You must be a loged user to know your affinity with Matuka
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
78.969
10
6 de marzo de 2009
6 de marzo de 2009
25 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de verla. Mi primera sensación es que Snyder es aún más fanático del comic que los frikis que irán a ver la película. Y es que parece que no ha realizado una adaptación o versión de la novela gráfica de Alan Moore (el cual debió dejar que su nombre aparezca en los créditos esta vez), sino un homenaje. Un tributo a la obra maestra de los comics.
Su película no se centra en la acción (hay secuenias de acción que no existieron en el comic, pero totalmente necesarias en este nuevo formato), y se concentra en los personajes: en su psicología y sus decisiones, al igual que los tomos de papel.
La estética es insuperable, y aquí se nota muchísimo la importancia que le dan a mantener el estilo del comic. Diablos, si hasta hay escenas calcadas, pero lo mejor es que no quedan fuera de lugar y cada segundo de metraje forma parte de un todo.
Snyder merece una ovación por mantener la clasificación +R, la cual beneficia, sobre todo, a las escenas del origen de Rorschach y el romance entre Dan y Laurie.
Hablando del reparto, todos están excelentes en su papel. Todos supieron captar la esencia de sus correspondientes personajes, destacando a Jackie Earle Haley en el papel de Rorschach. El detective enmascarado se roba todas las escenas en las que sale, y su amistad con Búho Nocturno está muy bien construida.
La música: increíblemente elegida y utilizada. Y es que a nadie se le hubiera ocurrido usar un tema como el de "Aleluya" en una película de Watchmen, sin embargo, Snyder lo hace y no la caga.
Los efectos especiales son mejores que en 300, y como dije antes, aportan mucho a la hora de conseguir esa estética "saturada" y fantasiosa.
Lo mejor es sin duda la actuación de Haley y la dirección de Snyder que a diferencia de Christopher Nolan (quien dirigió el bombazo comiquero del año pasado), no trata todas las escenas como si fueran un climax para ganarse al espectador, sino que sumerge la cinta en un ambiente de tensión total.
En fin, un aplauso a Zack Snyder, el friki más suertudo del mundo.
Su película no se centra en la acción (hay secuenias de acción que no existieron en el comic, pero totalmente necesarias en este nuevo formato), y se concentra en los personajes: en su psicología y sus decisiones, al igual que los tomos de papel.
La estética es insuperable, y aquí se nota muchísimo la importancia que le dan a mantener el estilo del comic. Diablos, si hasta hay escenas calcadas, pero lo mejor es que no quedan fuera de lugar y cada segundo de metraje forma parte de un todo.
Snyder merece una ovación por mantener la clasificación +R, la cual beneficia, sobre todo, a las escenas del origen de Rorschach y el romance entre Dan y Laurie.
Hablando del reparto, todos están excelentes en su papel. Todos supieron captar la esencia de sus correspondientes personajes, destacando a Jackie Earle Haley en el papel de Rorschach. El detective enmascarado se roba todas las escenas en las que sale, y su amistad con Búho Nocturno está muy bien construida.
La música: increíblemente elegida y utilizada. Y es que a nadie se le hubiera ocurrido usar un tema como el de "Aleluya" en una película de Watchmen, sin embargo, Snyder lo hace y no la caga.
Los efectos especiales son mejores que en 300, y como dije antes, aportan mucho a la hora de conseguir esa estética "saturada" y fantasiosa.
Lo mejor es sin duda la actuación de Haley y la dirección de Snyder que a diferencia de Christopher Nolan (quien dirigió el bombazo comiquero del año pasado), no trata todas las escenas como si fueran un climax para ganarse al espectador, sino que sumerge la cinta en un ambiente de tensión total.
En fin, un aplauso a Zack Snyder, el friki más suertudo del mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escena memorable: la muerte de Rorschach.
18 de junio de 2008
18 de junio de 2008
28 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Odio a esos anticuados que por el solo hecho de que la Antigua Trilogía se dio en su época, creen que es mejor en todos los aspectos.
Odio a esos conservadores que no entienden que un niño como era yo en 1999 soñó, se ilusionó, disfrutó, sufrió, amó y se emocionó con esta película tal y como ellos habían hecho con El Imperio Contraataca.
Puede que sea infantil, puede que no tenga buenos actores ¿pero acaso un niño de 10 años busca buenas actuaciones? ¿O busca un relato épico hecho con pasión que te haga sentir y esté acompañado de impresionantes efectos visuales? Eso es lo que encontré yo al visionar por pimera vez una película de la legendaria saga "Star Wars" de la que tanto había oído pero no visto.
