You must be a loged user to know your affinity with Juan Antonio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
2 de octubre de 2024
2 de octubre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Perdidos en la Noche" intenta sumergirnos en un entramado de emociones y tensiones, pero se pierde en sus propias subtramas. A pesar de una premisa intrigante, la película no logra desarrollar adecuadamente la historia de la mayoría de sus personajes, dejando al espectador con la sensación de que hay mucho más por explorar.
La actuación de Juan Daniel García destaca con una interpretación creíble y convincente, aportando una profundidad que contrasta con el resto del elenco. Sin embargo, Bárbara Mori y Fernando Bonilla ofrecen interpretaciones que caen en la sobreactuación, con gritos y gestos exagerados que subrayan sus limitaciones como actores. Esta falta de sutileza no solo resta credibilidad a sus personajes, sino que también distrae de la narrativa principal.
A pesar de estos tropiezos, "Perdidos en la Noche" tiene sus momentos, pero se queda corto en su ejecución. La dirección podría haberse beneficiado de un enfoque más claro y de un desarrollo más equilibrado de los personajes. En resumen, aunque el filme cuenta con algunas actuaciones destacadas, su potencial se ve ahogado por una narrativa dispersa y un elenco que no siempre está a la altura.
**Calificación: ★★ (sobre 5 estrellas)**
La actuación de Juan Daniel García destaca con una interpretación creíble y convincente, aportando una profundidad que contrasta con el resto del elenco. Sin embargo, Bárbara Mori y Fernando Bonilla ofrecen interpretaciones que caen en la sobreactuación, con gritos y gestos exagerados que subrayan sus limitaciones como actores. Esta falta de sutileza no solo resta credibilidad a sus personajes, sino que también distrae de la narrativa principal.
A pesar de estos tropiezos, "Perdidos en la Noche" tiene sus momentos, pero se queda corto en su ejecución. La dirección podría haberse beneficiado de un enfoque más claro y de un desarrollo más equilibrado de los personajes. En resumen, aunque el filme cuenta con algunas actuaciones destacadas, su potencial se ve ahogado por una narrativa dispersa y un elenco que no siempre está a la altura.
**Calificación: ★★ (sobre 5 estrellas)**
4
13 de agosto de 2024
13 de agosto de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie **Sierra Madre** es una producción mexicana que se adentra en el mundo del narcotráfico y la violencia en el norte de México.
La historia se centra en el conflicto entre un poderoso cartel de drogas y las autoridades locales, mezclando elementos de drama, acción y suspenso. A lo largo de la serie, se desarrollan varios personajes con profundidades psicológicas y morales complejas, destacándose por su realismo. Sin embargo, a veces la narrativa puede parecer un poco predecible, recurriendo a tropos comunes del género, lo que podría desilusionar a los espectadores que buscan algo más original.
La dirección de **Sierra Madre** es eficaz, con un estilo visual que captura la dureza del paisaje y la tensión constante en la vida de los personajes. La cinematografía es uno de los puntos fuertes de la serie, utilizando tomas amplias de las montañas y paisajes que no solo son impresionantes, sino que también reflejan la soledad y la violencia inherente al entorno. La producción también merece reconocimiento por su atención al detalle, desde las locaciones hasta el vestuario, creando un ambiente auténtico.
Las actuaciones son sólidas en general, con varios actores ofreciendo interpretaciones que transmiten la complejidad emocional de sus personajes. Sin embargo, en algunos momentos, las actuaciones pueden parecer un poco forzadas, especialmente en escenas de alto dramatismo, lo que podría sacar al espectador de la inmersión de la historia.
Sierra Madre es igual a un capítulo de Narcos México y pensar que la compararon con Succession, dicen que las comparaciones son malas, pero esta comparación es burda y barata.
Lo salvable es la producción, el guion es una cosa predecible que cae en clichés cantantes, no sé porque se empeñan en seguir promoviendo esta n@rcocultura.
Y como siempre la trama de novela, no cabe duda que en nuestro país no saben hacer series.
En resumen, **Sierra Madre** es una serie que ofrece una representación impactante y, en muchos casos, realista de la vida en el norte de México bajo la sombra del narcotráfico. Aunque tiene sus fallas, especialmente en términos de originalidad y dramatización, es una producción que vale la pena ver para quienes estén interesados en este tipo de historias. La serie logra capturar la atención del espectador, ofreciendo una mezcla de acción y drama con suficientes giros narrativos para mantener el interés a lo largo de sus episodios.
