Haz click aquí para copiar la URL
España España · Illyria
You must be a loged user to know your affinity with FMPeriset
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
13 de junio de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El dependiente de la tienda de cómics de Los Simpsons diría que es: "LA PEOR PELÍCULA DE TODOS LOS TIEMPOS" mientras suelta una carcajada y acto seguido sorbe su batido. Lo triste es que esta vez, habría acertado.

Este pésimo crimen insulta a cualquier persona que se haya leído como mínimo un cómic de Dragonball. De lo único que puede presumir el director es de haber llegado a niveles por debajo de los que marcó en el año 2000 el desastre de "Dragones y Mazmorras", cinta que es buena en comparación con "Dragonball Evolution". "Dragonball Evolution" es una de esas películas para olvidar, de aquellas que se hacen únicamente para sacarles el dinero a unos fieles admiradores de los tebeos. No me extraña que el director admitiese que es malísima.

Lo que nos ofrece este deprimente film es la evidencia de que los guionistas apenas conocían a Goku. Esto junto con otros elementos como escenas sin sentido, una carencia de hilo argumental, actuaciones bochornosas, personajes vacíos y unos mediocres efectos especiales se unen para crear una aberrante película que tiene de Dragonball el título, puesto que se aparta de todo lo que caracterizaba a esta serie.

¡Ah y por cierto! Atendiendo a la infame calidad de la película, si yo fuera James Wong, me cambiaría el nombre por Wrong, James WRONG!

En fin, lo siento Ed Wood, si tus películas se consideran de clase B, ¡esta es... de clase Z!
16 de diciembre de 2021
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observación a los lectores: ¡Gracias por haberos detenido a leer esta crítica! Ya en varias ocasiones he comentado un aspecto que me preocupa. Al final de cada crítica, FilmAffinity pregunta a los usuarios si han encontrado la crítica útil o no. Recuerdo este detalle porque en muchos casos no puedo evitar pensar que a veces se pueden proyectar las polaridades de acuerdo o desacuerdo con el contenido de la crítica y confundirse con su utilidad. Lo que verdaderamente importa no son nuestras discrepancias o puntos de sintonía. ¿Les ha ayudado esta crítica a decidir qué película quieren ver? Absténganse, por favor, de evaluarla en función de cualquier consideración que no tenga que ver con su utilidad, incluido si les resulta divertida, repugnante... Si hay usuarios que pueden estar de acuerdo con mi valoración pero que consideran que mis comentarios no son útiles o vice versa, por favor, puntúen la crítica exclusivamente acorde con su grado de utilidad. Tras esta observación, pasamos a nuestra crítica.

Crítica a parte de la primera temporada:

He pasado ya varios episodios en este mundo de fantasía y siento decir que el resultado es bastante mejorable. Esta serie ofrece paisajes bonitos y buenos efectos especiales, pero no termina de despegar acorde con sus ambiciones. El principal problema, a mi juicio, tiene que ver con los personajes y la trama. La serie está planteada para adaptar la historia de las novelas a quienes no las hayan leído y este objetivo se cumple de manera razonable. El curso de la trama se puede seguir sin mucho conocimiento de la mitología fantástica. El problema es que, en el proceso, el argumento recurre a tópicos y convenciones genéricas, que demuestran escasez de creatividad. Varios episodios sufren de incoherencias a lo largo de su desarrollo. Algo parecido sucede con el segundo elemento del que quería hablar: la caracterización de los personajes. Los protagonistas no terminan de cuajar. Pese a algunos esfuerzos en darles profundidad y de hacer que interactúen juntos, en general se quedan bastante planos y sus motivaciones no están completamente claras. En consecuencia, resulta difícil para el espectador empatizar con ellos y sentirse emocionalmente implicado en las aventuras que viven. Ninguno resulta querible y es incluso complicado diferenciarlos, psicológicamente hablando. Simplemente, siento que ninguno de estos personajes me importa un comino. A esto se le suma que los actores tampoco realizan ninguna interpretación especialmente notable. Creo que nadie hace un mal trabajo, pero nadie llama la atención tampoco. Estos dos factores juegan en detrimento de la serie. Por ejemplo, el primer episodio contiene una larga secuencia de combate que es visualmente muy llamativa. Sin embargo, (con una única salvedad que no voy a desvelar) carece de un valor narrativo sólido, lo cual lleva al espectador a desconectar y perder la atención a medida que aumenta el despliegue de efectos especiales. Quizás la excepción en este sentido sea el personaje que interpreta Rosamund Pike (la MVP de la serie), que me resulta el más interesante y siento curiosidad por ver cómo progresa.

