Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with patriziavitelli
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de mayo de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
La serie Bond cumple 50 años, lo que demuestra que aún hay algunas balas en su Walter PPK. Desde la creación del personaje se han producido 15 novelas de Ian Fleming, spin-offs, comics, dibujos animados, videojuegos… y 23 extraordinarias (algunas más que otras) películas oficiales. Sé que respecto a Skyfall hay una importante disparidad de opiniones, pero diría que de esas 23 películas oficiales es mínimamente, destacable.

Después de una misión fallida en Estambul, el MI6 pierde un disco duro que contiene una lista de todos los agentes de la OTAN dentro de las células terroristas, y James Bond (Daniel Craig) se presume muerto en acción (un guiño a Solo se vive dos veces). La competencia de M (Judie Dench) es cuestionada y el Presidente de la Comisión de Seguridad de Inteligencia, Gareth Mallory (Ralph Fiennes) pretende reemplazarla. Para empeorar las cosas, una cyber-terrorista causar una explosión en la sede del MI6. Un viejo Bond regresa al deber de servir a la reina y a su país, teniendo que demostrar que está en plena forma antes de ir en la búsqueda del terrorista.

Skyfall es una película muy esperada que se ha hecho tanto de rogar debido a los problemas financieros de MGM. Al igual que la mayoría de las películas de Bond, Skyfall comienza con una increíble secuencia de persecución en Estambul y sigue con fuerza desde entonces, incluyendo una muy elegante de pelea de siluetas en Shanghai. Las escenas de acción se rodaron con unas secuencias impecables.

Un reto para la serie Bond ha sido siempre el de adaptarse a los nuevos tiempos y reinventarse. La serie se ha enfrentado a varios desafíos a lo largo de la historia, desde el fin de la Guerra fría a la guerra contra el terrorismo. Skyfall aborda la naturaleza cambiante del espionaje, en la que el MI6 ya no es la oscura organización que el gobierno británico niegue que exista sino que tienen que enfrentarse a la realidad que vivimos y afrontar las responsabilidades democráticas que incurran. La versatilidad ha sido un sello distintivo de la saga, que por eso es tan duradera.

La naturaleza de las amenazas ha cambiado también, Bond se enfrenta esta vez a un cyber​​-terrorista y junto con el nuevo Q, ambos podrían causar más daño que el propio Bond. En el mundo real, hemos visto lo que es capaz de provocar el movimieno Anonymous o cómo el gusano Stuxnet afectó al programa nuclear iraní. No obstante siempre está la necesidad de la gente en el campo para investigar.

El personaje de Daniel Craig madura y si bien en Casino Royale es un joven atrevido, arrogante y temerario, en esta película Bond se muestra vulnerable tanto física como emocionalmente. El personaje se lesiona durante la mayor parte de la película, desde luego no está en su mejor momento físico, debido a las heridas de bala sufridas en la intro. Por lo tanto, no es realmente un superhéroe, sino un ser humano que está constantemente superándose a lo largo de toda la película, y como demuestra al final, no es la edad o los métodos de la vieja escuela lo que definen el trabajo, sino el compromiso para llevarlo a cabo.

A su vez, Judi Dench ofrece su mejor papel como M desde Goldeneye, la nueva chica Bond Moneypenny (Naomie Harris) es un soplo de aire fresco y Ben Whishaw borda el papel de nuevo Q. Sin embargo la intervención más plausible es la de Javier Bardem como Raul Silva, probablemente mi villano favorito de la serie y una actuación difícil de superar. Extravagante y agresivo. Un gran personaje con fondo trágico que no es como los malos de otras películas Bond que buscan el control, la dominación del mundo o una ingente cantidad de dinero; simplemente quiere venganza. A toda costa. Igual soy una exagerada al afirmar que entra directamente en mi lista de villanos favoritos del mundo, encabezada por el Joker de Heath Ledger.

La película del aniversario pasado, Muere otro día, fue un desastre y considerada como una de las peores de toda la saga. Esta sin embargo es un gran hito para celebrar el cumpleaños número 50 de Bond. El próximo film vuelve en octubre de 2014, yo ya he reservado mis entradas!

PD: La canción de Adele es todo un detalle.
22 de mayo de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Gomorra fue una de las ciudades del Antiguo Testamento juzgada y asolada por Dios por el pecado y la corrupción.

Scampia es un distrito en el actual Nápoles donde miles de bloques de apartamentos funcionan como fortalezas de los soldados mafiosos de clase baja.

La película se basa en el libro homónimo de Roberto Saviano (2006), un ensayo personal sobre cómo el crimen atraviesa casi todos los aspectos de la sociedad en la actual Nápoles, en especial los suburbios deprimentes de hormigón que albergan el mayor mercado mundial de las drogas al aire libre. Aclamada como una valentía excepcional, el autor recibió amenazas por escribirlo, y desde entonces ha tenido que vivir bajo protección policial. La versión cinematográfica elimina por completo la historia personal de Saviano, aunque esto no perjudica en el impacto de la película. De hecho, ésta es una de las miradas más impresionantes de una organización criminal moderna que he visto nunca, y es fácilmente una de las más sombrías. La dirección, a modo documental, muy original.

Italia se ve sucia, violenta y llena de miedo y opresión, orquestada por unos políticos incompetentes y unos intelectuales asustados. La clase obrera renuncia a las perspectivas de empleo y hace frente a la droga y la muerte. Desde el fondo hasta la cima, Napoli / Italia / Europa parecen enredarse en la delincuencia, las drogas y la corrupción. No hay rastro de sentimiento. Actuaciones plausibles.

Me recuerda ligeramente a ‘Traffic’, sobretodo en la forma en la que se narra la historia de una plaga que implica a la sociedad en todos los niveles. En ‘Traffic’ eran las drogas. En ‘Gomorra’, el problema es la mafia, y el control de los barrios bajos de Nápoles. Esto demuestra la corrupción en todos los niveles – gubernamentales, comerciales, e incluso cómo la juventud se corrompe a una edad tan joven. Hay varias historias superpuestas (concretamento 5), y si bien puede ser un poco difícil de seguir, a veces, vale la pena el esfuerzo. La última escena, en particular, es digna de Buñuel en su etapa más vengativa.
22 de mayo de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La versión española de Fast & Furious deja mucho que desear, el guión es inconexo y los diálogos dan vergüencita ajena, más incluso que el momento “Mikel Gómez Tuenti”… Aún así no me arrepiento en absoluto de su visionado. Criticarla con conocimiento de causa y sacarle todos los fallos entre amigos después del cine es una de las cosas más divertidas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para