Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vilanova de Arousa
You must be a loged user to know your affinity with Viajero en la Niebla
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de marzo de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La danza y la brujería son la excusa perfecta para introducirnos en una historia que a pesar de los años no ha perdido ni un ápice de su fuerza original. No importa lo falsa que se vea la sangre, lo artificial de los crímenes, o ver a un jovencísimo Miguel Bosé en mayas dando saltitos para hacernos creer que tiene nociones de ballet. A pesar de todo ello "Suspiria" acaba siendo un recital de buen cine, donde el espectador sigue a la protagonista en la investigación de los misterios que esconde la extraña academia de baile.

Se podría decir que esta es una película en la que los sentidos juegan un papel importante, sobre todo el del oído. Podemos verlo en el pianista ciego, que acaba sabiendo lo que ocurre a su alrededor más por lo que oye que por otra cosa. Pero también lo vemos en el momento en el que la compañera de la protagonista interpreta el sonido de los pasos en el pasillo durante la noche, pista importante para llegar a resolver el misterio.

El edificio en el que transcurre todo es el otro protagonista indiscutible de la historia. Las vidrieras, las paredes, incluso la luz contribuyen a que el espectador llegue a ver a la escuela como un lugar tranquilo en apariencia, pero que esconde cadáveres en los lugares más recónditos en forma de pasajes secretos.

Dario Argento es un director que no se caracteriza precisamente por su mesura. Al contrario, en él todo es exceso. Esta película acaba siendo como un plato de cocina de vanguardia, donde los contrastes sorprenden al comensal. Es capaz de mezclar lo sensual con lo tétrico y aderezar el plato con toques de poesía. Pero como siempre, la perfección no existe, y casi como recordatorio de ello nos queda el final, donde ese personaje de la bruja está tan mal resuelto que deja un regusto algo desagradable a la que podría ser la película perfecta.

En fin, que en esta película tenemos a un Darío Argento en estado puro, con sus luces y sus sombras, que es capaz de hacernos disfrutar durante un rato con una historia que tiene toques góticos, de novela negra y en la que se cuela alguna parodia del género en sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás una de las escenas más impactantes es aquella en la que el pianista ciego se encuentra con su perro en medio de una enorme plaza vacía en plena noche y cómo el perro presiente el peligro. Al rato, el animal se ve poseído por el mal, se abalanza sobre el pobre invidente y le desgarra la garganta devorando parte de ella antes de la llegada de dos policías que corren para intentar socorrerlo.
20 de junio de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos criticarán la valentía, otros lo llamarían osadía, de coger un clásico como Poltergeist y traerlo al siglo XXI. Pero lo cierto es que renovar no es malo, siempre y cuando se haga con buen tino. Y felizmente esto se logra en esta pequeña joya. Es cierto que en esta versión se echa en falta a una Zelda Rubinstein interpretando a un personaje como Tangina Barrons, o escenas míticas como las del árbol intentando engullir al niño, ese "baño" tan peculiar que se da la madre en la piscina rodeada de los cadáveres del antiguo cementerio, y esa escena tan gore del miembro del equipo de investigación paranormal frente al espejo del baño. Pero todo eso se olvida en cuanto ves lo bien hilvanada que está la historia y cómo se crean nuevas situaciones y se reinventan otras.

Entonces, ¿cómo enfrentarse a esta película? Esta es quizás una de las preguntas que se harán muchos. La respuesta vendrá dada dependiendo de la persona. En ello va a pesar mucho el que se haya visto la original o no. Los puristas dirán que es una vergüenza que se alterase la historia original, algo que para ellos es imperdonable. En mi caso me encuentro en el lado de aquellos que vieron la versión original y que ahora disfrutan con esta nueva revisión.

Una de las novedades es la utilización de tecnología actual en la investigación: teléfonos móviles, drones con cámara incorporada... Todo esto funciona como un personaje más dentro de la historia, dándole más dinamismo y frescura. Otra es el cambio dentro de la familia: aquí es el hijo el que se ve con la madurez y la abertura de mente necesarias para afrontar los acontecimientos paranormales. Y una tercera novedad está en la incorporación a la trama de un programa de televisión especializado en investigaciones de casos de fantasmas y casas embrujadas tan populares de un tiempo para acá.

Donde gana mucho es en la visión que se da del más allá como una lúgubre realidad alternativa dentro de la propia casa, algo que no pudimos ver en la original y que aquí completa las lagunas que dejaba la versión de Tobe Hopper.

En resumidas cuentas, podemos decir que esta nueva versión tiene identidad propia y puede ser una experiencia interesante para aquellos que disfruten de las buenas historias de fantasmas.
17 de septiembre de 2016
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza una nueva temporada de American Horror Story con nueva temática que, como siempre, intentará llevarnos a un nuevo nivel en en mundo del terror. A falta del resto de capítulos, me voy a referir a este primero, que nos plantea una historia centrada en una casa aparentemente encantada y enlazándola con hechos históricos ocurridos en el siglo XVI.