Lucas podrá ser un gordo ultrafriki que solo piensa en el dinero, pero eso no quita que haga buenas película repletas de la magia y el fulgor de los setenta. Simplemente detesto a quienes piensan que Jar-Jark Binks fue un muñecajo sin gracia, cuando me reí a carcajadas con cada morisqueta suya, reproducida una y mil veces en mi casa, con mi VHS.
Aún me río de mi propia inocencia: mis amigos me decían que había más starwarses, que hubo Star Wars hace 30 años, y que ese niño que veía personificado por Jake Lloyd en el futuro se convertiría en una auténtica máquina del mal, tentada por el malvado Emperador. Mi mente ingenua no podía imaginar que el ¡Episodio I! tenía películas anteriores, simplemente porque era el Episodio I y antes del I no había nada, no existían los números negativos en mi universo.
Definitivamente no creí en la maldad de Palpatine, en este film se nos presenta como un anciano bueno, simpático y honrado... recién en el Episodio II me comencé a dar cuenta yo solo del prominente y amenazante retornar del lado oscuro a la República que suponia el Canciller.
Y Anakin... díganme cómo convencer a un crío de que ese tierno niño sería el malo en las entregas futuras, no hay modo.
Con Star Wars (todas ellas) experimenté la magia del cine en estado puro por primera vez y siempre tendrá un lugar especial en mi corazón, por eso odio a los intolerantes que piensan que SW terminó en Episodio VI...
Odio a esos conservadores que no entienden que un niño como era yo en 1999 soñó, se ilusionó, disfrutó, sufrió, amó y se emocionó con esta película tal y como ellos habían hecho con El Imperio Contraataca.
Puede que sea infantil, puede que no tenga buenos actores ¿pero acaso un niño de 10 años busca buenas actuaciones? ¿O busca un relato épico hecho con pasión que te haga sentir y esté acompañado de impresionantes efectos visuales? Eso es lo que encontré yo al visionar por pimera vez una película de la legendaria saga "Star Wars" de la que tanto había oído pero no visto.
Lucas podrá ser un gordo ultrafriki que solo piensa en el dinero, pero eso no quita que haga buenas película repletas de la magia y el fulgor de los setenta. Simplemente detesto a quienes piensan que Jar-Jark Binks fue un muñecajo sin gracia, cuando me reí a carcajadas con cada morisqueta suya, reproducida una y mil veces en mi casa, con mi VHS.
Aún me río de mi propia inocencia: mis amigos me decían que había más starwarses, que hubo Star Wars hace 30 años, y que ese niño que veía personificado por Jake Lloyd en el futuro se convertiría en una auténtica máquina del mal, tentada por el malvado Emperador. Mi mente ingenua no podía imaginar que el ¡Episodio I! tenía películas anteriores, simplemente porque era el Episodio I y antes del I no había nada, no existían los números negativos en mi universo.
Definitivamente no creí en la maldad de Palpatine, en este film se nos presenta como un anciano bueno, simpático y honrado... recién en el Episodio II me comencé a dar cuenta yo solo del prominente y amenazante retornar del lado oscuro a la República que suponia el Canciller.
Y Anakin... díganme cómo convencer a un crío de que ese tierno niño sería el malo en las entregas futuras, no hay modo.
Con Star Wars (todas ellas) experimenté la magia del cine en estado puro por primera vez y siempre tendrá un lugar especial en mi corazón, por eso odio a los intolerantes que piensan que SW terminó en Episodio VI...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Toda Saga Tiene un Comienzo-
Yoda: Abre tu mente
Anticuado cinéfilo que piensa que Episodio I es mierda: tú quieres lo imposible... no puedo creerlo.
Yoda: Es por eso que fallas.
Y es que Mark Hammil tampoco hizo una actuación para Oscar, ni él ni Carrie Fisher.
Ni Natalie Portman ni Ewan McGregor hicieron lo mismo y los vapulearon de todos lados... a mis ojos infantiles, Obi-Wan nunca tendrá otro rostro ni podrá ser interpretado por nadie más que por McGregor, como queda confirmado en el Episodio III, pero eso ya es otra historia...
Yoda: Abre tu mente
Anticuado cinéfilo que piensa que Episodio I es mierda: tú quieres lo imposible... no puedo creerlo.
Yoda: Es por eso que fallas.
Y es que Mark Hammil tampoco hizo una actuación para Oscar, ni él ni Carrie Fisher.
