You must be a loged user to know your affinity with Jesús
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

--
Documental
10
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo amante de la historia de la España medieval debería echarle un ojo a este documental. No sólo es increíblemente didáctico, sino que también tiene unos estupendos valores de producción, buena música y un ritmo que no se hace pesado en ningún momento.
Salpicado aquí y allá de la maravillosa iconografía de Los Comentarios del Apocalipsis de Beato de Liébana, nos narra con precisión minuciosa la turbulenta época de la segunda mitad del siglo VIII, en la que se sucedieron guerras, herejías y polémicas teológicas (en las que tuvo que meter mano el propio emperador Carlomagno), así como el legado posterior del famoso monje. Insisto, este documental ha sido una gratísima sorpresa.
La narración en off corre a cargo de Antonio Esquivias, prolífico actor de doblaje al que muchos conoceremos por ser, entre otros, la voz en castellano de Frasier, o del Actor Secundario Bob en Los Simpsons
Salpicado aquí y allá de la maravillosa iconografía de Los Comentarios del Apocalipsis de Beato de Liébana, nos narra con precisión minuciosa la turbulenta época de la segunda mitad del siglo VIII, en la que se sucedieron guerras, herejías y polémicas teológicas (en las que tuvo que meter mano el propio emperador Carlomagno), así como el legado posterior del famoso monje. Insisto, este documental ha sido una gratísima sorpresa.
La narración en off corre a cargo de Antonio Esquivias, prolífico actor de doblaje al que muchos conoceremos por ser, entre otros, la voz en castellano de Frasier, o del Actor Secundario Bob en Los Simpsons

7,2
12.764
7
2 de mayo de 2025
2 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Sorprendente debut en la dirección de Christopher Nolan. Con apenas una hora de duración, esta película presenta varias de las características que jalonarían la carrera del director en sus siguientes trabajos, a saber: Un personaje principal perdido y emocionalmente roto, un estilo sobrio, casi adusto, una narrativa no lineal, y un final impactante.
La historia de la película (un joven aspirante a escritor perdido en la vida desarrolla la inquietante adicción a seguir a personas comunes por la calle, para involucrarse, tras conocer a uno de sus objetivos, en actividades menos inocuas) es complementada por una fotografía en blanco y negro que añade desolación y frialdad al tono general de la cinta. Pese a su brevedad, la película mantiene un ritmo pausado, sin prisas, tomándose el tiempo necesario para construir su atmósfera y desarrollar a su personaje principal.
La estructura no lineal, marca distintiva de Nolan que también vemos en The Prestige, Batman Begins o la magistral Memento, alterna escenas del presente, desde donde comienza la película con el protagonista narrando su historia a un policía en una comisaría, y del pasado cercano, generando una sensación de caos calculado que culmina en un impactante final que no deja indiferente.
Merece verse.
La historia de la película (un joven aspirante a escritor perdido en la vida desarrolla la inquietante adicción a seguir a personas comunes por la calle, para involucrarse, tras conocer a uno de sus objetivos, en actividades menos inocuas) es complementada por una fotografía en blanco y negro que añade desolación y frialdad al tono general de la cinta. Pese a su brevedad, la película mantiene un ritmo pausado, sin prisas, tomándose el tiempo necesario para construir su atmósfera y desarrollar a su personaje principal.
La estructura no lineal, marca distintiva de Nolan que también vemos en The Prestige, Batman Begins o la magistral Memento, alterna escenas del presente, desde donde comienza la película con el protagonista narrando su historia a un policía en una comisaría, y del pasado cercano, generando una sensación de caos calculado que culmina en un impactante final que no deja indiferente.
Merece verse.

3,0
5.191
5
5 de febrero de 2024
5 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Surgida a la sombra de la que otrora sería la exitosísima saga Fast & Furious, esta "Torque" nos presenta un planteamiento similar, sólo que con motos en vez de coches; a saber: velocidad, persecuciones, chicas guapas, macarrismo y crimen. La premisa es sencilla, pero yo personalmente no le pido a estas películas que sean Ciudadano Kane: Ford vuelve a casa después de muchos meses tras haber huido de las autoridades por un caso de tráfico de estupefacientes. Naturalmente, él es inocente, y nada más volver ya se encuentra con nuevos problemas causados por viejos enemigos. No quiero spoilear nada, así que dejemos así la historia.
