continúa en Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro elemento importante en el filme es el "director de 100 años". Según Matsumoto, la inclusión de este personaje obedece a dos motivos. El primero, a que le echemos la culpa a él y no a Matsumoto por haber realizado una película tan loca. El segundo, a que cuando tienes 100 años deja de importarte lo que puedan opinar de ti tus compañeros de trabajo, tus amigos, tu mujer, tus familiares, los críticos de cine, etc. El japonés ha declarado que cuando él tenga cien años realizará películas todavía más confusas y extrañas.
Todo esto va en una misma dirección: reírse de las limitaciones que se autoimpone el cine. En el momento puedes trasladar a la gran pantalla un demente arrebato, este demente arrebato es tan "posible" como cualquier otra ocurrencia. Otra cosa es que la gente se escandalice, o no le guste o que los críticos más conservadores se lleven las manos a la cabeza. La realidad es que si puedes hacerlo, no hay ninguna norma que te lo impida. Se ha de entender que Matsumoto está obsesionado con "hacer algo nuevo", "algo distinto". Su artista favorito es Van Gogh, pues siguió haciendo su arte pese a que el universo lo odiaba. De hecho, en el filme aparece un grupito que no para de censurar lo que está viendo, que es exactamente lo mismo que nosotros. Matsumoto se nos adelanta: sabe qué podemos opinar sobre su película. Lo cool del asunto es que se la pela.
Hay una escena increíble en la que mediante el sonido de una tetera y la malhablada "Presidenta" lanzándose a la piscina de cabeza compulsivamente, viene a decirnos que si te paras a analizarlo los clichés y recursos típicos del cine también son absurdos. Mientras se visiona este grotesco momento, lo cierto es que se está en tensión por utilizar "trucos" propios del thriller o incluso el terror.
Por lo demás, aunque el japonés haya declarado que posiblemente sea el director que menos cine ve de todo el planeta (como he dicho antes, es un provocador nato), este filme contiene momentos memorables que demuestran su talento y dominio del medio: "la Reina de la Saliva", la dominatrix que no le deja comer sushi, la piscina, etc. No es una película para todos los paladares y especialmente desde un punto de vista occidental puede chirriar a muchos expectadores por su extravagancia.
Yo solo espero que el bueno de Hitoshi Matsumoto siga en esta línea. Si Japón no existiera, tendríamos que inventarlo.
Todo esto va en una misma dirección: reírse de las limitaciones que se autoimpone el cine. En el momento puedes trasladar a la gran pantalla un demente arrebato, este demente arrebato es tan "posible" como cualquier otra ocurrencia. Otra cosa es que la gente se escandalice, o no le guste o que los críticos más conservadores se lleven las manos a la cabeza. La realidad es que si puedes hacerlo, no hay ninguna norma que te lo impida. Se ha de entender que Matsumoto está obsesionado con "hacer algo nuevo", "algo distinto". Su artista favorito es Van Gogh, pues siguió haciendo su arte pese a que el universo lo odiaba. De hecho, en el filme aparece un grupito que no para de censurar lo que está viendo, que es exactamente lo mismo que nosotros. Matsumoto se nos adelanta: sabe qué podemos opinar sobre su película. Lo cool del asunto es que se la pela.
Hay una escena increíble en la que mediante el sonido de una tetera y la malhablada "Presidenta" lanzándose a la piscina de cabeza compulsivamente, viene a decirnos que si te paras a analizarlo los clichés y recursos típicos del cine también son absurdos. Mientras se visiona este grotesco momento, lo cierto es que se está en tensión por utilizar "trucos" propios del thriller o incluso el terror.
Por lo demás, aunque el japonés haya declarado que posiblemente sea el director que menos cine ve de todo el planeta (como he dicho antes, es un provocador nato), este filme contiene momentos memorables que demuestran su talento y dominio del medio: "la Reina de la Saliva", la dominatrix que no le deja comer sushi, la piscina, etc. No es una película para todos los paladares y especialmente desde un punto de vista occidental puede chirriar a muchos expectadores por su extravagancia.
