You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
52.718
7
28 de octubre de 2011
28 de octubre de 2011
190 de 211 usuarios han encontrado esta crítica útil
El resultado de la adaptación de Tintín al cine es un casi... y es una pena.
Por un lado visualmente es una maravilla, no solo ha trasladado el cómic al cine con una fidelidad visual impresionante, mucho mejor de la que se podría soñar, hasta el último peatón que aparece parece surgido de las páginas de Hergé y trasladado al 3D de forma maravillosa, además la imaginiería visual del film es fantástica y posee soluciones visuales geniales, una delicia para la vista. El mimo con el que está realizada hará que todo aficionado reconozca mil y un detalles de prácticamente todas las aventuras de Tintín, mientras que el no aficionado no le molestarán estos detalles, puesto que le pasarán desapercibidos.
Por otro lado, el gusto por la desmesura, por hacerlo todo más grande que la vida, por epatar los sentidos con aventura grandilocuente, satura la película y lo que podría ser un gran film se queda simplemente en una buena película.
Mas allá de la fidelidad al cómic, me interesa la fidelidad al espíritu de este e incluso puedo obviarla si la película es buena.
Las aventuras de Tintín posee una primera mitad que es tremendamente fiel a los cómics, variando un poco para poder mezclar las historias que adapta, el guión en esa parte es fantástico, todo funciona realmente bien y he de reconocer que se me caía la baba, una maravilla. Como única pega un ritmo, quizás, excesivamente veloz.
Pero hay otra mitad en la que el gusto por lo exagerado, por realizar cabriolas imposibles pierden la historia. El Tintín de Hergé podía tener momentos de acción improbables, pero no imposibles, poseía un gusto por el realismo, aún cuando contase con elementos fantásticos, su espíritu era realista, pero el Tintín de Spielberg lo pierde el exceso, aventuras más propias de una montaña rusa en la que todo sucede demasiado rápido, se olvida el guión para meter acción sin fin, todo resulta excesivo y la resolución se vuelve demasiado repentina. Se pierde el espíritu del cómic en esta segunda parte, y la película se resiente y mucho al ser todo muy exagerado.
Spielberg ha perdido la sutileza de la juventud, y el gusto por hacerlo todo más grande que la vida provoca que el espectador no impresionable desconecte de la película. Aún así Tintín no es una mala película y merece la pena ser vista, tanto por el aficionado como por el que no lo sea, aunque sea solamente por disfrutar de una película brillantísima a nivel visual. Aunque he de decir que el 3D no destaca especialmente, como ya es habitual.
Por un lado visualmente es una maravilla, no solo ha trasladado el cómic al cine con una fidelidad visual impresionante, mucho mejor de la que se podría soñar, hasta el último peatón que aparece parece surgido de las páginas de Hergé y trasladado al 3D de forma maravillosa, además la imaginiería visual del film es fantástica y posee soluciones visuales geniales, una delicia para la vista. El mimo con el que está realizada hará que todo aficionado reconozca mil y un detalles de prácticamente todas las aventuras de Tintín, mientras que el no aficionado no le molestarán estos detalles, puesto que le pasarán desapercibidos.
Por otro lado, el gusto por la desmesura, por hacerlo todo más grande que la vida, por epatar los sentidos con aventura grandilocuente, satura la película y lo que podría ser un gran film se queda simplemente en una buena película.
Mas allá de la fidelidad al cómic, me interesa la fidelidad al espíritu de este e incluso puedo obviarla si la película es buena.
Las aventuras de Tintín posee una primera mitad que es tremendamente fiel a los cómics, variando un poco para poder mezclar las historias que adapta, el guión en esa parte es fantástico, todo funciona realmente bien y he de reconocer que se me caía la baba, una maravilla. Como única pega un ritmo, quizás, excesivamente veloz.