La historia se centra en el conflicto entre un poderoso cartel de drogas y las autoridades locales, mezclando elementos de drama, acción y suspenso. A lo largo de la serie, se desarrollan varios personajes con profundidades psicológicas y morales complejas, destacándose por su realismo. Sin embargo, a veces la narrativa puede parecer un poco predecible, recurriendo a tropos comunes del género, lo que podría desilusionar a los espectadores que buscan algo más original.
La dirección de **Sierra Madre** es eficaz, con un estilo visual que captura la dureza del paisaje y la tensión constante en la vida de los personajes. La cinematografía es uno de los puntos fuertes de la serie, utilizando tomas amplias de las montañas y paisajes que no solo son impresionantes, sino que también reflejan la soledad y la violencia inherente al entorno. La producción también merece reconocimiento por su atención al detalle, desde las locaciones hasta el vestuario, creando un ambiente auténtico.
Las actuaciones son sólidas en general, con varios actores ofreciendo interpretaciones que transmiten la complejidad emocional de sus personajes. Sin embargo, en algunos momentos, las actuaciones pueden parecer un poco forzadas, especialmente en escenas de alto dramatismo, lo que podría sacar al espectador de la inmersión de la historia.
Sierra Madre es igual a un capítulo de Narcos México y pensar que la compararon con Succession, dicen que las comparaciones son malas, pero esta comparación es burda y barata.
Lo salvable es la producción, el guion es una cosa predecible que cae en clichés cantantes, no sé porque se empeñan en seguir promoviendo esta n@rcocultura.
Y como siempre la trama de novela, no cabe duda que en nuestro país no saben hacer series.
En resumen, **Sierra Madre** es una serie que ofrece una representación impactante y, en muchos casos, realista de la vida en el norte de México bajo la sombra del narcotráfico. Aunque tiene sus fallas, especialmente en términos de originalidad y dramatización, es una producción que vale la pena ver para quienes estén interesados en este tipo de historias. La serie logra capturar la atención del espectador, ofreciendo una mezcla de acción y drama con suficientes giros narrativos para mantener el interés a lo largo de sus episodios.

6,4
25
8
15 de abril de 2025
15 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
After Louie
Un diálogo intergeneracional que conmueve y confronta
En un panorama cinematográfico saturado de narrativas LGBTQ+ que a menudo se quedan en la superficie, After Louie, dirigida por Vincent Gagliostro, se distingue como una obra honesta y profundamente conmovedora. Lejos de limitarse a contar una historia de amor, el filme se convierte en una reflexión poderosa sobre el paso del tiempo, la memoria colectiva y la compleja relación entre generaciones dentro de la comunidad gay.
Un protagonista marcado por la historia
La película sigue a Sam, un artista y activista que fue testigo directo de la devastadora crisis del VIH/SIDA durante los años ochenta. Su vida, marcada por la pérdida y el desencanto, se ve sacudida por la aparición de Braeden, un joven con una perspectiva distinta sobre la identidad y la sexualidad. A partir de este encuentro, se abre un espacio de confrontación entre dos formas de ver el mundo: una arraigada en la lucha y el dolor, y otra que se mueve entre la libertad individual y la aparente indiferencia hacia el pasado.
Una construcción dramática sólida
Uno de los aspectos más destacables de After Louie es su guion, que ofrece líneas dramáticas bien construidas y diálogos que, sin necesidad de grandes gestos, logran transmitir emociones profundas. Los personajes están delineados con humanidad, sin caer en estereotipos, permitiendo que el espectador se identifique con sus contradicciones, frustraciones y deseos.
La película no juzga, pero sí interpela. Nos invita a preguntarnos cuánto de nuestro juicio hacia las nuevas generaciones proviene de un miedo no resuelto, de una nostalgia idealizada o de una falta de entendimiento. En este sentido, el filme propone un ejercicio de catarsis: reconocerse en el otro, abrirse al diálogo y aceptar que cada etapa de la vida tiene su valor.
Una reconciliación posible
Lejos de imponer una visión pesimista, After Louie ofrece una salida esperanzadora. A través de la relación entre Sam y Braeden, se vislumbra la posibilidad de construir puentes en lugar de muros. El filme recuerda que, aunque las realidades cambien, la necesidad de conexión, afecto y comprensión sigue siendo universal. Y que, con un poco de apertura, quienes han vivido más pueden aportar mucho a quienes están empezando su camino.
Conclusión
After Louie es más que una película sobre la comunidad gay; es una carta de amor a la memoria, a la posibilidad de sanar y a la riqueza de las diferencias. Con una narrativa íntima y conmovedora, nos recuerda que nunca es tarde para aprender, para amar y para dejar atrás los juicios que nos separan.