A pesar de estos problemas de planteamiento, como digo, visualmente la serie está lograda. Las secuencias de visiones, por ejemplo, aunque breves, captan mi atención y me mantienen intrigado por ver qué podría suceder en el futuro. El villano, al menos por el momento, no me impresiona demasiado, pero puede ser que me sorprenda a medida que la serie prosiga. Todo dependerá de lo que tengan planeado y puedo dar voto de confianza.

En resumen, aunque a ratos entretenida, 'La Rueda del Tiempo', desgraciadamente, no termina de encontrar su voz a nivel creativo y es una serie pasable, al menos por ahora. Evidentemente no es lo peor que se puede ver en la tele, especialmente si la finalidad consiste en matar el tiempo de forma distendida y sin mucho pensar. No tiene malos ingredientes, pero no puedo evitar tener sentimientos encontrados hacia ella, y ojalá me gustase más. Dicho esto, espero que su ejecución y desarrollo mejoren próximamente y que, a medida que avance, el resultado final resulte más satisfactorio. De ser así, estaré encantado de revisar mi valoración, pero por el momento es un...

Nota: 5.3 / 10
2 de enero de 2017
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el especial de Navidad 2016 José Mota ha demostrado una vez más saber hacernos disfrutar y reírnos de la sociedad y de nosotros mismos.
La razón por la que valoro esta producción con un voto alto es en parte para paliar las malas puntuaciones que le han dado determinados usuarios (en realidad creo que el programa merecería al menos entre un 6,1 o un 6,3 de media, no un 5,4) que creo que no reflejan la calidad del humor y el indudable esfuerzo que Mota ha puesto en este programa (para aquellos que me cojáis la referencia: "alguien ha hecho algo en algún sitio") en el que ha huido de personajes típicos como Blasa o el Tío la Vara para deleitarnos con una trama mucho más original que hilaba mejor que ningún otro especial los diversos sketches, traía a viejos colaboradores y en la que demostraba no solo sus indudables dotes de imitación, sino también su habilidad para romper la cuarta pared y reírse de sí mismo de manera efectiva, lo cual tiene cierta complejidad. La caracterización ha sido excelente y ha logrado sacar los tonos de voz de cada personaje a la perfección. Ideas como la de Trumpmanía, el uso de la sátira presente en las tres tramas paralelas o la doble ironía derivada del juego de las imitaciones han aportado un matiz muy interesante el programa, por no hablar de la letra de la canción que parodia el Brexit... ¡La pena que no hubiera durado media horita más, que podía haberse hecho con facilidad! Si bien hay escenas cuyo potencial no ha sido aprovechado al 100%, el final del show no es perfecto y hay sketches que podían haber sido mucho más graciosos empleando juegos de palabras, "And the andarán" es el mejor especial de Fin de Año de Mota desde "Seven". En él, Mota mezcla un humor basado principalmente en la actualidad pero con cierta universalidad que hace que sea un espectáculo memorable, y nos hace ver que, en España, pese a que a veces no podamos ponernos de acuerdo en las cuestiones más básicas, quizás no estamos tan mal como pensamos.
¡Feliz 2017 a todos!
18 de septiembre de 2023
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su primer minuto, el atmosférico thriller 'A Haunting in Venice' nos mete por calles vacías. La lluvia cae sobre Venecia. Hace frío. Mientras suena una música inquietante, las palomas blancas revolotean de un lado a otro hasta que un cuervo negro sale de la nada y rápidamente se abalanza sobre ellas. En ese momento, Hercule Poirot se despierta sobresaltado y sudoroso. Retirado y cansado de la monotonía de resolver casos, Poirot pasa su tiempo en un jardín de Venecia, hasta que en una misteriosa casa se invocan a los fantasmas del pasado y, tras un brutal, inexplicable y macabro asesinato, Poirot se ve obligado a resolver un nuevo caso. Con las puertas cerradas y sin posibilidad de escapar de la mansión, todo el mundo es un potencial sospechoso.

He seguido con interés durante los últimos 6 años las nuevas versiones de Hercule Poirot protagonizadas y dirigidas por Kenneth Branagh. Me gustó 'Orient Express' por las decisiones creativas y los matices psicológicos que aportaba a la caracterización de Poirot. 'Nilo' me dejó algo frío con una paleta de colores que, aunque interesante, me sacaba del paisaje egipcio. 'A Haunting in Venice' es hasta ahora la película más corta pero también la más compacta de la saga. Con 'Venice', la saga hace una transición tanto temática como en lo que respecta a la popularidad de las novelas en las que se basa. 'Nilo' y 'Orient Express' son dos de las historias más conocidas de Agatha Christie, pero creo que 'Halloween Party' no había sido adaptada nunca antes a la gran pantalla. El resultado es un giro hacia el género de terror que junta la deducción detectivesca con el mundo sobrenatural. En este sentido, la película nos da lo que promete, sin mucha innovación pero sin cometer ningún error garrafal de planteamiento. La saga acierta no solo con este cambio de rumbo si no también al mantener la ambigüedad en las preguntas que plantea. He mencionado antes que lo que me interesaba de 'Orient Express' (y lo que faltaba en 'Nilo') es el desarrollo del personaje central. Este es un aspecto que 'Venice' consigue pulir al hacer que una mente racional se enfrente a cosas que no puede comprender. Los mejores momentos ocurren a medida que Poirot explora y cuestiona los límites de su propio intelecto. En este sentido, la primera mitad de la película resulta más sólida que la segunda, ya que las preguntas que se nos plantean son más sustanciosas que las respuestas que nos dan.