Pero hay otra mitad en la que el gusto por lo exagerado, por realizar cabriolas imposibles pierden la historia. El Tintín de Hergé podía tener momentos de acción improbables, pero no imposibles, poseía un gusto por el realismo, aún cuando contase con elementos fantásticos, su espíritu era realista, pero el Tintín de Spielberg lo pierde el exceso, aventuras más propias de una montaña rusa en la que todo sucede demasiado rápido, se olvida el guión para meter acción sin fin, todo resulta excesivo y la resolución se vuelve demasiado repentina. Se pierde el espíritu del cómic en esta segunda parte, y la película se resiente y mucho al ser todo muy exagerado.
Spielberg ha perdido la sutileza de la juventud, y el gusto por hacerlo todo más grande que la vida provoca que el espectador no impresionable desconecte de la película. Aún así Tintín no es una mala película y merece la pena ser vista, tanto por el aficionado como por el que no lo sea, aunque sea solamente por disfrutar de una película brillantísima a nivel visual. Aunque he de decir que el 3D no destaca especialmente, como ya es habitual.
6
20 de enero de 2017
20 de enero de 2017
220 de 274 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente este Manchester by the sea me ha supuesto una pequeña decepción, no por las expectativas que tuviese, procuro tener las menos posibles para disfrutar de la película tal cual es, sino por todas los caminos que abre la película abandonando enseguida siguiendo simplemente aquel planteado en origen.
Y es que el mayor pero que tengo que ponerle es que se me hizo larga, nunca aburrida pero si larga, redundante, centrada en el personaje de Affleck una y otra vez nos narra su psicología, muerto en vida, persona que ha decidido no volver a sentir, la reiteración, los silencios sin que haya nada en ellos que nos proporcione algo más sobre la psicología de este personaje, una vez que el público lo comprende no tiene que volver a ello una y otra vez. Por cierto que Affleck me recordó demasiado a su personaje en El demonio bajo la piel, personajes distintos que interpreta de forma demasiado parecida.
Otro pero, es su frialdad constante, la frialdad en la película es algo necesario, el protagonista tiene el alma helada, así todo su alrededor está helado, ese invierno es fabuloso, la fotografía magnífica, el ritmo de la película ayuda a reforzar esa imagen, todo ello resulta estupendo, salvo porque la película está llena de flashbacks y estos remiten a un pasado en el que el protagonista sentía, lo bueno es que en estos el mundo no está helado, sin embargo la forma de narrar, el ritmo e incluso la actuación nos sigue haciendo sentir el frío. Máxime en la secuencia más dramática ha de hacer trampas y poner como música el Adagio de Albinoni (entero), una composición de tal belleza que irremediablemente nos hace sentir tristeza, aquí la usa para reforzar (o para suplir la carencia) el dramatismo pues por si solo no acaba de conseguirlo, e incluso así la secuencia no es todo lo dramática que debiera y me pareció demasiado grandilocuente para el perfil de la película.
No todo es negativo en ella e incluso es recomendable verla, pues es interesante y contiene momentos estupendos, incluso alguno magnífico, Michelle Williams se hace con la película y protagoniza un momento magistral. Pero desde luego no es recomendable para todos, es una película de ritmo lento llena de silencios, los que no puedan con este tipo de cine que se mantengan alejados. Como ya he dicho, de los múltiples caminos mostrados hubiese preferido más incidencia en alguno, más riesgo, más arrojo y adentrarse en él, personalmente me ha parecido que lo fácil era lo que hace, mostrarlo y dejarlo de lado, aunque si se adentrase tal vez estuviera quejándome de que flojea en dicho término, y es que no es fácil adentrarse en según que vericuetos y salir de ellos con éxito. Pero a otros les parecerá que ha seguido el camino correcto, como ya digo ha sido una pequeña decepción personal.
Y es que el mayor pero que tengo que ponerle es que se me hizo larga, nunca aburrida pero si larga, redundante, centrada en el personaje de Affleck una y otra vez nos narra su psicología, muerto en vida, persona que ha decidido no volver a sentir, la reiteración, los silencios sin que haya nada en ellos que nos proporcione algo más sobre la psicología de este personaje, una vez que el público lo comprende no tiene que volver a ello una y otra vez. Por cierto que Affleck me recordó demasiado a su personaje en El demonio bajo la piel, personajes distintos que interpreta de forma demasiado parecida.