Si por algo destaca esta película, es por el impresionante apartado visual. Una fotografía saturada, llena de colores vivos, acompañada de una dirección en la que predominan encuadres atípicos, desenfoques, enfoques simultáneos de tanto los elementos del primer plano como los del fondo, y planos verdaderamente espectaculares (aún tengo grabado en la retina el de la persecución SOBRE el tren). A este aparto visual le acompaña una cañera banda sonora a cargo del competente Trevor Rabin (Con Air), complementada en determinados momentos por canciones rock y nu metal, como por ejemplo "Push it" de Static X. Cualquiera que viera la MTV en la época de 2001-2003, sabrá que los videoclips estaban alcanzando unos valores de producción impensables. De hecho, el director, Joseph Kahn proviene del mundo del videoclip, habiendo dirigido decenas de ellos, muchos de ellos memorables. ¿A qué viene esto? Bueno, pues viene a que "Torque: Rodando al límite" es un videoclip de hora y media. Ni más ni menos.
Durante los dos primeros actos la película es un blockbuster sencillote, sin demasiadas sorpresas ni virtudes, con un guión simple pero entretenido. Sólo le bastaba continuar esa tónica para convertirse en una película de afable recuerdo, pero entonces llega el tercer acto y todo se va al garete. Hay unos límites de estupidez que son aceptables en una película de acción descerebrada, pero en los últimos quince minutos, esta película los sobrepasa todos, culminando esta suprema idiocia en una pesadilla CGI en la que apenas te puedes enterar de lo que está ocurriendo, y esto duele especialmente por el altísimo nivel estético que había mantenido la película durante el resto de su metraje.
En definitiva, el título de la crítica creo que no puede ser más honesto. Es una película entretenida y simpática echada a perder por unas escenas finales sonrojantes. Y precisamente por todas las virtudes que esta "Torque" había acumulado hasta esos minutos finales no puedo suspenderla del todo. Pero podía haber sido mucho mejor de lo que terminó siendo si su director hubiera sido un poco más comedido.
Si por algo destaca esta película, es por el impresionante apartado visual. Una fotografía saturada, llena de colores vivos, acompañada de una dirección en la que predominan encuadres atípicos, desenfoques, enfoques simultáneos de tanto los elementos del primer plano como los del fondo, y planos verdaderamente espectaculares (aún tengo grabado en la retina el de la persecución SOBRE el tren). A este aparto visual le acompaña una cañera banda sonora a cargo del competente Trevor Rabin (Con Air), complementada en determinados momentos por canciones rock y nu metal, como por ejemplo "Push it" de Static X. Cualquiera que viera la MTV en la época de 2001-2003, sabrá que los videoclips estaban alcanzando unos valores de producción impensables. De hecho, el director, Joseph Kahn proviene del mundo del videoclip, habiendo dirigido decenas de ellos, muchos de ellos memorables. ¿A qué viene esto? Bueno, pues viene a que "Torque: Rodando al límite" es un videoclip de hora y media. Ni más ni menos.
Durante los dos primeros actos la película es un blockbuster sencillote, sin demasiadas sorpresas ni virtudes, con un guión simple pero entretenido. Sólo le bastaba continuar esa tónica para convertirse en una película de afable recuerdo, pero entonces llega el tercer acto y todo se va al garete. Hay unos límites de estupidez que son aceptables en una película de acción descerebrada, pero en los últimos quince minutos, esta película los sobrepasa todos, culminando esta suprema idiocia en una pesadilla CGI en la que apenas te puedes enterar de lo que está ocurriendo, y esto duele especialmente por el altísimo nivel estético que había mantenido la película durante el resto de su metraje.
En definitiva, el título de la crítica creo que no puede ser más honesto. Es una película entretenida y simpática echada a perder por unas escenas finales sonrojantes. Y precisamente por todas las virtudes que esta "Torque" había acumulado hasta esos minutos finales no puedo suspenderla del todo. Pero podía haber sido mucho mejor de lo que terminó siendo si su director hubiera sido un poco más comedido.
3
7 de diciembre de 2023
7 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una mezcla de slasher con terror paranormal que como mejores bazas cuenta con una buena fotografía y un ambiente lóbrego y oscuro muy bien conseguido. El colegio, con sus pasillos laberínticos y polvorientos y sus aulas ruinosas, es el escenario ideal para desarrollar una historia terrorífica, por lo que en el aspecto de la ambientación, la película cumple. Por desgracia, en el resto no.
