Haz click aquí para copiar la URL
China China · Qingoco
You must be a loged user to know your affinity with Txarly
Críticas 700
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
1 de diciembre de 2005
366 de 404 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la industria del cine estadounidense sostenía que la llegada del cine sonoro únicamente servía para adaptar obras de teatro y realizar musicales M, el vampiro de Düsseldorf fue un bofetón en la cara. En el continente de las ideas, Hitchkock comenzaba a destacar así como Buñuel, Gance o Vigo y por supuesto, Fritz Lang. Para Hollywood un film como aquel no era viable, hasta que lo vieron, claro.

Lang la estructuró en tres partes. La primera se encarga de mostrarnos al asesino y sus consecuencias. En la segunda el espectador asiste a la competencia desatada entre las fuerzas del orden -criticadas por su falta de resultados- y los bajos fondos -hostigados por la policía en su busqueda del asesino- para llegar al mismo fin pero con diferentes métodos. Y en la tercera -la más sobrecogedora- una caza al hombre sin cuartel.

Fritz Lang consiguió con M, el vampiro de Düsseldorf dibujar el perfil de sicópata que más tarde seguirían todos sus colegas con los matices correspondientes a cada caso. En la escena final, Peter Lorre encoge el corazón de cualquier espectador con su monólogo final, consiguiendo un cierto grado de empatía con el público, caso éste muy difícil de conseguir por un actor y solo al alcance de los genios de la interpretación. Un crítico de cine definió el rostro de Lorre en El Halcón Maltés como el más extraño y desasosegante de la Historia del Cine. En M, creo que también se podría decir lo mismo del actor.

Destacar también la actuación del jefe de los bajos fondos así como su atuendo y su aire marcial, ácida crítica de Lang hacia el nazismo que se les venía encima. El único pero que le pongo es un contrapicado de tres segundos en el que se ve al comisario espatarrado en una silla y marcando paquete. Demasiado. Final épico y vanguardista.

La película que jamás aprobarían los de la LIGA ANTI TABACO.

Una delicia visual y sonora que cautiva y emociona a partes iguales. 9.8

"¿Quiénes sois vosotros para juzgarme a mí?"
11 de mayo de 2008
406 de 499 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irreversible es dura, durísima; y a la vez extrañamente hermosa. La vi en los cines por la polvareda que levantó. Obra polémica decían... Hoy la he vuelto a ver y como me ocurriera hace seis años, he puesto de nuevo mi mano tapándome los ojos durante la secuencia del butanero. Eso sí, dejando como entonces, una pequeña rendija para observar lo que ocurría, siendo mi mano más una mordaza, que una capucha.

Gaspar Noé oferta un espectáculo magistral no exento de debate. La cámara deambula libre al comienzo, exteriorizando las emociones psicóticas que acompañan a nuestros protagonistas, fruto de la acción principal del film: lee el caos, y nos lo enseña. La secuencia de la violación es por derecho propio, la mejor que se ha rodado hasta ahora. Es tan brutal, tan sincera, tan estremecedora... que zanja de una vez por todas y sin derecho a la replica, lo que siente y sufre cualquier mujer cuando es atacada de esa manera. Chapeau sr. Noé, ha retratado el horror tal como es. Y la cámara... quedó fija por la impresión.

Irreversible nos regala la que para mí es la mejor secuencia de todas: la última. Dos amantes que se despiertan y se desayunan y se hablan mientras el objetivo los persigue acariciándolos. Una secuencia que desprende una ternura, una naturalidad, un cariño, imposible de rodar bajo bandera americana. No recuerdo en el cine yankie una escena tan lograda, romántica y realista como la que sirve de cierre.

El logro del director francés es, obviamente, el montaje. Al invertirlo, la venganza y la ira de nuestros protagonistas son dos elementos que van evaporándose según transcurren los minutos y no in crescendo como suele ser lo habitual. Y al avanzar la obra, el espectador comprende mejor el porqué de los actos irracionales. Gaspar Noé no los legitima, como en muchas ocasiones suele ser lo habitual, sino que los presenta como consecuencia de unos sentimientos que se aclaran al final: durante la fiesta, la estupenda conversación en el metro o la genial secuencia de enamorados que resuelve el film. Los actos pasados quedan marcados por los perfiles psicológicos que nos muestra en el futuro. El tiempo cambia pero no sus consecuencias.

En definitiva, Noé pretende (sin prepotencia) educarnos, no asquearnos, ante la secuencia del subterráneo. Mostrar toda la violencia que el ser humano es capaz de trasladar a otras personas, sintiéndonos rehenes de nosotros mismos a la hora de realizar actos tan abyectos en un hipotético futuro, y dónde además, sería ilícito y cobarde sugerir, ya que limitaría el acto a una mera gamberrada; removiendo almas, conciencias y pensamientos. No sólo el estómago.

Una cinta dónde la sutileza se puede ir a tomar por culo y que no es apta para tipos grises que quizá prefieren escuchar gritos fuera de campo mientras su mente calenturienta intenta adivinar cómo o de que manera están violando a una mujer. Yo prefiero verlo, para que no se repita más. 9.8

"El tiempo siempre lo destruye todo."
13 de mayo de 2006
327 de 383 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western irrepetible de la década de los noventa. Completa la que para mí es la mejor tetralogía de la Historia del género.