Otro pero, es su frialdad constante, la frialdad en la película es algo necesario, el protagonista tiene el alma helada, así todo su alrededor está helado, ese invierno es fabuloso, la fotografía magnífica, el ritmo de la película ayuda a reforzar esa imagen, todo ello resulta estupendo, salvo porque la película está llena de flashbacks y estos remiten a un pasado en el que el protagonista sentía, lo bueno es que en estos el mundo no está helado, sin embargo la forma de narrar, el ritmo e incluso la actuación nos sigue haciendo sentir el frío. Máxime en la secuencia más dramática ha de hacer trampas y poner como música el Adagio de Albinoni (entero), una composición de tal belleza que irremediablemente nos hace sentir tristeza, aquí la usa para reforzar (o para suplir la carencia) el dramatismo pues por si solo no acaba de conseguirlo, e incluso así la secuencia no es todo lo dramática que debiera y me pareció demasiado grandilocuente para el perfil de la película.
No todo es negativo en ella e incluso es recomendable verla, pues es interesante y contiene momentos estupendos, incluso alguno magnífico, Michelle Williams se hace con la película y protagoniza un momento magistral. Pero desde luego no es recomendable para todos, es una película de ritmo lento llena de silencios, los que no puedan con este tipo de cine que se mantengan alejados. Como ya he dicho, de los múltiples caminos mostrados hubiese preferido más incidencia en alguno, más riesgo, más arrojo y adentrarse en él, personalmente me ha parecido que lo fácil era lo que hace, mostrarlo y dejarlo de lado, aunque si se adentrase tal vez estuviera quejándome de que flojea en dicho término, y es que no es fácil adentrarse en según que vericuetos y salir de ellos con éxito. Pero a otros les parecerá que ha seguido el camino correcto, como ya digo ha sido una pequeña decepción personal.

7,2
34.303
6
22 de enero de 2024
22 de enero de 2024
256 de 352 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobres criaturas es una película fascinante, como suele hacerlas Lanthimos, el tema le es propio a su cine, un personaje prisionero en busca de libertad* y el tratamiento es surrealista aunque, en este caso, la película es menos fría de lo que suele ser habitual en este realizador, y eso se agradece.
Como protagonista total tenemos a una Emma Stone pletórica y magnífica en un papel que si bien es un caramelo para toda actriz, no deja de ser arriesgado para una estrella y eso se le agradece.
El riesgo es una cualidad de la obra de Lanthimos y al contar con una estrella y popularidad hace que sea posible ver un film diferente en Hollywood (ya sé que es una coproducción irlando - anglo- estadounidense pero no deja de ser una película oscarizable) y por ende que llegue a un gran público.
La película es ágil, divertida, se ve fácilmente, es, quizás, demasiado larga, mal endémico en el cine de hoy en día, tiene momentos brillantes y otros menos, es una película llena de altibajos.
Lo mejor Emma Stone, los diálogos, especialmente la parte del barco, Willem Dafoe y su maquillaje.
Lo peor, la realización. Y aquí voy a detenerme un poco. Porque a muchos les fascinará y otros la odiarán.