Ni Natalie Portman ni Ewan McGregor hicieron lo mismo y los vapulearon de todos lados... a mis ojos infantiles, Obi-Wan nunca tendrá otro rostro ni podrá ser interpretado por nadie más que por McGregor, como queda confirmado en el Episodio III, pero eso ya es otra historia...
SerieAnimación

3,8
470
Animación
4
8 de agosto de 2008
8 de agosto de 2008
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie animada dedicada al público infantil que nada tiene que ver con la continuidad de la saga. Parece que se ha hecho todo un "revuelto" con los mejores personajes de la franquicia para adaptarlo a una intrascendental obra para todos los públicos. Pero si Imhotep queda reducido a un simple villano que es constantemente derrotada por los O'Connel y que tiene sin fin de leyendas, joyas y demás objetos por donde obtener la inmortalidad ¿dónde queda la magia y el espíritu de las películas?
Recién con diferentes personajes y otro título esta serie podría llegar a ser considerada una aceptable mala copia.
Recién con diferentes personajes y otro título esta serie podría llegar a ser considerada una aceptable mala copia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La momia morada ¡Cómo no!

7,0
38.370
10
12 de julio de 2008
12 de julio de 2008
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que todos ustedes estarán ya al tanto de la extrema mitología freak que se ha montado alrededor de esta película No vine a refrescarles la memoria, sino a darles una opinión de lo que vi y sentí durante su proyección.
(ver spoiler)
Toda, absolutamente toda la película divierte... es una historia sin sentido, disparatada, ridícula, casi sin argumento, pero con un mensaje social tan verdadero como que el cielo es azul. Obviamente el film solo busca provocar sensaciones en el espectador, y parece que fueron muy profundas, a juzgar por los números (más de 30 años de proyección y miles de fans). RHPS es un musical sobre la vida, el sexo y las virtudes humanas y a mí me entretuvo (y lo sigue haciendo) como a un niño ¿Qué sentiste tú?
"Science Fiction, Doble Feature... Dr. X..."
(ver spoiler)
Toda, absolutamente toda la película divierte... es una historia sin sentido, disparatada, ridícula, casi sin argumento, pero con un mensaje social tan verdadero como que el cielo es azul. Obviamente el film solo busca provocar sensaciones en el espectador, y parece que fueron muy profundas, a juzgar por los números (más de 30 años de proyección y miles de fans). RHPS es un musical sobre la vida, el sexo y las virtudes humanas y a mí me entretuvo (y lo sigue haciendo) como a un niño ¿Qué sentiste tú?
"Science Fiction, Doble Feature... Dr. X..."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante la famosa escena introductora principal, sentí un derrame de glamour que no percibía desde... que nunca había percibido en esa medida.
Luego, en la escena de la boda sentí algo extraño, como si todo lo que veía estuviera mal, era demasiado "cursi" como para sentirme cómodo. Más allá de que la canción fuese excelente.
Más tarde viene todo el lío del auto y la luz. Fantástico momento donde se recuerda aquello que lo sostiene a uno y lo ampara, tu "luz".
El Time Warp... genial baile con un paso originalísimo y una letra divertidísima.
Sweet Transvestite... cómo mola Frank!
Después acompañamos a Brad y a Janet por el lúgubre ascensor y contemplamos el colorido nacimiento del perfecto Rocky y el salvaje asesinato de su rebelde "precursor" Eddie...
La simpática escena en la que Brad y Janet pierden la virginidad y la aventura con Rocky... (sellada con esa canción tan especial que recita la agudísima voz de Susan Sarandon).
Llega el Dr. Scott y uno siente antipatía por un personaje tan amargado.
La escalofriante cena, donde conocemos el pasado de Eddie y su relación con Columbia.
El enojo de Franky que convierte a todos en piedra (y lo deja a uno desconcertado sobre qué va a pasar luego).
El baile final con un inspiradísimo Tim Curry... la muerte de Franky y Rocky Horror... rebalsa drama por todos lados, es de ensueño.
El trágico final continuado por la espectacular y entretenidísima Science Fiction/Doble Feature.
Luego, en la escena de la boda sentí algo extraño, como si todo lo que veía estuviera mal, era demasiado "cursi" como para sentirme cómodo. Más allá de que la canción fuese excelente.
Más tarde viene todo el lío del auto y la luz. Fantástico momento donde se recuerda aquello que lo sostiene a uno y lo ampara, tu "luz".