Comenzó con un Eastwood mudo y deudor en parte del cine de Leone con la magnífica Infierno de Cobardes, encarnando a un tipo con menos escrúpulos que Lucas en su última trilogía.
Siguió con el que para un servidor es el mejor western de la Historia del Cine: El fuera de la ley. Aquí anticipa, tras un emotivo monólogo ante el jefe diez osos, el giro absoluto de sus siguientes westerns.
Continuó con el jinete pálido en el que un héroe más astuto y reflexivo vuelve a llenar la pantalla con los disparos de siempre.
Terminó con Sin Perdón, obra crepuscular con un Eastwood que recuerda quién fue y porque está donde está.

La guerra de las galaxias del western sin yodas ni anakines y sin repetir los personajes. Primavera, verano, otoño e invierno.

La secuencia de su entrada escopeta en mano entre la penumbra... acojonaría hasta al mismísimo Satanás. No ha habido en la Historia del Western un tío que cada vez que se calaba el sombrero, miraba a cámara y ponía su cara de totem... no hiciese temblar al tipo más duro a este lado del río Missouri. El arquetipo nietzeniano de vaquero sin duda lo encarnaría Clint Eastwood. John Wayne a su lado, y siento decirlo, parece un chiste.

Además Eastwood supo rodearse de uno de los mejores repartos de su carrera. Richard Harris siempre será uno de mis actores favoritos y hay que reconocer que lo borda como el inglés cabrón que es; Hackman se vuelve más ácido y cabroncete a medida que avanza el metraje, metiéndole a Clint la paliza de su vida (hay que tener huevos), por tanto Oscar merecidísimo. Freeman es el trébol de cuatro hojas de Eastwood. En cada colaboración Morgan se arranca una hoja y la convierte en un Oscar; el único que pierde algo de aceite es nuestro imberbe sanguinario, pero a pesar de ello el reparto es sensacional, incluyendo, claro está, a las señoras prostitutas.

La secuencia principal de la película se produce en el pequeño cañón donde acorralan a los vaqueros. Los gritos, las dudas y la mala puntería, más la renuncia de Freeman, definen perfectamente el espíritu del film. La última escena del tiroteo es generosa en cuanto a la estética: Eastwood siempre ha sido el cineasta americano que mejor ha sabido enseñar a los gentiles la manera más realista de disparar unos balazos a la mayor velocidad que permite la razón.

Después de Sin perdón tan sólo Jarmusch con la singular Dead Man y Costner con Open Range, han brindado a la grada obras dignas de aplauso. Y es que el listón está muy alto.
Parafraseando a Hegel... "me gustan los huevos crudos... naturalmente."

PD. Sin Constantino Romero, quizá Clint no molaría tanto. Gracias Const.
6 de mayo de 2006
366 de 465 usuarios han encontrado esta crítica útil
ESTRELLA Nº 1 por ser la mejor película española de los noventa.

ESTRELLA Nº 2 por todos y cada uno de los diálogos que componen un genial guión.

ESTRELLA Nº 3 al nervio de Álex de la Iglesia que mejora su ópera prima Acción Mutante.

ESTRELLA Nº 4 por la tensión que destila cada baldosa de aquella horripilante posada.

ESTRELLA Nº 5 a Santiago Segura, Álex Angulo y Armando de Razza. Mis tres reyes favoritos.

ESTRELLA Nº 6 al espídico pero ordenado montaje y a la mejor banda sonora del cine cañi.

ESTRELLA Nº 7 a la denuncia política y social tan descarada que muestra el film.

ESTRELLA Nº 8 para la magistral fotografía de Flavio Martínez Labiano.

ESTRELLA Nº 9 por la secuencia de la invocación al diablo. Una maravilla.

ESTRELLA Nº10 a la desazón que causó entre la supuesta élite cinéfila ibérica.

Un auténtico bombazo netamente original. 9.6

"¿Hijo... tú pecas?"
"Sí padre. Yo peco la hostia."
23 de febrero de 2006
361 de 462 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mía... la verdad es que Fernando Meirelles acojona. El jardinero fiel es valiente y honesta, pero es que Ciudad de Dios encima es real. Contemplar cómo la vida humana vale menos que un real y filmarlo de esa manera es digno tanto de aplauso como de posterior jaqueca. Innovador en la técnica y con un pulso narrativo excelente, todavía el tipo se apoya en un montaje ¿feroz? para adentrarnos en un mundo que sólo imaginábamos, y por supuesto, ninguno de nosotros suponía que fuese tan malo. Sólo de oídas. Pero cuando descubres que ver y oír son dos verbos distintos... pues te cagas pata abajo.

Me parece una de las mejores operas primas que he visto jamás. A la media hora ya estoy inmunizado contra el siguiente que pueda tirar de gatillo, simplemente espero que ocurrirá esta vez. A partir de hoy voy a recomendar este film a cualquiera que me caiga mal, porque pese a ser una obra de arte, contemplar un Pulp Fiction a la brasileña creo que rebasa lo que uno humanamente puede tragar. Aún y todo me parece perfecta y espero con ansiedad el primer largometraje de Meirelles con bandera americana. Van a salir escaldados. Igual le da por criticar la guerra de Irak, y cómo vaya en la misma línea...

Jack el destripador sólo era un lunático meapilas y traveston. Film para degustar alejado de la familia. 9.4

"Zé pequeno, creo que deberías echarte una novia."
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para