En mi opinión, el director comete, al menos, tres errores:
1. Lanthimos ha querido llenar su película de barroquismo y fantasía. Todas las ideas sobre el papel son magníficas, pero visto el resultado no funcionan, sobrecargan la obra y lo que pudiera ser maravilloso resulta kitsch. Colores saturados de fantasía, mundos oníricos carentes de sentido que hacen que su "criatura" no sea tan extraña, el mundo que la rodea lo es más todavía. Su mundo, su vestuario, especialmente el que lleva Bella, pretende ser barroco, pero es simplemente feo. La música también pretender incomodar, lo malo es que tampoco quiere molestar al espectador, por lo que no se atreve mucho, y ese el segundo fallo:
2. Mostrar su universo pero no adentrarse en él. Estamos lejos de mundos visionarios del director, no es un Greenaway o un Mandico, incluso queda lejos de los mundos oníricos que pueden presentar directores más populares como Burton o Jeunet. El universo que nos presenta Lanthimos carece fuerza, incluso de presencia, son simples pinceladas sin mucho sentido
3. Pero su peor defecto no es el qué, es el cómo. La película usa diferentes elementos cinematográficos para crear la película, pasa del blanco y negro al color saturado, usa diferentes tipos de lentes, en especial un objetivo de ojo de pez que nos mete de vez en cuando. Estos recursos bien empleados son maravillosos, en cambio, en esta película, me parece, están empleados porque si, sin explicación alguna. En lugar de reflejar puntos de vista distintos, sublimar la representación de un personaje o aspectos psicológicos de este, todo está puesto porque si, para que quede bonito y original, pero vacío.
Es una película no para todo el mundo, fascinante y extraña, que merece la pena verse, pero que hubiese preferido que hubiese sido más pensada, mejor creada.
He leído que mucha gente la considera una película feminista, pero está más cerca de ser la fantasía de un hombre que de una película feminista.**
Como protagonista total tenemos a una Emma Stone pletórica y magnífica en un papel que si bien es un caramelo para toda actriz, no deja de ser arriesgado para una estrella y eso se le agradece.
El riesgo es una cualidad de la obra de Lanthimos y al contar con una estrella y popularidad hace que sea posible ver un film diferente en Hollywood (ya sé que es una coproducción irlando - anglo- estadounidense pero no deja de ser una película oscarizable) y por ende que llegue a un gran público.
La película es ágil, divertida, se ve fácilmente, es, quizás, demasiado larga, mal endémico en el cine de hoy en día, tiene momentos brillantes y otros menos, es una película llena de altibajos.
Lo mejor Emma Stone, los diálogos, especialmente la parte del barco, Willem Dafoe y su maquillaje.
Lo peor, la realización. Y aquí voy a detenerme un poco. Porque a muchos les fascinará y otros la odiarán.
En mi opinión, el director comete, al menos, tres errores:
1. Lanthimos ha querido llenar su película de barroquismo y fantasía. Todas las ideas sobre el papel son magníficas, pero visto el resultado no funcionan, sobrecargan la obra y lo que pudiera ser maravilloso resulta kitsch. Colores saturados de fantasía, mundos oníricos carentes de sentido que hacen que su "criatura" no sea tan extraña, el mundo que la rodea lo es más todavía. Su mundo, su vestuario, especialmente el que lleva Bella, pretende ser barroco, pero es simplemente feo. La música también pretender incomodar, lo malo es que tampoco quiere molestar al espectador, por lo que no se atreve mucho, y ese el segundo fallo:
2. Mostrar su universo pero no adentrarse en él. Estamos lejos de mundos visionarios del director, no es un Greenaway o un Mandico, incluso queda lejos de los mundos oníricos que pueden presentar directores más populares como Burton o Jeunet. El universo que nos presenta Lanthimos carece fuerza, incluso de presencia, son simples pinceladas sin mucho sentido
3. Pero su peor defecto no es el qué, es el cómo. La película usa diferentes elementos cinematográficos para crear la película, pasa del blanco y negro al color saturado, usa diferentes tipos de lentes, en especial un objetivo de ojo de pez que nos mete de vez en cuando. Estos recursos bien empleados son maravillosos, en cambio, en esta película, me parece, están empleados porque si, sin explicación alguna. En lugar de reflejar puntos de vista distintos, sublimar la representación de un personaje o aspectos psicológicos de este, todo está puesto porque si, para que quede bonito y original, pero vacío.
Es una película no para todo el mundo, fascinante y extraña, que merece la pena verse, pero que hubiese preferido que hubiese sido más pensada, mejor creada.