El enfoque que Ryan Murphy ha elegido para esta sexta temporada es el de un formato televisivo en el que personas que vivieron unos sucesos paranormales tras adquirir una antigua casa rodeada de hectáreas de bosque, cuentan sus experiencias acompañando sus testimonios con lo que se supone que es una recreación de los hechos ocurridos realizada por actores.

El capítulo en sí puede resultar un poco flojo, pero creo que el tema puede dar mucho juego a lo largo de la temporada siempre y cuando no se dispersen con un popurrí de ideas mal desarrollado como ocurrió con sus dos temporadas predecesoras. Lo único malo es que se hace lento y no ocurre prácticamente nada que pueda llamarse terrorífico. Pero eso sí, el hecho de que se deje caer un tema histórico relacionado con un misterio como es el caso de la colonia perdida de Roanoke, es un aliciente más que interesante para verla y desarrollar una de las mejores temporadas de AHS. Esperemos que estén a la altura y no la fastidien (otra vez).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curiosidades de comienzo de temporada:

-En el video que ven en el sótano se descubre lo que parece un hombre con cabeza de cerdo (un guiño a la tercera temporada en la que veíamos a un minotauro?)
-El tema porcino se ve reforzado con gruñidos y chillidos de cerdo en medio de la noche y la aparición de uno muerto en la entrada de la casa.
-Una de las cosas más raras del capítulo es una lluvia de dientes que cae sobre la casa.
-Otro de los enigmas propuestos de la temporada es la atracción que la casa ejerce sobre los antiguos colonos de Roanoke y el conocimiento que pueden tener sobre el tema los vecinos más cercanos a la casa que, dicho sea de paso, tienen un gran interés en adquirirla.
22 de enero de 2015 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El cine de terror ha vuelto, y a lo grande". Eso es lo que me hubiese gustado decir en estas lineas. Pero lamentablemente eso no va a ser posible. A pesar de esas críticas de la prensa especializada en las que leemos maravillas como las de William Friedkin (el célebre director de "El exorcista") que dice que es la "película más terrorífica que he visto jamás"; Babadook se queda floja.
El comienzo era prometedor: un misterioso libro, una madre que cría sola a su hijo, un monstruo que los acecha... A pesar de que todo ello recordaba a "The ring" la directora no supo aprovecharlo en su propio beneficio. Eran muchos los elementos que podrían hacer que funcionase. Pero se ve que la directora le tenía miedo al Babadook y no quiso arriesgarse a desarrollar la película en condiciones (no fuese a ser que se le apareciese).
Si se puede decir algo de todo ello es que esta es una película terroríficamente lenta, monstruosamente aburrida y abominablemente sosa, pero ni remotamente aterradora como podría caber esperar después de tanto bombo. Y es que si alguien da un grito en la sala de cine, sin duda alguna será porque ha descubierto en mitad de la proyección que ha pagado la entrada para ver una película de terror que da de todo menos miedo. Es por eso que le doy un 3, solo por misericordia.Y un consejo a la directora: no regreses al cine de terror por favor.Los amantes del género te lo agradeceremos.
7 de febrero de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Así de absurda se presenta esta comedia que intenta adentrarse en el mundo del régimen de Corea del Norte con toques de humor más bien toscos. En un principio, y con tanta polémica a sus espaldas, cabría esperar que fuese una gran película, divertida a raudales y rompedora. Pero lo único que nos encontramos es un film que solo cumple la función de escandalizar ( si es que llega a hacerlo en algún momento) y divertir al espectador de una forma más bien moderada.

El gancho de la película es lo que le añade morbo a la historia: el magnicidio de un líder comunista que está vivo en la actualidad. Muchos pensarán "Genial. Una gran idea". Y lo es, o más bien lo sería si no la pifiasen en el guion y en las interpretaciones. Al fin y al cabo, si una película funciona es precisamente por ese tándem. Seth Rogen no aporta mucho a la película con su interpretación, y todo lo que no aporta Rogen lo aporta James Franco en exceso; tan en exceso que no pasa de ser una mala imitación de Jim Carrey. Los gags empleados, en ocasiones, te recuerdan a esa etapa de la niñez en donde uno decía "caca, culo, pedo, pis" y se echaba a reír de forma tonta. Aún así la película tiene momentos buenos y esos tienen que ver precisamente con las entrevistas del comienzo donde podemos ver a Eminem, Rob Lowe, o Joseph Gordon-Levitt. No todo iba a ser malo no?

Otro de los aciertos es la elección de Randall Park en el papel de Kim Jong-un, que nos presenta una interpretación realmente esperpéntica; o de una Diana Bang que hace de nexo de unión entre el delirante dúo estadounidense y el infantilismo psicótico del líder norcoreano.

Después de ver esta película solo cabe decir que, si es cierto que Kim Jong-un puede merecerse una parodia así, el espectador merecía ver algo mejor que este extraño ejercicio donde el "Firework" de Katy Perry sirve de hilo conductor de toda la historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para