Yo solo espero que el bueno de Hitoshi Matsumoto siga en esta línea. Si Japón no existiera, tendríamos que inventarlo.

6,7
6.209
9
27 de enero de 2014
27 de enero de 2014
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
A David Lynch le gusta jugar con la idea posmoderna de la "realidad poliédrica"; ésa que asegura que la realidad actual se compone por las infinitas fantasías individuales (o dicho de otro modo: las distintas maneras de entender y captar, a la vez que evadirse, del mundo que nos rodea. Dicho de otro modo: el subjetivismo del observador como centro de su propio universo) de todos los seres humanos que hay en la Tierra. Dichas fantasías enmascaran la "verdad", que muchas veces se considera cruel y aburrida.
Por otro lado, en la mítica novela de Stanislaw Lem en la que se basa el filme, "The Futurological Congress", el autor va más allá y asegura que la sociedad se encamina hacia la irrealidad absoluta, dejando la "verdad" para unos pocos científicos, pensadores y militares un tanto amargados.
Pues bien, "The Congress" básicamente va de eso, aunque también es una crítica despiadada hacia la industria del cine. Al menos, así es durante su primera parte, en la que nos regala uno de los momentos más bellos que jamás se han visto en una gran pantalla: cuando la protagonista principal, una actriz que empieza a envejecer, decide "digitalizarse" para ser inmortal, para ser "eternamente joven", aunque sólo sea en los sueños de los espectadores.
El filme es muy complejo y manda gran cantidad de mensajes sugerentes. Uno de los que más me han gustado es hasta qué punto el cine ha moldeado "la realidad" de muchas personas; qué papel juega en nuestras ambiciones, nuestras relaciones y nuestros delirios. Aunque en ocasiones sea tachado de puro consumo por su parafernalia, su estrecha relación con la tecnología de su tiempo y su juventud comparado con otras artes, lo cierto es que su influencia es innegable.
Uno de los mejores filmes del 2013 y desde luego otra maravilla de la cada vez más común "animación para adultos".
Si bien "Vals con Bashir", del mismo director, me pareció una auténtica pasada, "The Congress" me ha gustado incluso más. Al igual que "Her" de Spike Jonze, es única en su especie. Esto ya es más que suficiente para darle una oportunidad.
Por otro lado, en la mítica novela de Stanislaw Lem en la que se basa el filme, "The Futurological Congress", el autor va más allá y asegura que la sociedad se encamina hacia la irrealidad absoluta, dejando la "verdad" para unos pocos científicos, pensadores y militares un tanto amargados.
Pues bien, "The Congress" básicamente va de eso, aunque también es una crítica despiadada hacia la industria del cine. Al menos, así es durante su primera parte, en la que nos regala uno de los momentos más bellos que jamás se han visto en una gran pantalla: cuando la protagonista principal, una actriz que empieza a envejecer, decide "digitalizarse" para ser inmortal, para ser "eternamente joven", aunque sólo sea en los sueños de los espectadores.
El filme es muy complejo y manda gran cantidad de mensajes sugerentes. Uno de los que más me han gustado es hasta qué punto el cine ha moldeado "la realidad" de muchas personas; qué papel juega en nuestras ambiciones, nuestras relaciones y nuestros delirios. Aunque en ocasiones sea tachado de puro consumo por su parafernalia, su estrecha relación con la tecnología de su tiempo y su juventud comparado con otras artes, lo cierto es que su influencia es innegable.
Uno de los mejores filmes del 2013 y desde luego otra maravilla de la cada vez más común "animación para adultos".
Si bien "Vals con Bashir", del mismo director, me pareció una auténtica pasada, "The Congress" me ha gustado incluso más. Al igual que "Her" de Spike Jonze, es única en su especie. Esto ya es más que suficiente para darle una oportunidad.
Más sobre Nekro Zombie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here