He leído que mucha gente la considera una película feminista, pero está más cerca de ser la fantasía de un hombre que de una película feminista.**
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* En este caso trata de la alegoría de la vida de una mujer, desde la infancia hasta la madurez.
** Lo cual parece la moda actual, considerar a toda película protagonizada por una mujer que defienda sus derechos como feminista, es más feminista que Barbie, eso si, pero nos queda mucho por avanzar si se considera esta película como feminista.
** Lo cual parece la moda actual, considerar a toda película protagonizada por una mujer que defienda sus derechos como feminista, es más feminista que Barbie, eso si, pero nos queda mucho por avanzar si se considera esta película como feminista.

6,3
13.579
7
8 de agosto de 2023
8 de agosto de 2023
159 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
Talk to me es la primera película de los gemelos Philippou.
Por poner en antecedentes, se trata de un par de hermanos australianos que se dedican a hacer vídeos en Youtube bajo el nombre de RackaRacka. Sus vídeos son muy sorprendentes debido su enorme lenguaje cinematográfico, sus estupendas peleas, las cuales van más allá de lo que uno a priori podría imaginarse para un vídeo "casero", y sus geniales efectos especiales principalmente prácticos y a su efectos gore de maquillaje. Los vídeos son diversión pura y dura y los gemelos unos cachondos. Por ello me apetecía ver esta película y me ha sorprendido para bien, pues para su primera película se han alejado de la apuesta fácil y continuista con lo que hacían para crear una película de terror seria y con grandes personajes.
La película parte de premisas ya conocidas por los amantes del terror. El fin de la adolescencia, el joven que ha de abandonar la infancia para enfrentarse a lo desconocido en solitario. Es una de las premisas que nos encontramos no solo en el cine, también en la literatura, especialmente en aquellos cuentos de hadas de hace siglos que jugaban mucho con el terror. Jóvenes enfrentados a lo desconocido.
Aunque el film transita por caminos ya conocidos, no nos vamos a engañar, no ofrece algo muy novedoso, pero lo que ofrece lo realiza muy bien. La dirección de los hermanos está llena de madurez, consiguen un estupendo ritmo que juega con lo desconocido, con el jump scare (aunque se abuse un poco de este recurso) pero saben dotar al film de suspense y, aunque el espectador ya sabe lo que se avecina (un susto), saben hacerlo sorprendente.
Esto lo logran gracias a un guión que, aunque no original en el relato, sabe crear unos personajes totalmente humanos.. En los últimos tiempos, pocas películas del género tienen unos personajes tan creíbles, especialmente teniendo en cuenta que se trata de jóvenes.
Los personajes no serían creíbles si la actuación no estuviese a la altura, las jóvenes Sophie Wilde y Alexandra Jensen consiguen dotar a sus personajes de credibilidad pese a las situaciones que les toca vivir y, especialmente la primera, el difícil papel que le toca interpretar con diversos registros.
La película aunque barata no lo parece gracias a una muy buena fotografía, la cual sabe jugar con la luz y sabe utilizar completamente la escena.
Talk to me tiene sus defectos, no es una película muy original, no es sorprendente, puede sonar a ya visto, algunas de sus premisas parecen olvidarse, pero aún así merece la pena, pues te da una buena película, con buenos personajes, logra rehacer un relato bastante sobado de típica película de jump scares (aunque también juega a ello) en una película más profunda, es una película más de terror que de sustos y esto es muy de agradecer.
Parece que realizarán una segunda parte, espero que tengan buenas ideas para ello, pues una de las virtudes de esta película es que deja muchas preguntas por contestar, lo que dota al fim de un mayor misterio, esperemos que la segunda no se dedique a destrozar el misterio.