Es una película de corta duración, apenas 80 minutos, por lo que aburrir, no llega a aburrir del todo. Se podría dividir la película en dos partes diferenciadas, aunque interrelacionadas: la historia principal, más tendente al terror paranormal, y la historia del flashback, un slasher algo chusquero (con algún desnudo gratuito) con un asesino psicótico, incel y rabioso interpretado por Paul Naschy.
Con respecto a los personajes, como suele ser habitual en el género, no hacen más que tomar decisiones ilógicas, aunque en esta película lo llevan a un nuevo nivel. Andan dando vueltas constantemente, y contradiciéndose de cosas que habían dicho con anterioridad durante la mayor parte de la película. Así están constantemente hasta que se produce el primer muerto. La razón que dan para no huir del lugar (porque pueden hacerlo, ya que salen al exterior del edificio en numerosas ocasiones) es que tendrían que andar durante kilómetros hasta llegar al pueblo más cercano, y son demasiado vagos para ponerse a andar por la carretera (como es habitual, el coche que les ha traído no arranca).
Más o menos un poco antes de mitad de la película se exponen los verdaderos motivos por los que el protagonista ha llevado allí a sus amigos, (realmente, no hay ningún motivo concreto, pero como supuestamente es una película de terror, allí tiene que haber gente que muera), que sirven para abrir la secuencia slasher del flashback. Finalizada la secuencia, se vuelve al presente, y es cuando las cosas se aceleran y el nivel, si ya de por sí era bajo, comienza a caer en picado comportamientos fuera de personaje, clichés trilladísimos, giros absurdos y numerosas incongruencias.
El uso de la música y la banda sonora es de los más inapropiados e inoportunos que jamás he visto en película alguna, y te hará preguntarte si en realidad estás viendo una comedia. En general, la película es un cúmulo de despropósitos que culminan en un final abruptísimo que te dejará descolocado. En fin, que la película como tal no es buena, pero, a lo mejor, si no tienes ninguna pero ninguna expectativa, pueda entretenerte.
Es una película de corta duración, apenas 80 minutos, por lo que aburrir, no llega a aburrir del todo. Se podría dividir la película en dos partes diferenciadas, aunque interrelacionadas: la historia principal, más tendente al terror paranormal, y la historia del flashback, un slasher algo chusquero (con algún desnudo gratuito) con un asesino psicótico, incel y rabioso interpretado por Paul Naschy.
Con respecto a los personajes, como suele ser habitual en el género, no hacen más que tomar decisiones ilógicas, aunque en esta película lo llevan a un nuevo nivel. Andan dando vueltas constantemente, y contradiciéndose de cosas que habían dicho con anterioridad durante la mayor parte de la película. Así están constantemente hasta que se produce el primer muerto. La razón que dan para no huir del lugar (porque pueden hacerlo, ya que salen al exterior del edificio en numerosas ocasiones) es que tendrían que andar durante kilómetros hasta llegar al pueblo más cercano, y son demasiado vagos para ponerse a andar por la carretera (como es habitual, el coche que les ha traído no arranca).
Más o menos un poco antes de mitad de la película se exponen los verdaderos motivos por los que el protagonista ha llevado allí a sus amigos, (realmente, no hay ningún motivo concreto, pero como supuestamente es una película de terror, allí tiene que haber gente que muera), que sirven para abrir la secuencia slasher del flashback. Finalizada la secuencia, se vuelve al presente, y es cuando las cosas se aceleran y el nivel, si ya de por sí era bajo, comienza a caer en picado comportamientos fuera de personaje, clichés trilladísimos, giros absurdos y numerosas incongruencias.
El uso de la música y la banda sonora es de los más inapropiados e inoportunos que jamás he visto en película alguna, y te hará preguntarte si en realidad estás viendo una comedia. En general, la película es un cúmulo de despropósitos que culminan en un final abruptísimo que te dejará descolocado. En fin, que la película como tal no es buena, pero, a lo mejor, si no tienes ninguna pero ninguna expectativa, pueda entretenerte.