Si bien la idea principal no es muy original, los curiosos usos de la cámara por parte de Branagh junto con una escenografía atractiva y un vestuario variado mantienen la atención del espectador. Desde el punto de vista formal, Branagh sintetiza los giros de cámara que funcionaron bien en 'Orient Express' y los sitúa en un contexto apropiado y con una cinematografía adecuada. A esto se le suma la pertinente introducción de toques humorísticos que suelen recurrir a lo largo de la saga. Al igual que en las películas anteriores, estos momentos divertidos son escasos y están dosificados, así que no van en detrimento del misterio, lo cual se agradece (todos sabemos lo fallido que puede ser el humor cuando no conviene). Curiosamente, la música no fue compuesta por Patrick Doyle, un colaborador habitual de Branagh, si no por la estupenda y hábil Hildur Guðnadóttir. Mezclando sonidos que recuerdan a la banda sonora de 'Tár' y 'Joker', Guðnadóttir nos trae melodías y compases que encajan muy bien en las escenas y contribuyen notablemente a generar suspense y expectación.

Como era de esperar, las actuaciones son buenas por parte de todos los miembros del reparto (en general mejor que las de 'Nilo'). Me parece muy evidente que Branagh disfruta cada segundo de su papel como Poirot y se nota que se lo pasa como un niño. Michelle Yeoh está muy bien en su reducido tiempo en la pantalla y lo mismo se puede decir de Tina Fey, e incluso Jamie Dornan (un actor que, sinceramente, no me gusta demasiado) está, en términos generales, aceptable. La que más chirría, sin embargo, es Kelly Reilly en su papel como Rowena Drake.

Evidentemente, no es una película perfecta. En cuanto a los aspectos menos impactantes de la película, podemos decir que el misterio en sí parece más complejo de lo que termina siendo al final. Hay algunas escenas de exposición que pasan demasiado rápido, casi hasta de forma apresurada. También es cierto que la tensión decae a medida que el argumento alcanza su clímax. Además, a ratos el argumento reposa en clichés innecesarios. A pesar de estos problemas, en general se trata de una película entretenida y apropiada según se acercan las fechas de Halloween. La decisión de adaptar y dar a conocer uno de los relatos menos famosos de Agatha Christie me parece en sí misma loable porque ayuda a exponer al público general a historias que, aunque clásicas, siguen siendo nuevas para muchas personas. Bajo la confiada dirección de Branagh y el trabajo de un buen equipo de montaje y un buen elenco (como viene siendo habitual en esta saga de Poirot), 'Venice' contiene, en mi opinión, escenas interesantes y a veces hasta sorprendentes. Es una película funcional, sí, pero bastante decente e incluso tal vez la mejor entrega de la saga al menos hasta ahora, así que espero que guste a los espectadores. Yo, por lo menos, me alegro de haber ido a verla al cine.

Nota: 6.7 / 10
9 de octubre de 2022
21 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han dicho ya muchas cosas sobre esta serie. Yo comprendo el problema de la siguiente manera: Últimamente cada vez parecen ser más los estudios que apuestan por superproducciones multimillonarias con efectos especiales alucinantes que hacen que nuestros ojos se maravillen. Sin embargo, desde mi punto de vista, todo este festín visual termina revelando su vacío y sus huecos si--y solo si--los elementos básicos en la construcción de una historia están insuficientemente desarrollados. La principal razón del enorme éxito de la trilogía original de Peter Jackson no es reducible únicamente a sus sofisticados efectos especiales, sino a que Jackson encontró en Tolkien una fascinante historia sobre el bien y el mal que estaba bien estructurada, delicadamente construida y llena de personajes memorables que estaban bien caracterizados, con motivaciones y conflictos internos personales. Jackson fue muy hábil a la hora de trasladar esta creación literaria al cine épico de aventuras y fantasía rodeándose de actores competentes, pero todos los elementos clave para el éxito de la saga ya estaban ahí. El pilar fundamental es siempre que haya ideas originales y creativas. Todo lo demás (actores, CGI...) está supeditado al poder de la historia. Y para construir una buena trama solo se necesita imaginación y paciencia, no cantidades ingentes de dinero. Hay muchas películas que, sin contar con un presupuesto especialmente exorbitado, logran contar historias hermosas y apreciadas por el público, como 'Memento', 'Pulp Fiction'... Si las esencias son defectuosas o problemáticas, da igual cuántos millones de dólares se hayan invertido en crear la serie.