Por poner en antecedentes, se trata de un par de hermanos australianos que se dedican a hacer vídeos en Youtube bajo el nombre de RackaRacka. Sus vídeos son muy sorprendentes debido su enorme lenguaje cinematográfico, sus estupendas peleas, las cuales van más allá de lo que uno a priori podría imaginarse para un vídeo "casero", y sus geniales efectos especiales principalmente prácticos y a su efectos gore de maquillaje. Los vídeos son diversión pura y dura y los gemelos unos cachondos. Por ello me apetecía ver esta película y me ha sorprendido para bien, pues para su primera película se han alejado de la apuesta fácil y continuista con lo que hacían para crear una película de terror seria y con grandes personajes.
La película parte de premisas ya conocidas por los amantes del terror. El fin de la adolescencia, el joven que ha de abandonar la infancia para enfrentarse a lo desconocido en solitario. Es una de las premisas que nos encontramos no solo en el cine, también en la literatura, especialmente en aquellos cuentos de hadas de hace siglos que jugaban mucho con el terror. Jóvenes enfrentados a lo desconocido.
Aunque el film transita por caminos ya conocidos, no nos vamos a engañar, no ofrece algo muy novedoso, pero lo que ofrece lo realiza muy bien. La dirección de los hermanos está llena de madurez, consiguen un estupendo ritmo que juega con lo desconocido, con el jump scare (aunque se abuse un poco de este recurso) pero saben dotar al film de suspense y, aunque el espectador ya sabe lo que se avecina (un susto), saben hacerlo sorprendente.
Esto lo logran gracias a un guión que, aunque no original en el relato, sabe crear unos personajes totalmente humanos.. En los últimos tiempos, pocas películas del género tienen unos personajes tan creíbles, especialmente teniendo en cuenta que se trata de jóvenes.
Los personajes no serían creíbles si la actuación no estuviese a la altura, las jóvenes Sophie Wilde y Alexandra Jensen consiguen dotar a sus personajes de credibilidad pese a las situaciones que les toca vivir y, especialmente la primera, el difícil papel que le toca interpretar con diversos registros.
La película aunque barata no lo parece gracias a una muy buena fotografía, la cual sabe jugar con la luz y sabe utilizar completamente la escena.
Talk to me tiene sus defectos, no es una película muy original, no es sorprendente, puede sonar a ya visto, algunas de sus premisas parecen olvidarse, pero aún así merece la pena, pues te da una buena película, con buenos personajes, logra rehacer un relato bastante sobado de típica película de jump scares (aunque también juega a ello) en una película más profunda, es una película más de terror que de sustos y esto es muy de agradecer.
Parece que realizarán una segunda parte, espero que tengan buenas ideas para ello, pues una de las virtudes de esta película es que deja muchas preguntas por contestar, lo que dota al fim de un mayor misterio, esperemos que la segunda no se dedique a destrozar el misterio.

5,8
69.199
5
1 de junio de 2012
1 de junio de 2012
185 de 237 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, que nadie se llame a engaño, Prometheus no es una película dirigida a los fans de Alien, es una película dirigida al público actual, especialmente al que Alien le parece una película lenta y aburrida con poca acción y si no ha visto Alien, casi mejor.
Se puede decir que la esperada Prometheus traiciona el espíritu de Alien. Aquella era pura contención, atmósfera, partía de una historia sencilla que un guión inteligente era capaz de crear preguntas, de dar vida a personajes memorables y sobretodo angustiar, asustar y fascinar. Una magistral dirección y multitud de detalles, una película que se puede ver multitud de veces, deslumbrando todas ellas.
Prometheus busca la espectacularidad, en todo, todo el rato, su objetivo es epatar, el guión parte de una muy buena idea, contestar las preguntas del film ¿qué era la nave alienígena, qué hacía ahí, quién era el space jockey? pero busca ser más grandilocuente, pretencioso en exceso, pero a la vez dirigido a un público infantiloide y por tanto crea un guión infantiloide, tremendamente torpe en su narración, con los personajes sacados de cualquier blockbuster actual, sin ningún atisbo de personalidad, científicos que se comportan como niñatos, asombra la torpeza de su comportamiento.