El Time Warp... genial baile con un paso originalísimo y una letra divertidísima.
Sweet Transvestite... cómo mola Frank!
Después acompañamos a Brad y a Janet por el lúgubre ascensor y contemplamos el colorido nacimiento del perfecto Rocky y el salvaje asesinato de su rebelde "precursor" Eddie...
La simpática escena en la que Brad y Janet pierden la virginidad y la aventura con Rocky... (sellada con esa canción tan especial que recita la agudísima voz de Susan Sarandon).
Llega el Dr. Scott y uno siente antipatía por un personaje tan amargado.
La escalofriante cena, donde conocemos el pasado de Eddie y su relación con Columbia.
El enojo de Franky que convierte a todos en piedra (y lo deja a uno desconcertado sobre qué va a pasar luego).
El baile final con un inspiradísimo Tim Curry... la muerte de Franky y Rocky Horror... rebalsa drama por todos lados, es de ensueño.
El trágico final continuado por la espectacular y entretenidísima Science Fiction/Doble Feature.

8,2
68.810
10
5 de octubre de 2008
5 de octubre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué recuerdas cuando te dicen western?
Al oír esta palabra puedes imaginar espuelas, vaqueros, pistolas, caballos y sombreros. Yo soy más específico a la hora de definir un género: sólo se me ocurre pensar en El Bueno, el Malo y el Feo.
La sinopsis no podría ser más sencilla: un estafador, un ladrón y un cazarrecompensas que se odian entre sí, dependen uno del otro para encontrar un tesoro enterrado. Lo que hace genial a esta película y la convierte en la obra maestra de su categoría, es el sin fin de elementos que se agregan en y para la narración. No sólo la increíble cantidad de subtramas que brotan de la nada y distraen al espectador del verdadero argumento (lo cual en un western no es malo) colaboran en ello, sino también los perfectos planos de Leone y la banda sonora de Ennio Morricone. Todos juntos hacen posible que no nos paremos a pensar lo ilógicas que son algunas situaciones que se nos presentan y que la limitada actuación de Eastwood parezca perfecta.
Cuando uno ve la película por primera vez y observa el duelo final, sólo atina a pensar “¿Cómo rayos acabará esto?”. Terminada la peli, se da cuenta de que acaba de ver una escena de tres laaaargos minutos donde tres tipos no paran de mirarse el uno al otro… ¡Y no hubo un segundo de respiro! Por muchos prejuicios que se le puedan adjudicar al western por ser un género tan palomitero, no se puede negar que, como esta, “El Bueno, el Malo y el Feo” contiene escenas mágicas de esas que son tan difíciles de encontrar estos últimos tiempos.
La frase: “Qué desagradecido, con la de veces que te salvé la vida”.
La escena: sin dudarlo, el final. Incluido el duelo y el desentierro del tesoro.
Al oír esta palabra puedes imaginar espuelas, vaqueros, pistolas, caballos y sombreros. Yo soy más específico a la hora de definir un género: sólo se me ocurre pensar en El Bueno, el Malo y el Feo.
La sinopsis no podría ser más sencilla: un estafador, un ladrón y un cazarrecompensas que se odian entre sí, dependen uno del otro para encontrar un tesoro enterrado. Lo que hace genial a esta película y la convierte en la obra maestra de su categoría, es el sin fin de elementos que se agregan en y para la narración. No sólo la increíble cantidad de subtramas que brotan de la nada y distraen al espectador del verdadero argumento (lo cual en un western no es malo) colaboran en ello, sino también los perfectos planos de Leone y la banda sonora de Ennio Morricone. Todos juntos hacen posible que no nos paremos a pensar lo ilógicas que son algunas situaciones que se nos presentan y que la limitada actuación de Eastwood parezca perfecta.
Cuando uno ve la película por primera vez y observa el duelo final, sólo atina a pensar “¿Cómo rayos acabará esto?”. Terminada la peli, se da cuenta de que acaba de ver una escena de tres laaaargos minutos donde tres tipos no paran de mirarse el uno al otro… ¡Y no hubo un segundo de respiro! Por muchos prejuicios que se le puedan adjudicar al western por ser un género tan palomitero, no se puede negar que, como esta, “El Bueno, el Malo y el Feo” contiene escenas mágicas de esas que son tan difíciles de encontrar estos últimos tiempos.
La frase: “Qué desagradecido, con la de veces que te salvé la vida”.
La escena: sin dudarlo, el final. Incluido el duelo y el desentierro del tesoro.
Más sobre Matuka
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here