6,5
33.243
6
3 de febrero de 2025
3 de febrero de 2025
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver esta película sin saber de antemano nada de ella es toda una experiencia. Pero conforme la trama avanzaba, la premisa me estaba recordando a algo, no sabía a qué, pero por alguna razón, ya podía adivinar el inevitable conflicto que enfrentaría a las protagonistas. ¡Claro!, esto es el Profesor Chiflado, sólo que con más colores, mas gore, más body horror y más, muuuuchos más desnudos.
En la película se refleja de una forma muy ácida cómo la industria del espectáculo es una auténtica trituradora: En cuanto dejas de servirles te tiran a la basura, y te condenan al olvido más amargo. La amoralidad y falta de escrúpulos de esta industria está representada por el jerifalte de una televisión, interpretado por Dennis Quaid. Pulcro por fuera, pero sucio y hambriento por dentro. Esto queda metafóricamente expuesto en la escena del inicio en la que Elisabeth (Demi Moore) y el personaje de Dennis Quaid comen en un restaurante, mientras a Elisabeth la comunican su despido. Los sonidos y los primerísimos planos del jerifalte no comiendo, sino devorando y ensuciándose las manos sin pudor muestran los pocos escrúpulos y empatía del mundo de la televisión.
Por tanto, siendo oficialmente una "has been" condenada al ostracismo, envejecida y sin posibilidades reales de volver a tocar la gloria, a Elisabeth se le presenta una opción descabellada (ver "El Profesor Chiflado"), que, aunque sobre el papel pueda parecer una buena idea, se verá que no será tan fácil conciliar sus intereses con los del producto de su vanidad. No quiero desvelar más de la trama, creo que esta es una película que merece la pena verse por sus propios méritos, a saber: una entregada y valiente interpretación de Demi Moore, una sorprendente Margaret Qualley con un personaje hipersexualizado y exprimido por una industria sin escrúpulos y por su propia vanidad, una fotografía con colores saturados y grandes contrastes, una dirección artística que se mueve entre el lujo y la decadencia, y un maquillaje excepcional. Hay que destacar asimismo el gore y las decenas de escenas desagradables que jalonan la película, que más de una vez me obligaron a mirar hacia otro lado.
Aunque hay muchas cosas y buenas que decir de la película, para mí no está exenta de sus fallitos. El ritmo a partir de mediados del segundo acto cae en picado, y en mi opinión, el último acto es un sinsentido satírico en el que se busca más el shock value que otra cosa. Con todo, creo que es una película con la que pasar un buen rato.
En la película se refleja de una forma muy ácida cómo la industria del espectáculo es una auténtica trituradora: En cuanto dejas de servirles te tiran a la basura, y te condenan al olvido más amargo. La amoralidad y falta de escrúpulos de esta industria está representada por el jerifalte de una televisión, interpretado por Dennis Quaid. Pulcro por fuera, pero sucio y hambriento por dentro. Esto queda metafóricamente expuesto en la escena del inicio en la que Elisabeth (Demi Moore) y el personaje de Dennis Quaid comen en un restaurante, mientras a Elisabeth la comunican su despido. Los sonidos y los primerísimos planos del jerifalte no comiendo, sino devorando y ensuciándose las manos sin pudor muestran los pocos escrúpulos y empatía del mundo de la televisión.
Por tanto, siendo oficialmente una "has been" condenada al ostracismo, envejecida y sin posibilidades reales de volver a tocar la gloria, a Elisabeth se le presenta una opción descabellada (ver "El Profesor Chiflado"), que, aunque sobre el papel pueda parecer una buena idea, se verá que no será tan fácil conciliar sus intereses con los del producto de su vanidad. No quiero desvelar más de la trama, creo que esta es una película que merece la pena verse por sus propios méritos, a saber: una entregada y valiente interpretación de Demi Moore, una sorprendente Margaret Qualley con un personaje hipersexualizado y exprimido por una industria sin escrúpulos y por su propia vanidad, una fotografía con colores saturados y grandes contrastes, una dirección artística que se mueve entre el lujo y la decadencia, y un maquillaje excepcional. Hay que destacar asimismo el gore y las decenas de escenas desagradables que jalonan la película, que más de una vez me obligaron a mirar hacia otro lado.
Aunque hay muchas cosas y buenas que decir de la película, para mí no está exenta de sus fallitos. El ritmo a partir de mediados del segundo acto cae en picado, y en mi opinión, el último acto es un sinsentido satírico en el que se busca más el shock value que otra cosa. Con todo, creo que es una película con la que pasar un buen rato.
Más sobre Jesús
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here