El guión se empeña en quedar claro, lo da todo, ya no masticado, perfectamente digerido, es la precuela para dummies, nunca he visto una película con tanta obsesión porque nadie se perdiese llegando a dar verdadera vergüenza ajena en ese propósito.
También es torpe como precuela, han "adaptado", o mejor, transformado, algunas cosas para que les cuadre con su guión, otras las han obviado, han sido fieles superficialmente, en decorados y poco más.
La dirección de Scott es todo lo contrario a la de 1979, siguiendo las dos máximas del cine actual, un plano no puede durar más de 5 segundos y hazlo todo espectacular (al menos no mueve la cámara en las escenas de acción, algo es algo)
La atmósfera que creaba en Alien aquí desaparece totalmente, la fotografía es muy bonita, pero la luz es plana todo el tiempo, sin crear sombras, solamente hay que ver los decorados alienígenas, si en Alien parecían orgánicos, llenos de connotaciones sexuales, lo que causaba una sensación de horror primigenio, aquí parecen simplemente artificiales, sin causar ningún tipo de sensación al espectador, al igual que el resto de la película.
Pese a ello, la película tiene alguna cosa positiva, es espectacular (si, desde luego), tiene bonitos paisajes, un 3D que no está mal, es entretenida, el blockbuster del mes, para pasar el rato sin pensar, acción, ruido y espectacularidad, para ver en el cine, pasar un buen rato y olvidarla al salir, pues no deja huella, una película, en definitiva, olvidable.
Se puede decir que la esperada Prometheus traiciona el espíritu de Alien. Aquella era pura contención, atmósfera, partía de una historia sencilla que un guión inteligente era capaz de crear preguntas, de dar vida a personajes memorables y sobretodo angustiar, asustar y fascinar. Una magistral dirección y multitud de detalles, una película que se puede ver multitud de veces, deslumbrando todas ellas.
Prometheus busca la espectacularidad, en todo, todo el rato, su objetivo es epatar, el guión parte de una muy buena idea, contestar las preguntas del film ¿qué era la nave alienígena, qué hacía ahí, quién era el space jockey? pero busca ser más grandilocuente, pretencioso en exceso, pero a la vez dirigido a un público infantiloide y por tanto crea un guión infantiloide, tremendamente torpe en su narración, con los personajes sacados de cualquier blockbuster actual, sin ningún atisbo de personalidad, científicos que se comportan como niñatos, asombra la torpeza de su comportamiento.
El guión se empeña en quedar claro, lo da todo, ya no masticado, perfectamente digerido, es la precuela para dummies, nunca he visto una película con tanta obsesión porque nadie se perdiese llegando a dar verdadera vergüenza ajena en ese propósito.
También es torpe como precuela, han "adaptado", o mejor, transformado, algunas cosas para que les cuadre con su guión, otras las han obviado, han sido fieles superficialmente, en decorados y poco más.
La dirección de Scott es todo lo contrario a la de 1979, siguiendo las dos máximas del cine actual, un plano no puede durar más de 5 segundos y hazlo todo espectacular (al menos no mueve la cámara en las escenas de acción, algo es algo)
La atmósfera que creaba en Alien aquí desaparece totalmente, la fotografía es muy bonita, pero la luz es plana todo el tiempo, sin crear sombras, solamente hay que ver los decorados alienígenas, si en Alien parecían orgánicos, llenos de connotaciones sexuales, lo que causaba una sensación de horror primigenio, aquí parecen simplemente artificiales, sin causar ningún tipo de sensación al espectador, al igual que el resto de la película.
Pese a ello, la película tiene alguna cosa positiva, es espectacular (si, desde luego), tiene bonitos paisajes, un 3D que no está mal, es entretenida, el blockbuster del mes, para pasar el rato sin pensar, acción, ruido y espectacularidad, para ver en el cine, pasar un buen rato y olvidarla al salir, pues no deja huella, una película, en definitiva, olvidable.
Más sobre Meinster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here