Una obra necesaria, valiente y profundamente humana.
Un diálogo intergeneracional que conmueve y confronta
En un panorama cinematográfico saturado de narrativas LGBTQ+ que a menudo se quedan en la superficie, After Louie, dirigida por Vincent Gagliostro, se distingue como una obra honesta y profundamente conmovedora. Lejos de limitarse a contar una historia de amor, el filme se convierte en una reflexión poderosa sobre el paso del tiempo, la memoria colectiva y la compleja relación entre generaciones dentro de la comunidad gay.
Un protagonista marcado por la historia
La película sigue a Sam, un artista y activista que fue testigo directo de la devastadora crisis del VIH/SIDA durante los años ochenta. Su vida, marcada por la pérdida y el desencanto, se ve sacudida por la aparición de Braeden, un joven con una perspectiva distinta sobre la identidad y la sexualidad. A partir de este encuentro, se abre un espacio de confrontación entre dos formas de ver el mundo: una arraigada en la lucha y el dolor, y otra que se mueve entre la libertad individual y la aparente indiferencia hacia el pasado.
Una construcción dramática sólida
Uno de los aspectos más destacables de After Louie es su guion, que ofrece líneas dramáticas bien construidas y diálogos que, sin necesidad de grandes gestos, logran transmitir emociones profundas. Los personajes están delineados con humanidad, sin caer en estereotipos, permitiendo que el espectador se identifique con sus contradicciones, frustraciones y deseos.
La película no juzga, pero sí interpela. Nos invita a preguntarnos cuánto de nuestro juicio hacia las nuevas generaciones proviene de un miedo no resuelto, de una nostalgia idealizada o de una falta de entendimiento. En este sentido, el filme propone un ejercicio de catarsis: reconocerse en el otro, abrirse al diálogo y aceptar que cada etapa de la vida tiene su valor.
Una reconciliación posible
Lejos de imponer una visión pesimista, After Louie ofrece una salida esperanzadora. A través de la relación entre Sam y Braeden, se vislumbra la posibilidad de construir puentes en lugar de muros. El filme recuerda que, aunque las realidades cambien, la necesidad de conexión, afecto y comprensión sigue siendo universal. Y que, con un poco de apertura, quienes han vivido más pueden aportar mucho a quienes están empezando su camino.
Conclusión
After Louie es más que una película sobre la comunidad gay; es una carta de amor a la memoria, a la posibilidad de sanar y a la riqueza de las diferencias. Con una narrativa íntima y conmovedora, nos recuerda que nunca es tarde para aprender, para amar y para dejar atrás los juicios que nos separan.
Una obra necesaria, valiente y profundamente humana.
8
7 de mayo de 2020
7 de mayo de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una deslumbrante novela negra, ambientada en Valencia. Una historia sin reparos, repleta de ambición y oscuros secretos. La poderosa voz de Juanjo Braulio nos sumerge en una historia de muerte, codicia y falta de escrúpulos, dejando al lector sin aliento y con la sensación de haber leído una obra maestra.
Triller basado en la novela de Juanjo Braulio, un escritor que narra asesinatos que al pareces no son tan ficticio, dando muestra al sistema de corrupción del país en cuestión, si vieron Animales Nocturnos, dirigida por Tom Ford, digamos que es la narración nos toma de la mano de la misma manera que lo hace Tom, mezclando la ficción que esta viviendo el protagonista con lo que el escribe, pero todo parece indicar que los asesinatos que el narra no son tan ficción.
Triller basado en la novela de Juanjo Braulio, un escritor que narra asesinatos que al pareces no son tan ficticio, dando muestra al sistema de corrupción del país en cuestión, si vieron Animales Nocturnos, dirigida por Tom Ford, digamos que es la narración nos toma de la mano de la misma manera que lo hace Tom, mezclando la ficción que esta viviendo el protagonista con lo que el escribe, pero todo parece indicar que los asesinatos que el narra no son tan ficción.
Serie

6,2
55
5
21 de agosto de 2020
21 de agosto de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene capítulos de sobra, la pudieron contar en 8, al inicio muy lenta personajes haciendo cosas irrelevantes.
Se viene poniendo interesante en el capítulo 7 y de ahí ya no para...
Se viene poniendo interesante en el capítulo 7 y de ahí ya no para...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando matan al candidato Gabriela va con él y escena siguiente ya esta pidiendo trabajo en semanario (y el proceso de investigación ¿dónde quedo? ¿no la debieron detener también a ella para hacerles pregunta y llevarla a la comisaria?, y a la actriz le hace falta peso.
Más sobre Juan Antonio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here