Lo que veo en 'Los Anillos de Poder' es un síntoma más de esta confusión generalizada que he intentado señalar. Me encanta el género de fantasía, pero estos personajes no consiguen engancharme emocionalmente. Tal y como están tratados en la serie, los arcos que más me llaman la atención son los de Galadriel, Arondir y, en menos medida, Elrond, pero los guionistas no tienen éxito a la hora de hacer que estos personajes me importen como espectador. Sin este corazón narrativo como motor central, todo el espectáculo visual se convierte en una sucesión de imágenes impresionantes que se borran de mi memoria tan pronto como entraron. A 'La Rueda del Tiempo' le pasó un poco lo mismo, al menos en su primera temporada. Por poner un ejemplo, gran parte de las motivaciones de Galadriel tienen que ver con la muerte de su hermano. Pero este es un evento que acontece en los primeros 5 minutos del primer capítulo. No se nos da una explicación sobre el vínculo que les unía. No se profundiza sobre su relación y, por consiguiente, resulta difícil empatizar con Galadriel como nos gustaría. No se nos explica por qué determinados personajes y situaciones son importantes para nuestros protagonistas. Los hilos argumentales no están bien entretejidos. Te puedes saltar una o dos escenas cada episodio y podrías seguir la trama sin dificultades; varias situaciones son bastante inconsecuentes e intranscendentes. Demasiadas coincidencias casuales suceden esta trama. Me gustaría que los guionistas se tomaran su tiempo para desarrollar y articular de forma más eficiente los dramas internos y externos de los personajes. Sin duda hay series que saben manejar bien y coordinar estos elementos narrativos. ¡'The Boys', 'Invincible', 'Fleabag' por nombrar unas pocas son todas series que tiene Amazon disponibles en su catálogo! El problema, pues, no es que el equipo directivo sea tan absolutamente incompetente que no sepa hacer las cosas, sino que se necesita invertir más tiempo, dedicación y cariño en cuidar de que el resultado final sea verdaderamente satisfactorio y en que la ejecución sea decente. Dejemos ya de esperar contenido, contenido y contenido para consumir como autómatas. Centrémonos en mimar el valor de las historias. Si lo hacemos, opino sinceramente que el disfrute de todos (actores, guionistas y espectadores) será mucho mayor.

'Los Anillos de Poder' me parece marginalmente superior a la 'Rueda del Tiempo'. Sí creo que el resultado podría ser peor, mucho peor incluso. También me gusta, por ejemplo, que los orcos estén traídos a la vida mediante efectos prácticos y no solo por ordenador, como en el 'Hobbit'. No pienso que la serie sea una falta de respeto hacia Tolkien, al menos no totalmente... Dicho esto, sí es una forma de convertir los nombres 'Tolkien' y 'Tierra-Media' en marcas cuyos resultados se pueden capitalizar y aprovechar para vendernos un producto que no está a la altura creativa o imaginativa del material original. Supongo que seguiré viendo la serie para ver adónde llega. Evidentemente me guardo el derecho de modificar esta crítica o de borrarla en un futuro si la serie me hace llegar a la conclusión de que estaba equivocado en el momento de escribirla. Estaría feliz de decirme a mí mismo dentro de unos años 'me equivoqué en primeras impresiones'. Prefiero dar una oportunidad a la serie. Esto no quita que mi crítica inicial exprese sentimientos encontrados. Para decirlo en términos simples, la serie no me atrapa, no me engancha, pero tampoco siento ni odio ni desprecio hacia ella. Sencillamente se me hace un poco sosa e insípida, sin personalidad.

A pesar de los efectos especiales, a pesar del parecido entre Galadriel y Elrond en la trilogía original y sus alter egos en la serie, a pesar del entretenimiento que nos trae, a pesar de que ninguno de los miembros del elenco realiza un mal trabajo, no puedo evitar pensar que hay algo que falta en esta serie en su conjunto: Corazón. Según mi diagnóstico, nos estamos confundiendo sobre las cosas que genuinamente importan. La clave reside en el arte de contar historias. Se están privilegiando las escenas para ver mientras comemos palomitas dejando la mente en blanco como si fuéramos máquinas sobre las raíces mismas que sustentan la creatividad individual.

Nota: 5.3 / 10

PD: Gracias por pararos a leer esta crítica
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para